
por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni | Foto Xinhua
Del editor en primera persona
Los refugiados ambientales van a formar parte de inmensos colectivos que se sucederán cada vez más seguido como consecuencia del cambio climático; es decir, hombres, mujeres y niños, sobre todo del sur pobre, serán los protagonistas de la triste historia que se aproxima, en donde los estados más subdesarrollados van a poner las víctimas mientras que los causantes del desastre no están dispuestos en avanzar lo suficiente para reparar.
A fines del 2005, el huracán Katrina arrasó el sudeste de los Estados Unidos, causando daños materiales por 80 mil millones de dólares y dejando a casi toda la ciudad de Nueva Orleans bajo el agua, describe Harald Welzer en su libro “Guerras climáticas. Por qué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI” (Buenos Aires, Katz Ediciones, septiembre de 2011, p 47). En el capítulo en el que describe el calentamiento global y las catástrofes sociales menciona cómo reaccionó la población en medio del huracán Katrina y destaca que sus consecuencias no afectaron a todos por igual, es decir que los más perjudicados fueron una mayoría de no pudientes, y además ocasionó una migración interna.
En una nota de agosto de 2023, el portal de National Geographic da cuenta del resultado del fenómeno, incluso actualizando números: 1.833 personas murieron, las olas alcanzaron los siete metros de altura, los vientos alcanzaron los 225 kilómetros por hora, el 25% de las casas de Nueva Orleans fueron destruidas o abandonadas, y las pérdidas económicas se cifraron en 146.000 millones de dólares.
En la misma nota se asocia directamente a los huracanes con el cambio climático, y en la explicación que da la meteoróloga Raquel Nieto, se desprende que en el futuro podrá haber menos huracanes, pero más intensos, en medio de un cuadro de calentamiento global de 2 grados centígrados.
El caso de Katrina nos debe despertar para entender que toda incidencia, a mediana o gran escala producto del cambio climático, tendrá necesariamente una transformación social, y esa cuestión afectará a los sectores más pobres, y sobre todo a los territorios en donde hay importantes poblaciones instaladas sobre ellos.
Los platenses en algunas horas vamos a recordar un nuevo aniversario del trágico 2 de abril de 2013, en donde el cambio climático y la ausencia de un Estado preparado para atender la catástrofe terminó con la vida de decenas de personas y ocasionó costos económicos incalculables. La Plata todavía no se recuperó de esa noche oscura, y sigue estancada en la atmósfera la desgarradora teoría “nietzscheana” del eterno retorno.
Y para tener una prueba en nuestro día a día sobre la modificación del clima en el planeta alcanza con observar cómo en el sur de nuestro continente se multiplica exponencialmente la presencia de mosquito y enfermedades producidas por vectores como el Dengue, Zika, Chikungunya, Fiebre Amarilla, Paludismo, entre otros.
Una buena nota, descriptiva de nuestro sur, está publicada en la agencia especializada en temas de sustentabilidad, “Inter Press Service”, -original del portal Diálogo Chino-, y se llama “Uruguay y Argentina se adaptan a la crecida de los ríos”, en donde se hace referencia al cambio del clima en las últimas décadas y también a la cuestión poblacional en riberas.
Hace pocas horas, el canal France 24 puso al aire una excelente producción referida a los refugiados como producto del cambio climático. Lo hizo mediante su programa “Primera Plana”, conducido por Carlos Herranz, en donde se enfatizó que, según informes del Banco Mundial, en 2050 alrededor de 216 millones de personas estarán obligadas a desplazarse dentro de sus propios países.
En febrero, según la presentación de ese ciclo, una encuesta mostró que los votantes de las próximas elecciones europeas están más preocupados por el cambio climático que por la amenaza que representa Rusia, y a eso se suma la preocupación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que analizó la migración por efecto de cambio climático en la región.
Tal como hace varios años lo sostenía Welzer, los estudios más recientes reafirman que no todas las regiones y poblaciones van a sentir de igual manera los efectos del cambio climático, siendo los más pobres quienes tendrán mayores complicaciones.
Por estas horas, en Semana Santa, una buena parte del mundo consumidor de huevos de Pascua en Europa seguramente notó una disparada en sus precios, y en cierta forma tuvo que ver con el fiasco de la cosecha de cacao en África occidental producto de la sequía extraordinaria, según un informe de la televisora alemana DW.
