07/05/2025 - Edición Nº3331

Podcast

Análisis radial

"Milei sabe que ahora le toca lo peor", dijo Jorge Joury por la FM 98.9 y Pinamar TV

22/02/2024 | "El presidente Javier Milei sabe que se avecina el momento más difícil de su gestión, donde la situación social se pondrá al límite por la embestida sindical contra el ajuste. Es consciente de que pisó otros cayos con las nuevas reglas que pretende imponer para las obras sociales y las leyes laborales, la suspensión de la obra pública, la investigación de los curros con los fondos fiduciarios, la ayuda interrumpida a gobiernos provinciales y los recursos educativos tabicados. Y ya avisó que las cosas van a empeorar en el corto plazo. Así lo señaló el periodista y analista político Jorge Joury, en el programa "A las cosas por su nombre", que conduce Hugo Manzo por la FM 98.9 y Pinamar TV.


por Redacción



El periodista añadió que : Milei sabe que su futuro depende del tiempo en que lleguen las buenas noticias y eso tiene mucho que ver con reducir la inflación. Milei habló de que marzo y abril serán los meses más difíciles donde se tocará fondo . Y la perspectiva optimista es que en mayo se podría comenzar a ver una tenue luz al final del túnel, cuando la inflación podría llegar a un dígito.
Mientras tanto, a poco más de tres meses de haber asumido, el presidente enfrentará a lo largo de los próximos días una serie de paros por parte de los principales gremios. Será una suerte de guerra de guerrillas sindical que se extenderá por todo el país. La idea de la dirigencia es calentar la calle y sumar un clima de intranquilidad para poner al gobierno contra las cuerdas y hacerlo ceder en las demandas salariales. 
La primera de esas medidas se llevó adelante ayer por parte de La Fraternidad, con un paro total del servicio de trenes por 24 horas, tanto de pasajeros como de cargas. El gremio que conduce Omar Maturano reclama un aumento salarial de “entre el 52 y el 55%”.
La seguidilla de protestas continuará este jueves y quienes estarán de paro serán los empleados agrupados en la Federación de Asociaciones Trabajadores de la Sanidad Argentina (FATSA), que conduce Héctor Daer, uno de los secretarios generales de la CGT y un dirigente muy crítico del Gobierno. La medida de fuerza es por 24 horas en reclamo de una recomposición salarial que por el momento las cámaras se niegan a dar.
De esta manera, se verá perjudicada la atención en clínicas, sanatorios y hospitales privados, así como en laboratorios y geriátricos de todo el país, por lo solamente se garantizará el funcionamiento en las guardias.
Por su parte, los cuatro gremios docentes nacionales de la CGT (UDA, CEA, AMET y SADOP) anunciaron un paro para el lunes 26 de febrero, cuando deberían empezar las clases en varias jurisdicciones del país, a menos de que las autoridades nacionales convoquen a la reunión para discutir un nuevo piso mínimo para el salario docente.
Todos estos conflictos se dan en un contexto en el que los principales referentes de la CGT vienen analizando la posibilidad de convocar a otra huelga general, en rechazo a algunas políticas impulsadas por la actual gestión, como la flexibilización en las relaciones laborales y la desregulación del sistema de obras sociales sindicales.
Pero no todas son pálidas en el gobierno, ya que se empieza analizar el levantamiento del cepo. De eso se habló con la número dos del FMI que llegó al país a hacer un monitoreo de las cuentas públicas. Si se dan las condiciones, el cepo se levantaría antes de Julio. Para facilitar las cosas, el FMI podría darle a Milei otro crédito por 15 mil millones de dólares que además servirían para la dolarización.
El ministro Luis Caputo aseguró que el Poder Ejecutivo estudia negociar, directamente, un programa nuevo distinto al vigente que termina en septiembre y que pueda tener desembolsos adicionales. 
Un tema que preocupa es la escalada de tensiones entre funcionarios del gobierno que ponen de manifiesto un panorama político cada vez más volátil y las divisiones internas que podrían afectar el rumbo del país.
El punto de atención más alto es la interna entre Sandra Pettovello, la ministro de Capital Humano,  con su par de Economía, Luis Caputo. Dentro de esa pulseada, hay que sumar al jefe de gabinete Nicolás Posse. Todos han llegado a un punto crítico en la relación. Fuentes confiables revelan que todo comenzó el lunes. Tras una acalorada discusión con Caputo, Pettovello rompió en llanto y amenazó con renunciar.
La disputa tiene que ver con el manejo de fondos destinados a la ayuda social, donde Pettovello se encuentra bajo presión para satisfacer las demandas de las organizaciones sociales. La situación se agrava con la participación de grupos como el Polo Obrero y la UTEP, quienes planean llevar a cabo 500 cortes de rutas y accesos a la Capital mañana viernes, analizan centrar sus protestas
en el edificio de Juncal y Carlos Pellegrini, donde Pettovello tiene sus oficinas.
Lo que se comenta es que ante la presión, Pettovello se comunicó con los referentes de las organizaciones, aconsejándoles que la protesta no debería dirigirse hacia ella, sino hacia Caputo, a quien señala como el responsable de obstaculizar los fondos. De esta manera, sugirió que la Plaza de Mayo sería el lugar adecuado para hacer oír sus reclamos, situándose frente al Ministerio de Economía y la Casa Rosada.
El conflicto refleja la creciente tensión de Pettovello con la línea dura del ajuste representada por Caputo y Posse. La ministra también tuvo recientemente desavenencias con el jefe de gabinete, quien, según informes, la habría sorprendido al mencionar los nombres de las personas con las que se reunió, sugiriendo además que estaba al tanto de sus planes de viaje a Punta del Este.
A pesar de los intentos de desmentir la información, se revela que la ministra, afectada por la situación, habría expresado su deseo de renunciar durante reunión con sus asesores donde desató en llanto por el delicado momento que le toca atravesar",
finalizó el periodista.