
por Fabricio Moschettoni, editor de Impulso Baires. Twitter @FMoschettoni
Para muchos, el discurso del presidente Javier Milei el viernes por la noche al dejar inaugurado las sesiones ordinarias del Parlamento enciende una luz de esperanza para rearmar el diálogo político y tratar de llevar alivio a la tragedia social que están viviendo la mayoría de los argentinos; pero para otros, que también son muchos, el concepto de imposición envuelto en un aire mesiánico reafirmó la verdadera cara autoritaria y centralista del León.
Desde que pisó el país la semana pasada al regresar de la cumbre conservadora en Estado Unidos, el presidente Milei se abocó a lo que sería su discurso, aunque sus íntimos venían trabajando en una espectacular presentación en la que se viera una estética ordenada, con imágenes y escenas muy similares a la política norteamericana.
Sin embargo, en la Casa Rosada también se hicieron eco de las malas noticias que llegaban desde la política, y sobre todo desde la opinión pública con luces de alarma que se encendían por todos lados.
La rebeldía patagónica con el gobernador de Chubut, Ignacio Torres (Pro), caló más profundo de lo pensado en la construcción del libertario, al punto que la hizo tambalear. La clave fue que el bloque patagónico no estuvo solo, porque se le sumaron casi todos los mandatarios provinciales, y sobre todo Axel Kicillof, en Buenos Aires; Martín Llaryora, en Córdoba; y Maximiliano Pullaro, en Santa Fe.
En paralelo, la justicia empieza a jugar un papel importante, y por ejemplo en Chubut hubo dos fallos que desacomodaron al inquilino de Balcarce 50: el del subsidio del transporte, y el de los fondos cortados. Pero a la mesa presidencial estuvieron llegando informes sobre más fallos adversos que podrían ser inminentes.
Es decir que el camino de hacer las cosas al “estilo Milei”, o sea muchas veces transgrediendo la armadura jurídica institucional, terminan siendo perjudiciales a sus propios intereses porque lo frena el Parlamento o la Justicia.
En cuanto a opinión pública se empezaron a ver señales consolidadas sobre caída en la imagen presidencial. El 26 de febrero, DC Consultores dio a conocer un trabajo dirigido por Aníbal Urios sobre 2700 consultas, en donde el 50.6% indicaba que el presidente tiene razón en la puja con los gobernadores y el 49.4% consideró lo inverso, y además el 66.1% apuntó que Milei tiene que poner atención en resolver la inflación, mientras que el 33.9% sostuvo que debe ir por el lado de frenar los negocios de la política.
El 29 de este mes un trabajo de la consultora Circuitos, que dirige Pablo Roma, mostró sus resultados sobre 1319 casos, en donde grafica cómo la imagen del libertario está en caída. Por ejemplo, la negativa hasta el cierre de esa muestra era de 44.8%, cuando en enero fue de 38.5% y en diciembre se ubicó en 39.1%.
Es posible que esos pilares, políticos y de tanteo en la opinión pública, hayan obligado a Milei a hablarle a su público con la dureza de siempre, pero también a tratar de tender el primer puente con algunos sectores que lo puedan sostener, y allí es donde ven la mano del expresidente Mauricio Macri, que en alguna charla le habría dicho que trate de reconstruir un tejido político que le de gobernabilidad.
Cuando en unos días Milei sume tres meses de gobierno es probable que acumule una inflación de más de 70%, y prolongue el derrumbe de la actividad comercial que mostró la espectacular caída en ventas minoristas en el mes de enero con 28.5% en comparación con mismo mes de año anterior, o el 30% de caída en la actividad pyme manufacturera en el primer mes del año, entre otros datos que exponen un retroceso fenomenal de la economía y arrastran al tejido social a un escenario de tragedia.
Sumado a eso, el gobierno no tiene gestión, y ese es un problema trasversal a todas sus carteras.
El Pacto de Mayo anunciado por el gobierno es posible que en la semana observe más nubarrones que posibilidades concretas. Los diez puntos enunciados no son el problema central, porque la mayoría de ellos ya son parte del texto constitucional, y otros seguramente son compartidos por gran parte del arco político; sin embargo, el contexto de los problemas que se deberán resolver antes constituye el escenario pantanoso que viene.
A potenciales firmantes del Pacto, como podrían ser los radicales o el espacio parlamentario que lidera Miguel Pichetto, les molestó el sentido de imposición y no de diálogo para buscar consensos.
Y la verdad que el solo hecho de la intención de “pacto” suena a cuestiones turbias en la cultura política de Argentina. Es preferible decir “acordar” porque esa utilización implica diálogo, tolerancia, consensos, búsqueda de alternativas y sobre todo es la intención de incluir.
