01/05/2025 - Edición Nº3325

Mundo

Santiago de Chile

Economista del desarrollo llama en CEPAL a comprometerse con aprendizaje temprano, universal y fundacional en educación

18/03/2024 | (Xinhua) -- El académico estadounidense y economista del desarrollo, Lant Pritchett, exhortó hoy lunes a comprometerse con el aprendizaje temprano, universal y fundacional en la educación, durante una conferencia magistral dictada en la sede principal de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Chile.


por Redacción


En el marco del 75° aniversario de la institución, Pritchett afirmó  que hace 65 años todos sabían que la educación era una parte central del proceso de desarrollo y que se expandía hacia la educación universal.

Resaltó que, aunque hubo una tremenda expansión de la enseñanza y escolarización, "muchos países no crecieron" por lo tanto, si se pensaba que se iba a aumentar la escolaridad con ese crecimiento, fue "una creencia equivocada".

"Dos palabras se convirtieron en sinónimos, pero no eran necesariamente sinónimos: la educación y la escolaridad", remarcó.

Pritchett, exdirector del Programa de Investigación sobre la Mejora de los Sistemas Educativos de la Escuela de Gobierno Blavatnik de la Universidad de Oxford, detalló que en América Latina y el Caribe la escolarización aumentó más rápido que en los países de alto crecimiento, pero tuvo un crecimiento de la producción por trabajador menos de la mitad de rápido.

En este escenario, indicó que el crecimiento rezagado de la región no puede atribuirse a una lenta escolarización.

El economista ejemplificó que Haití, el país con menor escolarización en toda América Latina y el Caribe, tiene más años de escolarización que la juventud de Francia tenía en los años 50, cuando este país "se consideraba un país muy desarrollado (...) lo que es muy sobrepasado por países latinoamericanos hoy en día".

Pritchett sostuvo que el capital humano es importante para el crecimiento económico, pero la escolarización no produjo suficientes competencias para ser capital humano productivo, por lo que el crecimiento inclusivo con la transferencia productiva requiere grandes mejoras en los resultados del aprendizaje.

"Algunos niños pasan por la escuela y no aprenden nada y otros pasan por la escuela y aprenden mucho y, en promedio, no se está aprendiendo tanto. Entonces se tiene que dejar de hablar de escolaridad y aprendizaje como si fueran lo mismo", afirmó.

En su ponencia, titulada "¿Cuándo impulsa la educación el crecimiento y cuándo no? Políticas educativas para un crecimiento transformador", el experto indicó que, en América Latina y El Caribe, el 61 por ciento de los jóvenes que están en la escuela no están llegando al estándar mínimo.

Para subsanar este escenario, Pritchett planteó cinco acciones necesarias para poner el sistema educativo de cada país en el camino hacia el aprendizaje fundacional temprano universal: Comprometerse a esto último, medir el aprendizaje de forma periódica, fiable y pertinente; alinear los sistemas en torno a los compromisos de aprendizaje, apoyar la enseñanza, y adaptar lo que se adopte.

Sobre el compromiso con el aprendizaje temprano universal y fundacional, recalcó que cada uno de estos adjetivos son importantes y significan que el problema con los niños que no están rindiendo en décimo grado se tiene que mejorar en el segundo grado.

"Universal significa que todos los niños pueden aprender esto; temprano significa que deben hacerlo lo más temprano posible para poder construir sobre ello, y fundacional significa (...) que los elementos de maestría conceptual deben aprenderlo para saber cómo aplicarlo en nuevas situaciones. Si no se puede aplicar a una nueva situación, no se sabe lo suficiente para pasar al siguiente paso", dijo.

"El futuro tiene que ser enseñándole a todos los niños en la escuela y eso va a requerir no más de lo mismo, sino una transformación de los sistemas y eso tendrá que ver con implementar los distintos sistemas y comprometerse para lograr que todos tengan mejores resultados", complementó.

Por eso, instó a "alinear los sistemas en torno a los objetivos acordados; apoyar a las personas que son responsables de implementarlo con las herramientas que necesitan y tengan éxito y, cuando estamos tomando ideas prestadas, tenemos que asegurarnos de hacerlo correctamente", dijo en función a las cinco acciones mencionadas.