
por Fabricio Moschettoni, editor de Impulso Baires. Twitter @FMoschettoni
Del editor en primera persona
El universo observable tiene un diámetro aproximado de 93 mil millones de años luz; el universo tiene unos 13.800 millones de años; Andrómeda, la galaxia más cercana a la Vía Láctea, está a 2.5 millones de años luz de distancia; y la velocidad de la luz es de 299.792,458 kilómetros por segundo. Toda esa información la conocemos por modelos complejos que utilizan los físicos para medir distancias, entre ellos está el fondo cósmico de microondas, la Ley de Hubble, o modelos cosmológicos, por citar algunos.
Ahora bien, todas esas cuestiones no las conocemos directamente, ni hacen a nuestro día a día, ni a nuestra vida cotidiana porque son modelos, cálculos complejos, estimaciones, y cuestiones de gran utilidad para entender de manera científica algo más sobre cómo funciona el universo, pero que las personas comunes no las necesitamos para satisfacer nuestra necesidad de vida perceptible. Es decir, cuando vamos a la verdulería o a la feria de compras no pensamos en la distancia que hay a la estrella más cercana.
Cuando el presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, hablan de una constelación enorme de números como son el superávit o determinadas variables económicas apelan a situaciones que están lejos de la vida cotidiana, y que terminan siendo modelos fríos para dibujar un escenario determinado que un ciudadano lo puede apreciar únicamente en un gráfico.
El presidente y su equipo están cada vez más distanciados de la crujiente realidad. No tienen contacto con la gente común, con el que todos los días tiene que ir a trabajar o a buscar trabajo en un transporte público que se fue por las nubes; o con el jubilado que no le alcanza para los medicamentos; o con el que va a la verdulería y encuentra precios alocados que varían de una quincena a la otra en más de 40%; o con el que tiene que empeñarse para poder pagar parcialmente cuentas derivadas de los gastos normales que una familia puede tener para sobrevivir; o el que tiene que renovar el alquiler de un departamento; o con la familia que en unos días tendrá que mandar a sus chicos a la escuela o a la universidad.
La realidad la marca un gobierno sin gestión. Hace alrededor de ochenta días que asumió Milei y el Estado nacional está parado, no hay gestión en prácticamente ningún ministerio, y los funcionarios ni siquiera saben qué perilla tienen que activar para llevar adelante alguna acción. Solo se gobierna por X, y nada más.
Hace una semana, Zuban Córdoba difundía su última medición en donde casi el 51% de los consultados apuntaban a la actual gestión como responsable de los padecimientos económicos. Ese mismo trabajo también decía que el 62% de los argentinos le piden al presidente dialogar con los gobernadores mientras solo el 28% lo alienta para la confrontación. Casualmente este fin de semana el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, hizo un fuerte reclamo de recursos que le pertenecen y que el gobierno federal se los sacó, en donde además ganó la solidaridad de prácticamente la totalidad de los mandatarios provinciales e intendentes, mientras desde el gobierno central se lo amenazó y hasta se le aplicó prácticas que podrían ser extorsivas.
El mundo Milei está muy lejos del día a día. El presidente es en verdad el que no la ve, y su gobierno no entiende que en el medio hay 57% de pobres medidos por los técnicos de la Universidad Católica Argentina, y una alta probabilidad de que el mes en curso ese porcentaje alcance el 60%.
Los datos oficiales argentinos dicen que Chubut tenía en 2022 una población de 592.621 habitantes, algo así como 176 mil habitantes menos que La Plata, y además integra el pelotón de alrededor de diez estados provinciales con menos de un millón de habitantes. Es decir, que en esos lugares es altamente probable que su gobernador conozca a gran parte de los vecinos.
Esos gobernadores tienen un contacto directo con el metro cuadrado y con lo que los habitantes de esos metros cuadrados piensan y sienten, y por lo tanto no hay virtualidad que pueda mostrarles modelos de sensación térmica humana.
Milei, además de no conocer la realidad, busca confrontar con los argentinos, y no importa si del otro lado hay un ciudadano común, una artista, algún periodistas, diputados o gobernadores, porque la cuestión es agredir al que no piensa como él.
Todavía no se sabe cuál es su modelo. Confunde deliberadamente con números, pero también lo hace con datos históricos, busca asimilarse con gobernantes del siglo XIX en un mundo que transita el siglo XXI, y pretende tener en su poder la concentración de los distintos pilares que sostiene la república, lo que podría transformarlo en un absolutista.
