
por Redacción
En Luján, la marcha partió desde San Martín y Belgrano rumbo al centro, parando en puntos estratégicos en donde se hicieron diversas intervenciones para visibilizar demandas colectivas: la Comisaria de la Mujer; el Consejo Escolar; la Fiscalía; la Municipalidad; y culminó con un “pañuelazo” en la Plaza Belgrano, frente a la Basílica.
“Paramos con el total convencimiento de que somos las mujeres y diversidades quienes mayor producción generamos dentro de la sociedad y principalmente bajo las tareas de cuidado no reconocidas por el estado”, expresa el documento de la Asamblea Transfeminista de Luján que se leyó a lo largo de la movilización y advierte:
“En lo que va del 2024 se cometieron 49 femicidios y 1 transfemicidio, lo que significa que en nuestro país una mujer muere cada 29 horas por causas relacionadas a la violencia de género. El 16% de estas mujeres había realizado una denuncia previa y el 8% tenía al menos una medida judicial (...) No somos números ni estadísticas, sin embargo los femicidios y transfemicidios van en aumento año a año”.
Entre las consignas más importantes se destacó la lucha contra los femicidios y abusos; el reclamo por la brecha salarial; la exigencia de mayor y mejor asistencia para las víctimas de violencia de género y el cumplimiento efectivo de la Ley de Educación Sexual Integral en todos los niveles educativos, entre otros.
Este año, además, el foco estuvo puesto en las políticas de ajuste del gobierno actual y en la necesidad de defender derechos conquistados que hoy vuelven a estar en peligro: la educación y la salud pública y el acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo.