
por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni
Del editor en primera persona
Hace 15 años un reconocido profesional de la salud y dirigente de una centenaria institución de la ciudad, me confió con precisión el estado sanitario del Gran La Plata, y quedó latiendo una frase que sigue vigente y amenazante: “estamos sobre un polvorín sanitario”, precisó. En ese mismo ámbito, unas semanas después, presencié una conferencia en donde se desarrollaban temas de salud pública, y un sanitarista reflexionaba sobre cómo se terminaba licuando cualquier campaña de salud bucal para la infancia en un barrio carenciado, porque el entorno estaba formado por casillas con piso de tierra, falta de cloacas, ausencia de red de agua potable, entre otras cuestiones graves.
Pasaron 15 años y la situación se agravó. En el medio hubo gobiernos de varios signos políticos a nivel nacional, provincial y local, y la radiografía del presente, si la comparamos con esa fecha, la vamos a notar denunciando una gravedad mayor, mientras que la cura no aparece en los manuales de acción de ninguna dirigencia política.
Esta semana, parte de la dirigencia local miraba apesadumbrada un informe del Observatorio Socioeconómico de la Universidad Católica de La Plata, con el indicador de integración y desarrollo 2023, en donde el estudio científico demuestra que la frase “estamos sobre un polvorín sanitario” tiene una vigencia absoluta. Sería importante que el dolor que demostraron los referentes políticos se convierta en acción.
Sobre 933.397 habitantes que se contabilizaban en el Gran La Plata (al 2022), 409.401 personas estaban en situación de pobreza, mientras que 232.500 personas vivían en asentamientos. En ese marco, los niños terminaron siendo los más afectados por la contaminación ambiental: 6 de cada 10 no tenían suministro continuo de agua potable, 9 de cada 10 no tenían cloacas, 8 de cada 10 no tenían acceso a la red de gas.
Cuando se coloca la lupa sobre esa vulnerabilidad en los asentamientos, surgen datos escalofriantes en el impacto a la salud, como por ejemplo que 7 de cada 10 tenían elementos proclives a la reproducción de mosquitos (potencial dengue), 7 de cada diez tenían perros en la calle (potenciales casos de rabia), y 5 de cada 10 tenían focos contaminantes.
En cuanto al acceso a la educación o el confort mínimo para estudiar, los datos también son un balde de agua helada, porque 7 de cada 10 no tenían conexión segura de electricidad, 6 de cada 10 tenían conexión a internet, y 5 de cada 10 tenían una escuela a más de diez cuadras.
Los adultos mayores también son un segmento en riesgo absoluto, tanto como los niños y adolescentes, y se observa que 6 de cada 10 vivían en lugares sin calles interiores pavimentadas, 7 de cada 10 no tenían veredas, y 5 de cada 10 tenían una sala de salud a más de diez cuadras.
Este trabajo de recolección y procesamiento de datos del informe de la U.C.A.L.P., nos describe la situación de urgencia que vive el Gran La Plata. En la misma dirección, organizaciones como La Plata Solidaria, que coordina Pablo Pérez, vienen advirtiendo hace tiempo sobre la cuestión de altísima gravedad por la que están atravesando los niños en los barrios más carecientes, en donde no tienen correcto acceso a la alimentación, a la higiene, a la educación, y, por el contrario, dos de cada tres chicos que encuestaron en uno de los tantos trabajos de campo que hicieron, manifestaron tener acceso al mundo de las drogas.
En tanto, esta semana se conoció que el Taller de Aguas, un proyecto de extensión universitaria de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata que trabaja con la comunidad evaluando la calidad del agua, presentó un relevamiento, realizado durante los años 2022 y 2023 tanto en agua de red como de pozos de zonas urbanas y periurbanas de La Plata y sus alrededores.
Como resultado de los análisis, el reporte informa que la totalidad de las muestras de agua provista por operadores como Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA) y cooperativas regionales, resultaron ser aptas para consumo.