La UCR llevará como determinantes dos aspectos centrales para debatir: la educación pública, gratuita y con el financiamiento actualizado que le corresponde, y un debate que incluya los fondos coparticipables y su distribución, sobre todo luego de que Maxi Pullaro insistió con que Santa Fe recibe mucho menos de lo que aporta; y esa situación es también así en otros estados como por ejemplo la provincia de Buenos Aires, que lleva 37% a la mesa de los recursos del país y de esa masa recibe apenas 20%.
En el marco bonaerense será clave lo que diga el gobernador Axel Kicillof el próximo lunes al inaugurar las sesiones ordinarias de la Legislatura provincial. Seguramente el mandatario haga eje en la cuestión del destrato que Nación hace con los estados provinciales, y en particular el desprecio evidente que hay hacia la mayor provincia del país.
Cabe destacar el buen entendimiento entre Kicillof y Torres, en donde se apoyaron mutuamente en los reclamos, y ese es otro punto en cuestión, porque se está dando un diálogo auspicioso al que se suma Pullaro. O sea, un peronista, un Pro y un radical articulando defensa del federalismo es mala noticia para Milei.
El titular de la Comisión de Presupuesto de Diputados, José Luis Espert, ya interpretó perfectamente el momento que se abrió luego del discurso del viernes por la noche, y le dijo al periodista Marcelo Bonelli, en Radio Mitre: “hay que ver cuánta plata necesitan los gobernadores para levantar la manito”.
En el mundo libertario-liberal ya tomaron nota que si quieren tener en Córdoba su Pacto de Mayo antes deberán acomodar números con las provincias, con los jubilados y sostener la educación pública y gratuita en todos los niveles. Pero además el cordobés Llaryora avisó que a la mesa política se deberán sumar los trabajadores y los sectores de la producción.
Otro tema importante es que en el Congreso no quieren que Milei tenga la posibilidad de hacer lo que se le ocurra con el régimen de funcionamiento de las sociedades del Estado, contempladas en la ley 20.705. El viernes, por ejemplo, anunció el cierre de la agencia Télam, cuestión que puede hacer si el Congreso lo autoriza, de lo contrario no tiene herramientas para ejecutar su deseo.
“¡Todos los incurables tienen cura cinco segundos antes de la muerte!”, dice una de las tantas frases de nuestro poeta Almafuerte, que además en un momento de máxima aflicción de la Argentina fue utilizada como grito desesperado en un discurso del líder radical Ricardo Balbín. Hoy la situación es otra, el marco político que nos rodea es diferente, pero sin embargo la intención es la misma: solo la unidad nacional salvará al pueblo.
La fórmula de la confrontación y de llevarse todo por delante fracasa por su propio peso, es como el Imperio Romano que posiblemente se diluyó por haber querido lo absoluto; mientras que la idea de la búsqueda de consensos, de ir resolviendo temas puntuales, puede aportar el camino de soluciones duraderas para problemas que vienen de arrastre pero que están siendo agravados.
En la campaña electoral del año pasado se habló mucho de gobiernos abiertos, de diálogo y de tolerancia. Lo hizo Horacio Rodríguez Larreta sin éxito en las PASO, y lo sostuvo Sergio Massa, sin poder conseguirlo en el resultado del balotaje. El ruido del “todo o nada” y de la motosierra fueron ensordecedores, y fue muy difícil persuadir a la mayoría que el camino es la unidad y no más grieta.
Se ve poco probable que el presidente Milei pueda hacer un llamado a la unidad nacional que surja del corazón porque su personalidad no lo permite, o tal vez esa incomodidad en tener gestos civilizados podría nacer de alguna barrera que su propia historia de vida le impone.
El presidente hace una mala interpretación de datos económicos, y pésima relación en la comprensión de nuestra historia mezclando peras con manzanas todo el tiempo. Se cree Julio Argentino Roca y absorbe lo peor del significado de ese régimen, pero es probable que su gestión se termine pareciendo más a otro hombre de ese mismo ciclo como fue Miguel Juárez Celman. Es odioso comparar momentos presentes con otros del pasado, pero es el juego al que el propio presidente nos invitó a asistir.
Claves de la semana que viene en La Plata
Por un lado, estará el mensaje del gobernador Kicillof en la Legislatura dejando inaugurado el período legislativo, y allí el discurso será clave y determinará las pautas de funcionamiento de la administración provincial, cuestión que también están esperando todos los intendentes.
También es una buena oportunidad para ver cómo empiezan a perfilarse algunos legisladores de nuestra ciudad que debutan en sus bancas, como por ejemplo los senadores Pedro Borgini y Sabrina Bastida, de Unión por la Patria, y Marcelo Leguizamón, del Pro.
Si bien ya tienen tres meses en gestión, el ritmo que empieza a tener la Legislatura en sesiones ordinarias es diferente y hay que ver en qué comisiones de trabajo se instala cada uno y desde allí el perfil que le darán al ejercicio de su función.
