02/05/2025 - Edición Nº3326

Politica

Analisis radial

"La ley anti casta con mecha corta", dijo Jorge Joury por la FM 98.9 y Pinamar TV

25/03/2024 | "Se viene una bomba que tocará las fibras más sensibles de la política y levantará olas en el Congreso. Tiene que ver con que el Gobierno ya tiene casi concluido el borrador de la ley “anti casta” para terminar con los privilegios de la política.  La estrategia que se maneja es que primero se trate la Ley Ómnibus y el pacto fiscal y que luego el trabajo legislativo en mayo se vuelque hacia los puntos de la ley “anti casta”. Así lo señaló el periodista Jorge Joury en el programa "A las cosas por su nombre", que conduce Hugo Manzo por la FM 98.9 y Pinamar TV.


por Redacción


El analista añadió que: "Este proyecto incluye la eliminación de las jubilaciones de privilegio para presidente y vicepresidente. No olvidemos que Cristinas cobra más de 14 millones de pesos mensuales.También da cuenta de la prohibición de la presentación a elecciones nacionales de personas condenadas por corrupción en segunda instancia y la pérdida de beneficios de ex funcionarios con condenas firmes.
Entre otras cosas se propone además la penalización por ley al presidente, ministro de Economía, funcionarios del Banco Central, diputados y senadores que voten “aprobar un presupuesto que contemple financiar déficit fiscal con emisión monetaria” y la sanción es similar a un delito de lesa humanidad.
Contiene también la eliminación del financiamiento público de los partidos políticos, de forma que tendrían que sustentarse con aportes voluntarios, e impulsa la reducción de los contratos de los asesores de diputados y senadores y la pérdida de privilegio para el estacionamiento. Este punto ya generó un choque en el oficialismo con las designaciones de los familiares de la senadora de La Libertad Avanza Vilma Bedia en el Senado.
Otro de los puntos que seguramente pegará en el corazón del mundo sindical tiene que ver con obligar a los sindicatos a elegir a sus autoridades a través de elecciones periódicas libres y supervisadas por la Justicia electoral que limitará los mandatados a 4 años y establecerá un tope de una sola reelección posible. En cuanto a los convenios colectivos específicos que realicen en asociación libre los trabajadores de una empresa o grupos de empresas primarán por sobre los convenios colectivos del sector. Lo que quiere el gobierno es terminar con la costumbre de imponer a la gente las condiciones laborales que define detrás de un escritorio un señor que no trabaja hace 30 años, como la mayoría de los caciques sindicales que son millonarios, viven como faraones y perduran en todos los gobiernos.
En cuanto a las personas condenadas por corrupción en segunda instancia no podrán presentarse como candidatos en las elecciones nacionales. Además, todo ex funcionario público con condena firme en segunda instancia por delitos de corrupción perderá automáticamente cualquier beneficio que tenga por haber sido funcionario;
También se apunta a reducir drásticamente la cantidad de contratos para asesores de diputados y senadores de la Nación. Algo que presentó como “una práctica común de la política que los representantes del pueblo armen pymes de 30/40 asesores cada uno, dilapidando los recursos de los argentinos.
También se descontará la jornada de trabajo a los empleados del Estado que hagan paro;
eliminar el financiamiento público de los partidos políticos; penalizar por ley al Presidente de la Nación, al ministro de Economía, a los funcionarios del BRCA diputados y senadores que aprueben un presupuesto que contemple financiar déficit fiscal con emisión monetaria para terminar de una vez y para siempre con este acto criminal. Se propone  que esto esté a la altura de un delito de lesa humanidad de manera tal que sea imprescriptible para que tarde o temprano paguen el costo de sus acciones”.
  La estrategia que maneja la Casa Rosada  es que las reformas de Seguridad y de Defensa que anunciaron los ministros Paticia Bullrich y Luis Petri, se trate antes y también corran por afuera de la definición actual que tiene el oficialismo con la oposición aliada sobre la Ley Ómnibus y el DNU 70/2023.
Lo mismo aplica para el tratado de los pliegos del juez federal Ariel Lijo y el académico Manuel José García-Mansilla en el Senado para llenar las vacantes de la Corte Suprema por el vacío que dejó Elena Highton de Nolasco en 2021 y por la jubilación de Juan Carlos Maqueda.
No quieren que las reformas queden trabadas en el Congreso si se cae la ley principal y buscan activar el resto de las comisiones para que trabajen de forma paralela a los proyectos centrales", También el analista criticó el tratamiento político que se le dio al Día de la Memoria, tanto desde la vereda del gobierno como de los movimientos de derechos humanos, lo cual para lo único que sirve es para ampliar la grieta y los rencores.