Otra situación ocurre con las muestras extraídas de pozos particulares o comunitarios. En esos casos, el 40 % resultó no ser apta para consumo por estar contaminada microbiológicamente y/o por contener niveles de nitratos superiores a los valores de referencia recomendados para el agua potable. En esas muestras contaminadas, 7 de cada 10 presentaba contaminación microbiológica (mayoritariamente bacterias intestinales), 1 cada 20 arrojaba niveles altos de nitratos, mientras que en más de 2 cada 10 muestras se detectaron ambos tipos de contaminación.
Los seguidores de esta columna deben tener muy presente todas las veces que se publicaron informes con la agenda de sustentabilidad, que tiene dos momentos críticos: 2030 y 2050. Este tema de la pobreza estructural está enmarcado en los conflictos que vamos a tener invariablemente hacia esas fechas por migraciones internas y externas motivadas por el cambio climático.
Por lo general, estos asentamientos están en lugares que van a ser víctimas directas del aumento de masa de agua en océanos, mares, y ríos, porque gran parte están en lugares bajos o cercanos a costas, o en orillas de arroyos. El mundo está preocupado porque atravesamos momentos en donde los problemas ambientales que se aproximan tendrán como víctimas directas a las naciones más pobres.
El cambio climático es real y está entre nosotros. Hemos publicado lo que ocasionó en su momento el huracán Katrina, en Estados Unidos, nos referimos pormenorizadamente a la tragedia de las inundaciones de La Plata en el 2013, y ahora estamos presenciando lo que ocurre con las inundaciones en el sur de Brasil, en particular el estado de Río Grande do Sul.
Los eventos climáticos extremos, como las graves inundaciones que vive la región sur de Brasil, pasarán a ser una nueva normalidad debido al cambio climático, según alertó este viernes la ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático del país vecino, Marina Silva.
En una entrevista al programa gubernamental 'La Voz de Brasil', replicado por la agencia china Xinhua, Silva aseguró que "lo que antes eran acontecimientos extremos probablemente se convertirá en normal y ni siquiera sabemos aún cuáles son los nuevos acontecimientos extremos".
La reconstrucción de los sitios más afectados en Río Grande do Sul llevará una inversión multimillonaria. El gobierno federal de Brasil postergó la exigencia de cobro de una deuda a ese estado hasta dentro de tres años, e incluso el nuevo Banco de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) destinó US$ 1.115 M para ayudar a la pérdida de infraestructura. La afectación climática también está golpeando a la economía de Brasil, y su gobierno anunció que tendrá que importar arroz y frijoles para abastecer el mercado interno y además contener posible crecimiento en costos de alimentos con su derivado inflacionario.
Los desastres ambientales van a potenciar los desplazamientos de poblaciones, y nuestro país será parte de esa dramática situación. Enormes colectivos de personas de asentamientos van a buscar nuevos rumbos, pero también pobladores de barrios cercanos a costas y ríos van a hacer lo mismo, por lo que modificarán la conformación social y económica de distintas regiones, y el grado de conflictividad que se aguarda es demasiado elevado y riesgoso. No se habla de un futuro lejano, sino del 2030 o incluso antes.
En 2023, el mundo registró 47 millones de nuevos desplazamientos dentro de las fronteras debidos, en gran parte, a desastres y conflictos, y el número total de quienes viven en esa situación se elevó a 75,9 millones, indicó el martes 14 de este mes un informe divulgado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), según publicó la agencia Inter Press Service (IPS), organización periodística especializada en sustentabilidad, de la cual Impulso Baires difunde informes de manera seguido.
Para concluir, el cambio climático va a potenciar los problemas de arrastre en materia social que se observan en los grandes conglomerados urbanos de Argentina. El Gran La Plata tiene en su interior un enorme polvorín sanitario, y eso debe hacer que los gobernantes y dirigentes de todos los colores políticos entiendan de una vez por todas la gravedad de la situación, y generen la inversión pública necesaria para urbanizar, y solucionar los problemas básicos de acceso a agua potable, cloacas, electricidad, pisos higiénicos en hogares y baños limpios para todos los habitantes de la región.