En la Cámara Baja los seis representantes de La Plata ya hace dos años que están en mandato por lo tanto sus perfiles en cargos legislativos son conocidos.
En tanto, el martes a las 10, el intendente Julio Alak dejará inaugurada las sesiones del Concejo Deliberante local, y lo que trascendió es que será un discurso muy puntual en un evento enmarcado en un clima de austeridad y acorde al difícil momento que atraviesa el país, por lo que seguramente dejará instalado los puntos claves de lo que espera para el transcurso del año sobre todo en continuar con el reacomodamiento administrativo y lo que pueda hacerse en materia de obras.
La semana que pasó también el intendente firmó las primeras paritarias con los municipales con aumento de 30% a cobrar en marzo, y ahora se verá como sigue el año seguramente enmarcado en el contexto de las relaciones Nación – Provincia que tendrá impacto en los municipios.
La gestión estuvo concentrada en acciones preventivas y de fumigación por la invasión de mosquitos que sufre todo el AMBA. Por otro lado, Alak participó de la inauguración del ciclo lectivo en una institución de Abasto, junto al ministro de Educación provincial, Alberto Sileoni (foto).
El Concejo Deliberante promete tener bastante más actividad este año. El presidente del Cuerpo, Marcelo Galland (UxP), está teniendo una agenda muy activa, y es buena la idea que surgió del consenso legislativo de transmitir sesiones para que los vecinos que estén interesados puedan observar a sus representantes.
Otro que mantiene alto el nivel de actividad es el vicepresidente II del deliberativo, Nicolás Morzone (Pro), que tomó como uno de sus ejes centrales la cuestión del servicio de agua y cloaca, y precisamente al concluir la semana presentó un proyecto de ordenanza con un plan para descentralizar el mantenimiento y control del servicio del agua.
Según lo que se observa en el proyecto, hay cinco puntos centrales que abordó, como son declarar la emergencia hídrica; autorizar y fomentar la autogestión vecinal con consorcios y cooperativas que recibirían beneficios impositivos y demás; descentralizar el mantenimiento de estructuras e instalaciones de la provisión de agua potable (no la provisión directa de agua); transparentar y controlar el sistema; y autorizar al Ejecutivo municipal a tomar deuda para grandes inversiones.
La iniciativa de Morzone, que vino dialogando con vecinos de la Mesa del Agua y tomando experiencia de la Cooperativa de Agua de Gorina, apunta en un futuro a un tema ambicioso como es municipalizar gradualmente la prestación del servicio con una participación pública y privada.
El problema histórico del servicio de agua en la Ciudad tuvo al intendente Alak coordinando con ABSA el mejoramiento de provisión en lugares críticos, y sobre todo acelerando obras tanto en norte como sur del distrito. Y en cuanto al Concejo Deliberante, Marcelo Galland reafirmó el compromiso del Observatorio del Agua, que es un espacio que nació hace algunos meses y concentra al Ejecutivo, deliberativo, y buscarán aporte científico de la UNLP para la búsqueda de soluciones.
En cuanto a los servicios, el senador Leguizamón se refirió al aumento de peajes de la Autopista Buenos Aires – La Plata, y sostuvo que “le cobran a lo platenses para moverse dentro de la ciudad”, en alusión al tramo Villa Elisa – La Plata.
Posiblemente el tema de servicios públicos en general sea parte de la agenda de este año en los distintos niveles de la administración, incluso también se podría agregar la problemática de IOMA con todos sus actores involucrados.
Tauber gestionó la continuidad de obras de infraestructura para la UNLP
El vicepresidente Académico de la Universidad Nacional de La Plata, Fernando Tauber, fue recibido por los máximos referentes del gobierno Nacional del programa de Obras Públicas e Infraestructura Universitaria. Estuvo acompañado por el secretario de Planeamiento, Obras y Servicios de la UNLP, Diego Delucchi.
Al término del encuentro, Tauber detalló: “vinimos a gestionar la continuidad del financiamiento del programa de obras que está llevando a cabo nuestra Universidad. Fue un encuentro muy positivo, en el que pudimos plantear nuestras necesidades e inquietudes respecto a mantener el crecimiento de nuestra casa de estudios en materia de infraestructura”.
Concretamente la charla giró en torno a obras muy importantes que lleva adelante la Universidad platense. Se trata de la puesta en valor de la envolvente edilicia del Museo de Ciencias Naturales (obra financiada, licitada, contratada íntegramente por Nación); los Laboratorios Integrados de Ciencias Agrarias; la ampliación de la Biblioteca, Aulas y Gabinetes de la Facultad de Periodismo y las Aulas del edificio Central de la Facultad de Trabajo Social. Estas 3 últimas tienen financiamiento internacional del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, antiguamente Corporación Andina de Fomento.
