30/04/2025 - Edición Nº3324

Economía

A las 16

El INDEC publica este viernes la inflación de marzo: ¿Qué datos manejan estudios previos?

12/04/2024 | Este viernes el INDEC dará a conocer la inflación de marzo. En los días previos distintas entidades públicas y privadas anticiparon diferentes aspectos del costo de vida. Hacemos un análisis.


por Redacción


Este viernes a las 16 el INDEC dará a conocer el resultado de su estudio nacional con el Índice de Precios al Consumidor del mes de marzo.

Pero hay una ruta para ir siguiendo que lo aportan entidades públicas y privadas.

Por ejemplo, el Banco Central de la República Argentina difundió el 8 de abril el Relevamiento de Expectativas de Mercados. Se trata de un pormenorizado informe sobre distintos aspectos macroeconómicos que utiliza como fuentes 37 participantes, en quienes se cuentan 24 consultoras y centros de investigación locales e internacionales, y 13 entidades financieras de Argentina.

En esa ocasión, el relevamiento se llevó adelante entre los días 25 y 27 de marzo.

En el tercer relevamiento del año, quienes participaron del REM estimaron una inflación mensual de 12,5% para marzo (-1,8 p.p. respecto al REM anterior). Para abril estimaron una inflación mensual de 10,8% y para el año de 189,4% i.a. (-1,3 p.p. y -20,8 p.p. en relación con la encuesta previa, respectivamente). Quienes mejor pronosticaron esa variable en el pasado (Top-10) esperaban una inflación de 12,4% para marzo, de 11,1% para abril y de 203,8% i.a. para 2024. Respecto del IPC Núcleo, el conjunto de participantes del REM ubicó sus previsiones para 2024 en 179,0% i.a. (-27,3 p.p. que el REM previo).

Por su parte, la Dirección de Estadísticas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, publicó este 9 de abril su propio Índice de Precios al Consumidor acotado al distrito, y el resultado fue de variación de marzo con respecto a febrero de 13.2%, y en el último año 285.3%.

En lo que va de este año, el IPCBA acumula una suba del 57,3%. Durante marzo, las divisiones Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Salud, Información y comunicación y Educación, explicaron el 70% del alza del Nivel General.

En detalle, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aumentó 17,9% como resultado del impacto de los ajustes en los valores de los gastos comunes y del arrastre que dejó la actualización de las tarifas residenciales del servicio de electricidad a mediados del mes anterior.

El rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas subió 11%, con una incidencia de 2,31 puntos porcentuales en el Nivel General. Al interior de la división, los principales impulsores fueron el aumento de la leche, productos lácteos y huevos (18,2%), carnes y derivados (9,4%), verduras, tubérculos y legumbres (22,4%) y pan y cereales (8,8%). Por su parte, Salud avanzó 16,9% debido a los incrementos en las cuotas de la medicina prepaga.

A su vez, Información y comunicación aumentó 24,5% por las subas en las tarifas de los servicios de comunicación agrupados y de telefonía móvil. En medio del inicio del ciclo lectivo, Educación promedió un alza de 36,8% tras los ajustes en las cuotas de los establecimientos de enseñanza formal.

La canasta básica en CABA y en La Plata 

Crédito Fundplata

En un apartado podemos encontrar las estimaciones sobre canasta básica de alimento que hacen organizaciones privadas como Consumidores Libres o la Fundación FundPlata.

Consumidores Libres mide 21 datos de precios de una canasta básica de alimentos para la ciudad de Buenos Aires, y arrojó en marzo una variación mensual de 9.16%. La toma de datos del trabajo se divide en tres rubros: almacén, frutas y verduras, y carne.

En lo que va del año el acumulado es de 50.55%.

Para la muestra de Consumidores Libres, el rubro frutas y verduras, fue el más “caliente” con alrededor de 26% de incremento, mientras que almacén se incrementó 7.84% y carnes, 3.56%.

En el caso de La Plata, la fuente informativa es la Fundación FundPlata, y en su adelanto sobre el trabajo general que se publicará próximamente, destacaron que la variación mensual de marzo con respecto a febrero les arrojó 8.4%

En tanto, ejemplificaron algunas subas muy fuertes que se dieron como por ejemplo en tomate, con 86.5%; cebolla, 46.1%; lechuga, 42.9%, y huevos, con 15.8%.

 

Otras miradas

Organizaciones privadas evalúan que el IPC del mes pasado se ubicará en torno al 10%, previéndose un dígito para los próximos meses. No obstante, también estiman un 200% para este año.

Desde la consultora de Orlando Ferreres, estimaron que se ubicó en 12,2% y tuvo un incremento interanual del 288,3%. Coincidieron en que Educación y Vivienda encabezaron las subas del mes, con avances del 37,5% y 20,6%, respectivamente, según publicó el portal Infobae.com.

Por su parte, el IPC de Libertad y Progreso arrojó un aumento de 10,6% en marzo, desacelerándose 2,6 puntos porcentuales respecto a la medición oficial de febrero (13,2%). De esta manera, en el primer trimestre del año, la inflación acumula una suba de 51,1%. La variación interanual alcanza el 286,4%, llegando a su valor más alto desde marzo de 1991.