A reflexionar este domingo.
Temas, datos y sucesos de relieve político platense
El primer dato importante tuvo lugar el viernes por la noche, cuando se conoció el resultado de las elecciones del Colegio de Abogados de La Plata, oportunidad en que un conglomerado de diez agrupaciones, bajo la denominación Abogacía Unida + Abogar, se impuso ampliamente consiguiendo casi el 50% de los votos de los matriculados participantes, eso es 1698 sufragios, dejando lejos al actual oficialismo, que logró 796 voluntades y que por momentos tuvo que dar batalla por el segundo lugar con Renovación Colegial, que finalizó tercera, con 662 votos. Más lejos ingresaron Libertad en el Colegio, con 192 votos, y Avanza Colegial, con 142.
De esa manera, Marina Mongiardino se transforma en la nueva presidenta, y rompió con la hegemonía de 50 años de un mismo conglomerado en la política interna del Colegio de Abogados (foto).
La nómina triunfadora se integró por las siguientes agrupaciones: Frente Abogados, Abogar, Abogacía Activa, UAJ, Compromiso profesional, Victoria de la Abogacía, Propuesta Colegial, Abogadas Penalistas, Prisma y Usina de Ideas.
La política platense, más allá del mundo de los colegios y asociaciones profesionales, siguió minuto a minuto esta elección, en donde en la previa se comentó que la nómina que propuso a Mongiardino terminaría victoriosa, aunque la amplia diferencia con las otras agrupaciones fue lo que llamó la atención.
Otro dato relevante está dado en la renovación de Plaza San Martín presentada por el intendente Julio Alak y el gobernador, Axel Kicillof. Es una obra que inyectará 3.000.000 de pesos, y tendrá una restauración total de una de las dos plazas más tradicionales de la ciudad. Esta situación se podría replicar en otras plazas de las que hacen el eje de avenida 7, como por ejemplo Italia o Rocha.
En ese marco, el Concejo Deliberante trató un expediente para declarar sitio Histórico Cultural al Eje Fundacional de la Ciudad de La Plata, con el propósito de que sea incorporado definitivamente al patrimonio del Municipio de La Plata (según ordenanza número 12.137). El tema tuvo un amplio respaldo en el Concejo Deliberante, aunque el concejal de la UCR + Pro por la Ciudad, Javier Mor Roig, dijo que “no lo puedo acompañar por el trámite legislativo, que está plagado de errores formales y técnicos. Y tampoco porque me hubiese gustado discutirlo en comisión para hacer algunos aportes”.
Realizamos la sesión ordinaria Nº 5, en la que se aprobó el proyecto para declarar Sitio Histórico Cultural al Eje Fundacional de la Ciudad de La Plata, con el propósito de que sea incorporado definitivamente al patrimonio del Municipio de La Plata (según ordenanza nº 12.137)
— Concejo Deliberante de La Plata (@ConcejoLaPlata) May 16, 2024
+⬇️ pic.twitter.com/yrfbCEc4jA
“El proyecto –agregó-, está confuso. No están debidamente descritos los bienes privados que integran el eje monumental fundacional, por ejemplo, el Palacio D’Amico, donde funcional el Arzobispado, el Normal 1, la casa de Dardo Rocha, el único lugar de la ciudad donde el exgobernador vivió, ni tampoco se menciona las ramblas y equipamientos, por ejemplo”, puntualizó.
“En definitiva, había mucho para aportar, por eso no puedo votarlo de esta manera. Ya ha habido otros intendentes que trabajaron por jerarquizar el patrimonio histórico de esta ciudad, incluso el actual intendente, que en su primera gestión impulso a La Plata ante la Unesco, pero hay que debatirlo”, indicó Mor Roig.