El continente africano provee a Europa el 80% del cacao que consumen en el Viejo Continente. Friederike Otto, profesora de ciencias del clima del Imperial College Londres, dijo a DW que, si no se invierte para hacer plantaciones más resilientes para resistir calores extremos, el precio del cacao se incrementará y el chocolate será un producto de lujo.
Un artículo de “Animal Político” mostró que las comunidades pesqueras de México, Colombia, Bahamas y Honduras exigieron a la CIDH atender desplazamiento forzado por el cambio climático, en una muestra más de las transformaciones que se están produciendo en esas sociedades.
Mariana Castaño, periodista y fundadora de “10 billon solutions”, le dijo a Primera Plana, por France 24 que, si bien en la legislación no está tomado el término “refugiado climático”, es una realidad, y que hay “un limbo legal absoluto”, aunque existen voces que piden que se cree esa figura, aunque de ser así se podría quitar visibilidad a los refugiados tradicionales.
Más allá del término “refugiados”, la cuestión es que hay cada vez más migrantes internos porque deben abandonar sus casas, sobre todo en las zonas costeras de los países pobres luego de un temporal, una crecida de un río, o similar.
David Chacón, experto en políticas públicas relacionadas con el agua, participó en el mismo ciclo advirtiendo sobre la falta de recursos hídricos para las poblaciones, o sea otra de las caras del cambio climático, que agravará la convivencia. En América Latina, “a pesar de que no hay un conflicto de gran magnitud relacionado con el agua, ya la CEPAL identifica numerosos conflictos relacionados con embalses”, anticipó.
Lucile Gimberg, periodista de RFI, en la misma audición, aportó un tema que tal vez es el más cercano a nuestra geografía, y está relacionado a efectos indirectos, más allá de los eventos extremos como un temporal, una inundación o un huracán, como son los representados por fenómenos como sequías, degradación de suelos, el alza del mar por el calentamiento, el efecto del agua salada devastando campos agrícolas, entre otras cuestiones.
Esos efectos secundarios que identifica Gimberg posiblemente sean los precursores del cambio climático que afecten a nuestra región en un futuro inminente.
La cuenta termina siendo fácil de entender. Se van a observar desplazamientos de quienes viven cerca de ríos hacia zonas más altas, y por lo tanto afectarán la vida social y económica de esas nuevas regiones porque tendrán que disponer de tierras, viviendas, una fuente de ingreso, entre otras consideraciones que hacen al equilibro y la convivencia social. Pero también habrá regiones en nuestras pampas que, como consecuencia de prolongadas sequías, obligarán a desplazarse a trabajadores de la tierra, comerciantes y otros pobladores que no tengan un sustento. Cuando alguna o varias de esas variables fallen porque no pueden atender a la demanda se van a desatar episodios de violencia extrema.
Une même volonté : préserver l’Amazonie.
— Emmanuel Macron (@EmmanuelMacron) March 27, 2024
Um mesmo desejo: preservar a Amazônia. pic.twitter.com/rzKvkoRCcR
Hace pocas horas en Brasil, el presidente Luis Inácio Lula Da Silva recibió a su par francés, Emmanuel Macron, y entre los temas que abordaron estuvo un compromiso para salvaguardar el Amazonia, mediante un acuerdo que prevé destinar 1.1 billones de dólares en proyectos sustentables para los próximos cuatro años.
En Argentina, en tanto, el presidente Javier Milei niega el cambio climático, y esa cuestión se puede transformar en un verdadero agravamiento del problema.
El consumismo extremo, el problema a resolver
El cambio climático comienza a manifestarse luego de la etapa de las revoluciones industriales. Hay un gran libro del historiador Eric Hobsbawm, publicado hace varios años, que se llama “La Era de la Revolución. 1789-1848”, en donde define de algún modo el origen del mundo contemporáneo haciendo puente en esos setenta años de las dos grandes revoluciones, -la ´Revolución Francesa´ y la ´Revolución Industrial´-, pero en su introducción incorpora una serie de vocablos que son los que definen a esa época, y entre ellos están: “industria”, “industrial”, “fábrica”, “clase media”, “clase trabajadora”, “capitalismo”, “socialismo”.