Radicales y Pro por la Ciudad en defensa del financiamiento universitario
En un proyecto de decreto, el bloque “Radicales y Pro por la Ciudad”, apoya el documento del Consejo Interuniversitario Nacional en el que se manifiesta la preocupación por el congelamiento de fondos para las universidades públicas.
La iniciativa fue ingresada por Manuela Forneris, Diego Rovella, Gustavo Staffolani y Melany Horomadiuk.
Entre los fundamentos, los ediles dijeron que “las universidades públicas argentinas transforman las vidas de las personas, de sus familias y de las comunidades que las rodean, son la garantía del acceso a la movilidad social de los estudiantes”, y que en 40 años de democracia ininterrumpida ven con preocupación esta situación de asfixia que se ejerce sobre la educación pública, gratuita y de calidad.
Movimientos políticos a todo ritmo en el ex JxC
En algunos días el exintendente Julio Garro se sumará al gobierno nacional ocupando una subsecretaría importante dentro de la secretaría de Turismo, Deporte y Ambiente que lidera el exgobernador Daniel Scioli. Algunas fuentes indicaron que a Garro se lo vio mucho en el ministerio de Seguridad, y al principio daban por descontado que sería parte del staff de la ministra de Patricia Bullrich comandando un programa de policías locales para que la puedan poner en práctica diversos intendentes, pero finalmente el GPS indicó otro rumbo.
Habrá que ver si Garro accede a ese lugar de manera individual o logra que también lo hagan algunos de sus excolaboradores en la gestión comunal.
Por otra parte, en el bloque de los “halcones platenses” de Bullrich hay bastante movimiento, y no solo porque prácticamente todos están con importantes cargos en esa cartera ministerial, sino porque suenan algunos posibles candidatos a ocupar listas legislativas el año próximo, y allí se comenta que el ex senador y actual titular de ANMAc (Agencia Nacional de Materiales Controlados), Juan Pablo Allan, tendría pretensiones de encabezar la nómina de concejales para luego intentar la postulación a la intendencia en el próximo turno; y por otra parte para la tira de ediles se menciona a otros dos referentes y colaboradores “ministeriales” como son Gerardo Jazmín y Romina Cayón. Pero también hay más ruido, porque hay quienes dicen que el exfiscal Marcelo Romero, que es subsecretario de Investigaciones Criminales de la cartera de Seguridad, podría encabezar la nómina de diputados provinciales.
En otro carril transitan el grupo del Pro conocido como “Los Julietos”, que lidera la diputada Julieta Quintero Chasman y allí se cuenta que estarían por abrir una casa partidaria por la zona de Diagonal 74 en cercanías de la Escuela 8, y que se llamaría “Futuro”. Allí al parecer tienen pensado que funcione un bunker con perfil vecinalista y dotado de buena tecnología en comunicaciones, con espacio para que los ediles del Pro puedan hacer reuniones vecinales, y con la idea de una convocatoria ciudadana.
Entre “Los Julietos” se menciona que la líder del espacio podría encabezar la lista de diputados provinciales, aunque habría que ver qué piensa Garro al respecto. Otros dicen que la legisladora podría buscar una banca en el Concejo Deliberante.
De todos modos, en una noche de verano hubo alguna foto fugaz de “Los Julietos” compartiendo un encuentro distendido, pero hay quienes dicen que esa instantánea, que subió a las redes un exedil, rápidamente quedó sepia.
Irónicamente en el mundillo Pro, se refieren al caso diciendo: “´Los Julietos´ ahora serían menos, y estarían por cambiar el nombre para denominarse ´Los Juli´”.
Pero ahí no queda el mundo ex JxC, porque esta semana podría haber novedades con ruido fuerte de verdad si se concreta alguna presentación de un espacio muy representativo que tiene como propósito contener la representación del centro político en la Ciudad. Dicen que ya hubo contactos muy avanzados, que es cuestión de días la difusión formal de una presentación que para nada pasará desapercibida en el plano político local.
¿Y los libertarios?
En La Libertad Avanza hay más desconcierto que en el gobierno de Milei. Hasta hace poco la diputada Carolina Píparo tenía la lapicera para armar listas de la manera que quisiera, pero después de posiciones polémicas que tuvo en el Congreso todo parece que la cuestión será otra.
Por estas horas dicen que el que ganó volumen es Juanes Osaba, coordinador de bonaerense de La Libertad Avanza y uno de los hombres de confianza del senador Sebastián Pareja, que está en uso de licencia porque es subsecretario de Integración Socio Urbana del gobierno nacional.
Aseguran que Osaba tiene altísimas chances de ser candidato a primer diputado provincial por los libertarios en las elecciones del año que viene.
La cuestión habría tomado temperatura interna, y por estas horas al dirigente platense le están haciendo algunos movimientos para dejarlo en posición incómoda.
Hasta el próximo fin de semana