En el mismo sentido, el concejal señaló que “además de estas consideraciones técnicas, tengo consideraciones políticas para rechazar la ordenanza, y están vinculadas al gobernador Axel Kicillof, quien durante cuatro años le dio la espalda a los platenses porque el gobierno no era de su partido”.
En un tono menos confrontativo se manifestó el concejal del Pro, Nicolás Morzone, quien también marcó distancia: “valoro cualquier inversión de Provincia de Buenos Aires a La Plata pero no comparto para nada las prioridades de Julio Alak y Axel Kicillof. 3.000 millones para la Plaza San Martín y el Salón Dorado resultan muy lejanos para una ciudad inundable con déficit en infraestructura hidráulica, 44% de pobreza y una verdadera emergencia en materia de seguridad”.
“Imagínense si esos fondos fueran a más cámaras, más patrulleros, obras hidráulicas o mejorar nuestras salitas de salud municipal”, razonó.
Otro tema ocurrido en el Concejo Deliberante fue el dictamen favorable que recibió la Rendición de Cuentas 2023 por parte de la Comisión de Presupuesto de ese Cuerpo Deliberativo, situación por la que la concejal del Pro, Lucía Barbier, dijo: "es un reconocimiento a la gestión de Julio Garro, que sienta las bases para que nuestra ciudad pueda continuar el camino del desarrollo y la prosperidad".
Un tema fuerte, y que escaló nacionalmente, lo motivó el Club Hernández, quien, como informamos el domingo pasado, aprobó democráticamente la incorporación de las Sociedades Anónimas Deportivas, amparándose en el DNU 70/2023, pero inmediatamente fue desvinculado de la Liga Costera Río de La Plata y unos sesenta chicos de divisiones inferiores fueron hasta Atalaya a jugar por la fecha del certamen, y se los obligó a retirarse sin que puedan cumplir con el compromiso deportivo.
En ese marco, el senador del Pro, Marcelo Leguizamón, presentó un proyecto de declaración en la Cámara Alta, repudiando la actitud liguista; una iniciativa similar llevó adelante la diputada, Julieta Quintero; en tanto, en el Concejo Deliberante, la concejal de esa misma fuerza política, Lucía Barbier, presentó un proyecto de decreto para solidarizarse con el club platense.
Por su parte, el subsecretario de Deportes de la Nación, Julio Garro, junto al secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, recibieron al presidente del Club José Hernández, Christian Fernández, a quien le dieron todo el apoyo, además de recibir una petición por parte de los letrados del dirigente para llevar el tema a la Federación Internacional del Fútbol Asociado (FIFA) (foto).
Fuerte cruce entre Nicoletti y Giles por publicidad de IOMA
El presidente de la UCR de La Plata, Pablo Nicoletti, salió fuerte cuestionando una publicidad de IOMA en redes sociales: “el gobierno de la Provincia invierte dinero en la promoción del IOMA en las redes sociales, cuando debiera optimizar los recursos que destina al organismo para garantizar su funcionamiento y la atención a los afiliados que tiene”.
“Con casi 2,5 millones de adherentes, 1 de cada 7 bonaerenses pertenece al IOMA. Pero en La Plata esa cifra se duplica, porque un tercio de los platenses dependen de la obra social de la provincia para su atención sanitaria”, dijo.
“Gobernador Kicillof, 320000 platenses necesitan una respuesta”, añadió.
Hola @pablonicoletti_ tremenda curva te comiste, un bajón! Esa imagen ya te habrán dicho que es trucha, ioma no paga publicidad en redes. Abrazo. https://t.co/T9Kti2VV9E
— Homero Giles (@homerogiles) May 13, 2024
Pero el titular de IOMA, Homero Giles, lo cruzó rápidamente y le dijo: “hola, Pablo Nicoletti tremenda curva te comiste, ¡un bajón! Esa imagen ya te habrá dicho que es trucha, IOMA no paga publicidad en redes. Abrazo”.