El industrialismo, que terminó siendo muy beneficioso para países como Gran Bretaña, Estados Unidos y regiones de Europa Central fundamentalmente, terminó creando una sociedad consumista que movilizó las economías, aunque también hizo que los altísimos niveles de producción utilizaran, para dar respuestas, energías producidas por combustibles fósiles, y a partir de allí la carrera por el calentamiento del planeta se hizo imparable.
De esa forma es posible afirmar que hay economías muy responsables de este cambio climático, porque se beneficiaron increíblemente, y hay otras representadas por países periféricos de algunos lugares de Asia, África, Latinoamérica y Caribe, que son las que necesitan atención, y una indemnización urgente porque no tendrán forma de dar respuesta a las catástrofes sociales que están a la vista como producto del deterioro ambiental.
Los países más pobres deben reaccionar con mayor rapidez que el resto, porque los problemas van a ser mayores, y habrá guerras por los recursos y por los territorios si no se toman medidas.
Civilizaciones de ayer y hoy, entre recursos hídricos, inteligencia y desarrollo
Las civilizaciones se fueron organizando al instalarse cercanas a los espejos de agua. Hace 12 mil años se dio la revolución agrícola con la domesticación de plantas y animales, y se empezaron a ver los primeros asentamientos permanentes. El Mar Mediterráneo fue la cuna de las civilizaciones mundiales con los primeros pueblos en el 9.000 a.C. dentro de su área cultural; y muchos años después, desde sus costas, se expandieron tres religiones poderosas como son el judaísmo, el cristianismo y el islam; y además egipcios, griegos y romanos comerciaron, lucharon, conquistaron, fundieron culturas y levantaron historias, mitos y leyendas. Es el Mediterráneo, el de la enorme filosofía de los presocráticos Tales de Mileto o Pitágoras; de Sócrates, Platón y Aristóteles; y de las corrientes helenísticas de Epicuro, Zenón de Citio o Diógenes “El perro”; el mismo mar de Heródoto de Halicarnaso, que siglos más tarde Marco Tulio Cicerón, -el advenedizo cónsul de la República Romana-, llamó “el padre de la historia”; y hasta es también el que le canta Joan Manuel Serrat en nuestra contemporaneidad.
Sin espejos de agua nuestra permanencia hubiese sido imposible. A ellos le debemos la vida.
Hace 500 años se dio la revolución científica y la humanidad empezó una carrera por tener cada vez más poder. Fue una catarata de aportes extraordinarios, de derrumbes de dogmas y de luces que iluminaron el camino al progreso.
El licenciado en física de la UBA y doctor en Ciencias de Materiales en el MIT, Gerry Garbulsky, más conocido por ser coordinador de TED Río de la Plata y conducir el brillante ciclo “Aprender de grandes”, cuenta de manera perfecta el efecto mariposa que se dio con la imprenta de Gutenberg y su cuestión transformadora, sacándola del conocido resultado de masificar la lectura: “hasta que se inventó la imprenta, la mayoría de la gente que vivía en el mundo miraba de lejos, y uno de sus efectos fue que la gente se llevó un libro cerca y decían que no veían tan bien”, por lo que aparecieron con más énfasis lentes o anteojos para ayudar a tener mejor visión de la lectura, y luego la investigación prosigue para crear los microscopios, y allí se empezaban a conocer los mecanismos de la vida y de las enfermedades; y lo mismo ocurrió con la distancia, y aparecen los telescopios para conocer el espacio.
Gerry, de esa forma tan didáctica deja planteada lo que los historiadores llaman, mediante periodicidad, como el final de la Edad Media y el comienzo de la modernidad, y con ese sinfín de conocimientos luego, unos buenos años después, se da esa doble revolución que tan bien describe Hobsbawm, y en ese marco está el industrialismo, que es el centro de nuestra observación.
Nuestras grandes ciudades del XIX
En nuestro país, sobre todo en el siglo XIX, las grandes ciudades empezaron a tener importante crecimiento a partir de la década de 1880 como producto de la política migratoria para agrandar nuestra economía.
Buenos Aires unos años antes de esos tiempos, en junio de 1874, recibía el pedido de Domingo Sarmiento para crear el Parque 3 de Febrero, más conocido como los Bosques de Palermo, con un simbolismo anti rosista pero también ambientalista; y La Plata, la ciudad que nos cobija, se construyó pensando en una cuestión ambiental desde sus orígenes mismos, aunque en las últimas largas décadas el espíritu fundacional se erosionó por completo dando paso a una ciudad convencional y dejando de lado el vanguardismo.