El viernes el presidente tendrá que ir al Congreso para dar su discurso de apertura de las sesiones ordinarias, y seguramente seguirá con su catarata de insultos a los legisladores, a los gobernadores y a todo lo que él denomina como “casta”, y al mismo tiempo tendrá a un ejército de troles disparando municiones por todos lados: “me amenazaron con que me mandan los tanques de troles si sigo con esta posición”, denunció el gobernador Torres, y la amenaza dicen que se cumplió.
Sería bueno que el presidente le pregunte a Margarita Barrientos, la líder social que trabaja con comedores y que lo apoyó en su elección, cómo la pasan los vecinos que asiste, o que esa misma pregunta se la traslade a referentes sociales que no son tan conocidos pero que todos los días dejan su alma en un rol solidario. Hay intendentes del conurbano que le dijeron en más de una oportunidad al gobernador Axel Kicillof que la situación social está complicada y que a diario tienen que reforzar partidas de asistencia social, y lo mismo ocurre en otros grandes conglomerados urbanos del país.
El presidente está cada día más solo, tuiteando y dando de a 500 a 600 likes y reposteos por día, y hablando con un mundo imaginario en donde cree que la postal del 56% que lo votó en primera vuelta se sigue manteniendo.
Hasta ahora, solo un grupo de legisladores del PRO se mantienen como sus aliados, aunque el martes los parlamentarios dialogarán con gobernadores y otros referentes y habrá que ver qué actitud toman hacia el futuro. Allí tendrán que decidir si apoyan a los que a diario miran a los argentinos a la cara o siguen esperando entrar, aunque sea de colados, al tren que promete llevarlos a las imaginarias fuerzas del cielo.
Los partidos tradicionales como la Unión Cívica Radical y el Partido Justicialista tienen la obligación histórica de renovarse, de ganar la jerarquía que tuvieron durante gran parte del siglo XX, pero todavía no están interpretando del todo que cuentan con un altísimo grado de cuestionamiento social. Sin embargo, una vez más, en momentos de aflicción pueden ser el faro que ilumine el camino a transitar. El PRO, la CC, y otros partidos que surgieron luego de la crisis del 2001 también tienen que fortalecer su posición y buscar en sus momentos fundacionales los principios que le dieron impulso.
En las últimas semanas el presidente hizo una gira por Europa y este fin de semana participó de un encuentro de ultraconservadores en Estados Unidos. Ambas recorridas internacionales fueron irrelevantes en términos prácticos, y generaron más costos que beneficios por la incomodidad de los posicionamientos geopolíticos que siembra.
El presidente quiere romper todo, y en lugar de transformar la administración en un sentido positivo la incendia. Su enemigo es el Estado, lo dice, y también dice que entró para hacerlo explotar. Se define como anarcocapitalista, o sea que busca llevar a la práctica un escenario sin gobierno.
El presidente llegó para aniquilar cualquier contrato social, para romper nuestra vida en sociedad. En lugar de unir y de estar cerca busca confrontar, enemistar y reabrir heridas que trabajosamente se fueron cerrando en 40 años de democracia.
Un escenario escalofriante marcó la semana política
El martes se conoció la noticia de que personal de la Municipalidad de la Plata y de la Dirección Provincial de Registro de Personas Desaparecidas del Ministerio de Seguridad bonaerense detectaron en cuatro depósitos del cementerio local un total de 501 ataúdes abandonados y 200 bolsas con restos humanos.
El escalofriante escenario ganó trascendencia nacional, y la administración del intendente Julio Alak radicó la denuncia correspondiente en la UFI de turno con la solicitud de “averiguación de posibles ilícitos respecto de los cuerpos y los restos óseos hallados no identificados”.
Esa cuestión se dio en el medio de un abordaje área por área que está haciendo la gestión comunal desde su asunción, y por esa razón se conoció la noticia.
Al ser involucrados al menos políticamente la gestión anterior del exintendente Julio Garro, hubo un comunicado firmado por el “Equipo de Gestión 2015/2023” en donde detallan las acciones sobre esos espacios que se hicieron y que dicen tener la documentación respectiva con la rúbrica de un escribano público.
En el medio de eso, Rubén López, hijo del albañil y militante peronista Jorge Julio López que desapareció en 2006 cuando debía declarar en el juicio al represor Miguel Etchecolatz, informó que presentó ante la justicia una "orden de no innovar" en la causa que investiga el hallazgo de 501 ataúdes abandonados y 200 bolsas con restos humanos en cuatro depósitos del cementerio de La Plata.
La cuestión promete con abrir nuevos capítulos, y habrá que esperar lo que surja de las investigaciones judiciales en curso, luego de que la actual gestión comunal hiciera la respectiva presentación.
En tanto, en la semana la Municipalidad clausuró definitivamente la sede actual de la delegación comunal de Los Hornos por fallas estructurales de jerarquía, y anunciaron que abrirán un nuevo espacio en 66 entre 160 y 161.
