
por Redacción
Así surgió de un trabajo del año pasado entre febrero y marzo que fue recordado hoy por el licenciado Pablo Pérez, coorldinador general de La Plata Solidaria.
“Este es un trabajo que, sin pretender tener el rigor de una encuesta profesional, nos muestra una aproximación de algunas características de jóvenes de entre 12 y 16 años de asentimientos y villas miseria del Gran La Plata. El resultado quizá más impactante es que 2 de cada 3 afirmaron tener algún tipo de relación con el narcomenudeo las drogas”, dijo cuando se realizó hace un año, y hoy reflexionó: "seguramente lo datos de hoy son catastróficos".
El trabajo se hizo en barrios como Villa Alba, Tolosa y Melchor Romero entre febrero y marzo de 2023 en 72 entrevistas que fueron conversaciones entre entrevistador y entrevistado.
En un universo entre 12 y 16 años, se preguntó si iban a la escuela y el 70% contestó por la afirmativa mientras que el 16.5% dijo que no y el resto sostuvo que lo hacía a veces.
En tanto, en el campo laboral, el 57% de los padres tienen un trabajo informal, y el 20% formal.
“Aquí algunos jóvenes no supieron describir la cuestión de "Trabajo". Se hizo complicado aunque parezca increíble explicar que significa una persona trabajando. El 90.2 % afirmó que sus padres tienen alguna asignación del Estado”, aclaró Pérez.
Por su parte, el 87.5% dijo que concurren a comedores más de una vez a la semana, y el 9.7% una vez.
Sobre si tenían algún tipo de relación con el mundo de las drogas, no solo como consumidores, sino mediante conocimiento de amigos consumiendo, o si sabían dónde se vendía, allí el 68% contestó por la afirmativa.
Un dato preocupante es que el 96.8% dijo que no conoce lugares de proximidad que puedan ayudarlos en caso de tener problemas con adicciones.
En tanto, en una preguntas abiertas se les preguntó que les gustaría para mejorar el barrio, y el 32% dijo “un club”, el 23.6% “una plaza iluminada, y el 23.6% un hospital.
“Intentamos abordar a los padres sobre la problemática de adicciones pero no es que sea difícil, sino que estos jóvenes concurren a los comedores solos. Le preguntamos a 13 padres, madres si sabían dónde se vende droga en el barrio y 9 afirmaron que SI. Otra nota importante es la venta de alcohol a toda hora y sin ningún tipo de restricción en cuanto a la edad. También la cuestión de los embarazos a temprana edad y la dificultad para comprender algunas categoría como hemos descripto con la palabra "trabajo"”, dijo Pérez al concluir.