Pero el tiempo pasó, las poblaciones empezaron a florecer a las orillas peligrosas del Río de La Plata y hoy es necesario que los estados tomen nota de esa situación porque los efectos del cambio climático no van a perdonar.
Las migraciones internas por sobrevivencia están a la vuelta de la esquina. Vamos a necesitar dos atenciones centrales. Por un lado, urbanizar con todos los servicios necesarios a los asentamientos de las grandes ciudades; y por el otro, empezar a buscar la posibilidad de radicar nuevas ciudades en el contexto del país.
El surgimiento de corredores nuevos con ciudades ambientales es un imperativo. El Estado nacional y los subnacionales deben tener una agenda sustentable para dar respuesta a los inconvenientes que se presentarán en las próximas dos décadas.
El hecho declarado del Banco Mundial sobre un 2050 con 216 millones de personas obligadas a desplazarse en sus propios países nos involucra directamente. Argentina, a diferencia de otras naciones, tiene territorio suficiente y población controlada como para pensar en construir nuevas ciudades con una visión de sustentabilidad, porque es posible que sea más económico empezar desde los cimientos, que en unos años tener que llegar a remediar el desastre que dejarán fenómenos climáticos inevitables.
Por otra parte, Argentina tiene que cambiar de manera urgente su matriz económica. Seguimos creyendo en un país agroexportador cuando el clima puede clausurar una economía durante largos períodos si no surge la cosecha que se espera, o la producción ganadera prevista. Hace un año la sequía generó un grave daño económico, y actualmente vemos como, producto de lluvias torrenciales, hay cultivos propios de la zona hortícola de La Plata cuyos precios se dispararon.
El país tiene que definir nuevas matrices económicas, diversificarlas y aggiornar las existentes a los nuevos mercados. Ante situaciones críticas los países se hacen proteccionistas sobre todo resguardando a sus propios agricultores, y en ese marco nuestra producción primaria se afecta, y con ella los ingresos por comercio exterior.
Pensar en la servucción, o sea exportar masivamente servicios; dar valor agregado a nuestra materia prima; innovar con biotecnología moderna a cultivos para no estar prisioneros del cambio climático, exigen del gobierno nacional enormes inversiones en desarrollo científico, cuestión que el modelo de Milei niega al achicar el CONICET, destruir el Servicio Meteorológico Nacional, castigar a los centros de investigaciones, y desfinanciar a las universidades.
Hacia un capitalismo más humano
El calentamiento global, la función de los países, la responsabilidad social de las empresas nos hace creer en otro capitalismo, un capitalismo social o más humanos. El viernes 22 de marzo de este año, en un evento exclusivo que marcó el lanzamiento de la primera edición de Austral Marketing Meetings, el máximo referente del marketing moderno, Philip Kotler, disertó ante profesionales y académicos de Argentina. A la vez, la Universidad Austral presentó la traducción al español de su libro “Marketing humanístico: La génesis del Marketing Human to Human”, traducido por Reynaldo Rivera, profesor de Marketing de Universidad Austral, y por Lid Editorial. En una parte de la charla dice: “el próximo desarrollo es el agregado de la sostenibilidad. Hasta ahora decíamos que las empresas deben crecer y crecer, pero cuanto más crece el negocio vamos a generar un calentamiento climático, porque estamos entrando en distintas instancias que están recalentando la atmósfera, y ahora todos estamos notando que hay más huracanes, más inundaciones, más incendios, más desiertos y esas son malas noticias; ahora, el crecimiento económico lleva a un planeta que tiene cada vez mayor calentamiento, y esto genera migración en la zona más afectada. En el Ecuador la gente va a irse y van a entrar a Europa, Estados Unidos, a Australia, quieren alejarse del calor y eso va a fijar un enorme problema de migración. Queremos tener más negocios, pero no solo para perseguir nuestros objetivos, sino equilibrarlos con la sostenibilidad”.
Hasta el marketing está planteando la necesidad de un cuidado del planeta.
Un panóptico en el medio de la Ciudad
La semana corta que dejamos atrás tuvo bastante actividad gubernamental y política, y se viene otra semana corta que seguramente será bastante agitada también en la Ciudad.