La clausura de la sede de 137 se dispuso al corroborar su grave estado de abandono, reflejo de la desidia al que estuvo sometido durante la gestión anterior.
Según se comprobó, había peligro de derrumbe en la cocina, en dos oficinas y en los pisos de madera. Además, las cloacas se encontraban en mal estado y no había agua en ningún sector.
Por otro lado, las escaleras se encontraban agrietadas, el gas había sido clausurado por escape y el sistema energético suspendido debido a que provocaba la electrificación de una pared, según un relevamiento comunal.
Otro tema de trascendencia es que desde el área de Desarrollo Social se informó que están trabajando para regularizar el registro de los comedores comunitarios.
“Al igual que el resto de las áreas comunales, la Secretaría de Desarrollo Social se encuentra desfinanciada y sin información precisa de la asistencia brindada ni de los beneficiarios de la misma”, sostuvo el titular de la cartera local, Nicolás Carvalho, y aseguró: “queremos dar respuesta a la emergencia alimentaria en un marco de transparencia”.
Pero la semana tuvo como eje central la invasión de mosquitos, y para ello la gestión comunal intensificó el ritmo de fumigaciones en distintos espacios públicos del Casco Fundacional como en las localidades y barrios, incluso se incorporaron más equipamientos de fumigación del tipo ULV (Ultra Bajo Volumen) que generan una niebla fría formada por gotas muy pequeñas de un insecticida que se dispersan en el aire para eliminar plagas, especialmente mosquitos capaces de transmitir enfermedades como encefalitis equina, dengue o zika.
El problema en cuestión está afectando a toda el área metropolitana, y sobre el fin de semana se informó el fallecimiento de una persona de sexo masculino, de 42 años, que presentaba cuadro de dengue.
El tema también llegó al Concejo Deliberante, y tanto desde la bancada UCR – PRO; como de la del PRO (garrismo), se presentaron distintos pedidos de informes e incluso los ediles Nicolás Morzone y Lucía Barbier pidieron la asistencia de funcionarios del área de Salud al deliberativo.
Este tema de los mosquitos potencia el método de análisis utilizado en esta columna desde hace años, en donde se insiste en la volatilidad del mundo actual y en la afectación a cada rincón del planeta con variaciones que se van a producir en el ambiente durante todo el tiempo, pero que a su vez son de muy difícil predicción.
Es decir, las gestiones de ciudades, sobre todo las costeras, deberán estar trabajando todo el tiempo en preparar reacciones ante escenarios caóticos no identificados.
Tauber recibió a dirigentes estudiantiles de diversos espacios: preocupación por la situación de universidades
El vicepresidente académico de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, recibió esta semana a las máximas autoridades de diferentes agrupaciones que conducen los centros de estudiantes en facultades de la UNLP. Tauber mantuvo encuentros con representantes de La Mella, que conduce en Medicina y Artes; La Cámpora que es conducción en Periodismo; la JUP, con presencia dirigencial en Humanidades; el MOI, conducción en Odontología; MILES, que conduce en Trabajo Social, y el Frente Natural, agrupación conductora en Ciencias Naturales.
Como se recordará, la ronda de encuentros con la militancia estudiantil se inició días atrás cuando el vicepresidente recibió a la cúpula de Franja Morada, la agrupación política estudiantil que hoy es conducción en 10 de las 17 facultades de la casa de estudios platense. La agenda de reuniones continuará desarrollándose en estos días con referentes de todas las agrupaciones que componen el arco político universitario.En todos los casos, los encuentros giraron en torno a la preocupación compartida entre la dirigencia estudiantil y el propio equipo de gestión de la UNLP en torno a la compleja situación económica del país y el modo en que puede impactar en el sistema universitario en general y en el plano local en particular.
Radicales platenses con fuertes cuestionamiento al estilo Milei
Se trata del titular de la UCR de La Plata, Pablo Nicoletti, quien manifestó el apoyo a de su partido al gobernador de Chubut, Ignacio Torres, y además dijo: “en los términos en que el gobierno nacional se relaciona con las provincias en su intento de disciplinarlas, lejos de cambiar algo, agravan la situación social".
Primer triunfo de Perón recordado por el espacio Peronismo de la Soberanía
En el plano político, el sector “Peronismo de la Soberanía” conmemoró el primer triunfo del expresidente Juan Domingo Perón en un evento que tuvo presente a platenses como los exlegisladores Gastón Harispe y Gabriel Bruera en el auditorio de Ciencias Sociales de la UBA. Uno de los oradores fue el intendente de Berazategui, Juan José Mussi, y envió un mensaje el referente sindical, Pablo Moyano.
Hasta el próximo domingo.