Homero, no le das respuesta ni a los afiliados ni a los prestadores de servicios, lo que es un bajón es tu gestión!! https://t.co/VC3Q0KlbDr
— Lea (@Leabazze) May 14, 2024
El radical, también rápido de reflejos, contestó: “el problema es la curva que se comen los afiliados IOMA cuando se tienen que ir a atender, y hay suspensión de prestaciones en clínicas, problemas con coberturas de medicamentos, hasta conflictos puntuales con odontólogos y farmacéuticos. Los afiliados no dan más de afrontar gastos médicos”.
Luego, la concejal de la UCR, Manuela Forneris, le reclamó a Giles su presencia en el Concejo Deliberante, mencionando las veces que los ediles pidieron que vaya a dar informes por diferentes situaciones en la obra social.
Homero lo que gastan en publicidad es increíble mientras los afiliados/as tienen problemas. Te dejo una fotito del verano en las cosas importantes que gastaron...
— Agustin Gonzalez (@agustin_hacha) May 13, 2024
Por otro lado ya que contestas Twitter podrias contestar los pedidos de informe del @ConcejoLaPlata
Ya q tenes tiempo https://t.co/Mm1S9V85dz pic.twitter.com/sy40BTn0As
Más tarde, todos los concejales de Juntos por la Ciudad se plegaron a la postura del presidente de los radicales. Así es que salieron Diego Rovella, Gustavo Staffolani, y Melany Horomadiuk. Lo propio hicieron autoridades de los distintos comités del centenario partido.
Homenaje a Sergio Panella en la Cámara de Diputados y el Concejo Deliberante
En la semana, la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, rindió homenaje al exdiputado radical de esta ciudad, Sergio Panella (foto), quien falleció el sábado 11 de mayo de 2024, y lo hizo a partir de una iniciativa presentada por el diputado Emiliano Balbín, y acompañado por legisladores de distintas bancadas.
“Sergio se destacó como político –dijo Balbín-, pero mucho más como persona. Siempre lo recordaré como un hombre con una gran sensibilidad, con una formación completa fruto de su vida y de la universidad de la calle”.
“Su legado, perdurará en el tiempo. Por suerte tuvo reconocimientos en vida de su compromiso social. Tuve el privilegio de conocerlo y de trabajar junto a él, por eso se de primera mano su calidad de hombre de bien, íntegro”, concluyó el diputado en el recinto de la Cámara Baja, ante la presencia de familiares del exlegislador.
En tanto, el Concejo Deliberante manifestó el pesar por al fallecimiento de quien también fuera presidente de la UCR de La Plata, y lo hizo al tratar la presentación de los ediles de “Juntos por la Ciudad”, Diego Rovella, Manuela Forneris, Gustavo Staffolani, Melany Horomadiuk, y Javier Mor Roig.
En los fundamentos del decreto, los ediles repasan la trayectoria política de Panella, pero además su larga actividad comercial y pertenencia histórica al Centro Comercial de calle 12.
Arteaga duro con Milei por la caída de los puestos de trabajo
#MileiEsDesempleo
— José Arteaga (@joserarteaga) May 17, 2024
Es preocupante la sostenida caída de empleo que se registró en el sector privado.
》Ya se perdieron 1️⃣5️⃣0️⃣ mil puestos de trabajo desde diciembre, y en marzo la industria utilizó nada más que el 50% de su capacidad.
Si Caputo y Milei siguen por este camino, el… pic.twitter.com/U7MV8Q2ert
El dirigente del Frente Renovador, José Arteaga, dijo que “es preocupante la sostenida caída de empleo que se registró en el sector privado. Ya se perdieron 150 mil puestos de trabajo desde diciembre, y en marzo la industria utilizó nada más que el 50% de su capacidad”.
“Si (Luis) Caputo y (Javier) Milei siguen por este camino, el desempleo va a ser peor que en la pandemia”, indicó.
Puerto La Plata – Colonia: una posibilidad cercana
La Cámara de Turismo Regional La Plata hace tiempo que viene trabajando en el proyecto de conectividad entre el Puerto de La Plata y Uruguay, y tiene un fuerte apoyo del Consejo Consultivo de la Región.