En el plano de la seguridad pública, el intendente Julio Alak, puso en marcha una flota de 25 patrulleros que integrarán la primera etapa del nuevo sistema de patrullaje unificado, el cual estará encargado de optimizar las tareas de control urbano y prevención ciudadana. Además, confirmó que ya se llamó a la licitación para sumar un centenar de móviles nuevos.
Los móviles son vehículos de doble tracción y tendrán asignadas cuadrículas diagramadas previamente en función de las necesidades de cada zona y en coordinación con el Ministerio de Seguridad de la Provincia.
“Estos patrulleros que recuperamos y pusimos en valor constituyen la primera etapa de un plan que diseñamos con el objetivo de reforzar la política de control urbano y prevención ciudadana” dijo Alak (foto) en el marco del lanzamiento, del que participaron también el ministro de Seguridad bonaerense, Javier Alonso, y los secretarios locales de Control Urbano y Seguridad, Víctor Hortel y Diego Pepe.
Otro tema relevante fue la reunión del alcalde con autoridades educativas provinciales y locales por la puesta en valor de escuelas, prestaciones alimentarias y días de clases.
En tanto, el Concejo Deliberante sesionó ni bien comenzada la semana y había una buena cantidad de expedientes para tratar, muchos de ellos más relacionados con cuestiones nacionales que con locales.
Un dato curioso lo representa un ranking informal sobre proyectos que se fueron presentando, y está encabezado por el vicepresidente II del Concejo Deliberante y referente del Pro local Nicolás Morzone, con 27 iniciativas; seguido por sus pares Lucía Barbier, con 16; Juan Martínez Garmendia, con 10; y Florencia Barcia, con 9.
Por el lado de Unión por la Patria, lidera Pablo Elías, con 6 iniciativas; y Juan Granillo Fernández, con 4.
La UCR – Pro por la Ciudad, en tanto, tiene a Manuela Forneris con 7 presentaciones y a Diego Rovella, con 6.
Por el lado del ex intendente Julio Garro, se observó que empezó con su gestión frente a la subsecretaría de Deportes de la Nación, y lo hizo mostrando un video corto en donde se observan las condiciones deficitarias en las que recibió el predio del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CENARD).
El senador Marcelo Leguizamón, del Pro, estuvo exponiendo el lunes 25 algunas actividades vinculadas con el Día del Niño por Nacer, en su clara identificación con la defensa de la vida desde el momento de su concepción.
En tanto, el presidente del Concejo Deliberante, Marcelo Galland, hizo eje por estas horas en el aniversario 134 del Puerto La Plata, y saludó a su presidente, ingeniero José Lojo.
“A 134 años de la fundación del Puerto La Plata, es fundamental destacar su rol en el desarrollo de la región. Seguir impulsando su crecimiento es apostar al despegue estratégico de La Plata, Berisso y Ensenada”, dijo.
En el mismo sentido, el ex concejal por el Frente Renovador, José Arteaga, sostuvo que el Puerto, “cumple un rol esencial en la integración, el desarrollo logístico y la generación de oportunidades para la región capital”.
Por el lado del radicalismo y el nuevo “espacio del centro político”, el presidente de ese partido, Pablo Nicoletti, cargó contra el presidente Javier Milei por la ausencia de campañas para concientizar sobre dengue: “¿Cuál es el plan que el gobierno nacional tiene contra el dengue?”, preguntó y puntualizó: “ya son miles de enfermos y gente que falleció. Parece que hay Estado para ejército de trolls, pero no hay Estado para políticas de salud pública”.
Mientras que desde el GEN, otro de los partidos que integran el espacio centrista, el ex concejal Gastón Crespo se refirió al Día Mundial del Agua, que se celebró hace unos días, y dijo “desde la ciudad de La Plata, venimos impulsando hace años distintos programas que contribuyan con el cuidado y la protección de este bien tan valioso que, aunque parece interminable, no lo es y ya representa un problema de escasez para más del 40% de la población mundial”, y enumeró algunas de las iniciativas que impulsó en su paso por el deliberativo local.
En tanto, la cuestión social está enviando señales de atención. Organizada por La Plata Solidaria, comedores, ONG, Fundaciones y voluntarios se reunieron para analizar la situación actual y delinear las próximas actividades (foto).
"Ha sido una gran reunión con toda gente con vocación por ayudar en nuestra ciudad" sostuvo Pablo Pérez, coordinador de La Plata Solidaria.
Se hicieron presentes comedores y merenderos de la periferia platense, Fundación Generando Futuro, Fundación Andreita, SOS Mujeres, Padrinos por un día y Madres contra las adicciones entre otros.
Se informó de la situación compleja de los comedores en cuanto a la provisión de alimentos. "Los comedores que no tienen pertenencia partidaria están en una situación que depende sólo de donaciones de comercios y empresarios", afirmaron.
"Tenemos cada vez más gente y no sabemos a donde recurrir para solicitar ayuda", dijo Zulma encargada del comedor Los Pekes de Etcheverry.
Desde las ONG y Fundaciones comenzarán una campaña para colaborar.
Por otra parte, Miriam Godoy de Madres Guerreras contra las adicciones puso en alerta la situación de consumo problemático que afecta a nuestra ciudad. "Hay que tomar medidas urgentes para no terminar como otros lugares".
Por último, solicitarán una reunión con autoridades municipales. "Queremos que quienes gobiernan estén al tanto de esta situación", agregó Pérez.
Por su parte, trabajadores del ANSES de La Plata denunciaron despidos en ese organismo en el marco del plan de ajuste del Gobierno nacional, y la atención al público se comienza a afectar.
El miércoles de la semana entrante será un día de máxima tensión en todos los organismos públicos de la órbita nacional por posibles ingresos masivos de empleados, tal como lo convocó el gremio ATE en señal de protesta.
En tanto, el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, difundió el informe económico del IV trimestre de 2023, en donde se observa la caída del salario y la industria detienen el crecimiento de la actividad local. El trabajo técnico muestra como al contrastarse ese período con el mismo del año anterior, se observa una caída de 1.2%, y se advierte como el primer dato negativo luego de once trimestres de crecimiento.
Por su parte, la Fundación FundPlata realizó su habitual informe mensual sobre la variación de la canasta alimentaria en la ciudad de La Plata –integrada por productos de carnicería, almacén y verdulería- y tuvo un aumento del 14,3% en febrero respecto a enero de 2024, mientras que el rubro que mayor incremento tuvo fue verdulería, con un 31,9%.
El relevamiento, que se llevó a cabo en 18 comercios de la Capital bonaerense con venta al público de los tres rubros, e incluyó 26 productos, fue realizado en 13 barrios de la Ciudad durante la cuarta semana del mes de febrero de 2023 y arrojó que el rubro que mayor incremento tuvo fue el de productos de verdulería con un 31,9%; seguido por los de carnicería 12,5% y los de almacén con un 11,1%.
Historias capitales
Para innovar en nuestros casi veinte años de encuentros ininterrumpidos los fines de semana, vamos a ir practicando algunos ejercicios de historiografía platense que siempre vienen bien recordar.
El 6 de mayo de 1881, el Poder Ejecutivo de la Provincia, encabezado por el doctor Dardo Rocha, hizo una convocatoria internacional de proyectos para los primeros edificios públicos de la nueva ciudad.
Ellos fueron: Casa de Gobierno, Legislatura, Casa de Justicia, Municipalidad, el Templo católico, y el edificio en donde convivirían la policía, la casa de bomberos y la cárcel de detenidos.
Otra y nos vamos. El 11 de septiembre de 1880, el senador nacional Dardo Rocha lee un largo dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales que presidía, defendiendo la federalización de la ciudad de Buenos Aires. Pero en realidad, la “cuestión Capital” estuvo presente por primera vez el 8 de febrero de 1826 en un proyecto enviado al Congreso por el presidente de las Provincias Unidas del Río de La Plata, Bernardino Rivadavia que había sido designado apenas un día antes.
La idea rivadaviana era muy diferente a la que resultó más de cincuenta años después, aunque la conexión entre el futuro fundador de La Plata y el inspirador del primer criterio republicano fue indudable. Entre uno y otro momento pasaron eventos definitorios que forjaron la situación institucional y económica de la Argentina moderna.
Para pensar este domingo.
Crédito foto home
Imagen tomada con un dron el 12 de octubre de 2023 de un deslizamiento de tierra en el río Solimoes durante una fuerte sequía, en Manacapuru, en el estado de Amazonas, Brasil. (Xinhua/Lucio Tavora)