El titular de la institución, Daniel Loyola (foto), explicó punto por punto las instancias en la que está el proyecto de unir la costa sur del AMBA con Colonia, Uruguay. En ese sentido, la terminal sería las instalaciones del Puerto de La Plata, para tener un tendido con el país hermano.
Loyola, en diálogo con FM Cielo, dijo: “el Consejo Consultivo está impulsando esta iniciativa que surgió de esta Cámara en la anterior gestión del Consorcio, pero en esta gestión del ingeniero (José) Lojo firmamos un convenio con la Cámara”.
“La Cámara interesó al Puerto para desarrollar esta actividad. En estos años se estuvo investigando sobre las condiciones para hacer la operatoria, indagamos en el Tratado del Río de La Plata y se puede hacer, indagamos con las cuestiones de instalaciones del Puerto, como por ejemplo Migraciones, Policía Portuaria, SENASA, y todas las organizaciones que dependen de estos operativos”, dijo Loyola y agregó que “interesamos a Colonia Express, trajimos al CEO de la empresa, vino en pandemia y le interesó”, indicó.
Agregó: “ahora están faltando algunas cosas como es un análisis del fujo de pasajeros. Son 2.2 M de personas que anualmente viajan de un lado a otro del Río desde Buenos Aires. Nosotros intentamos hacer un estudio desde la zona sur, y hoy estamos en esta instancia porque Migraciones tiene la Provincia de origen, pero no la ciudad”.
“En La Plata el turismo representa casi el 6% del PBI, y además con los uruguayos estamos muy bien en los vínculos culturales, de espectáculos, deportes, y eso significa gran flujo de gente con el turismo”, indicó.
En cuanto a la logística, dijo que “se necesita una inversión pública para el dragado y la dársena, y una privada para el proyecto porque se puede hacer gastronomía, paseos, puerto de frutos, servicios para camiones”.
“Este convenio se firmó hace menos de un año y tiene un año más. Se trabajó mucho, se hicieron muchos estudios y nos faltan los del flujo”, indicó.
Actualmente, con el estudio de flujo, dijo: “pedimos a la UNLP, y también presupuestos a estudios privados. Hasta aquí no pedimos apoyo (financiero) al Consorcio”, y agregó, por la instalación, que “la accesibilidad tal vez se dé por Ensenada”, aunque destacó también Berisso.
Esta situación que menciona Loyola merece un subrayado especial, porque en las provincias, y sobre todo en varios municipios hay una carencia absoluta de estadísticas para tomar decisiones empresarias, por lo que las probabilidades de radicación de emprendimientos, a todo nivel, baja considerablemente. Cualquier empresa que busca radicarse en un lugar, y sobre todo si son capitales extranjeros, buscan estadísticas confiables y específicas para tener en cuenta o descartar su inversión.
La oposición se prepara
En tanto, en el ámbito político local, “Juntos por la Ciudad”, la expresión que contiene a la UCR, el GEN, el Partido Socialista, el Pro por la Ciudad, el Ari CC, y seguidores del ex senador provincial, Gabriel Monzó, sigue creciendo en presencias públicas y está comenzando a esbozar un trabajo de áreas de gestión para presentarse como alternativa ante las elecciones legislativas del año próximo, con perspectiva a presentar un armado competitivo en el 2027 para dar pelea por la ciudad.
En el plano interno de ese armado, el único que tiene cronograma de elecciones internas posibles es la UCR, aunque la conducción que tiene a Pablo Nicoletti como presidente, parece que consiguió un importante consenso interno, sobre todo por resultados concretos como ampliar el bloque de concejales o la conformación de JxC como un instrumento competitivo.
En el Pro platense, en tanto, se lo ve con más dinamismo al exintendente y actual subsecretario de Deportes de la Nación, Julio Garro, mientras que no detuvieron la marcha otros protagonistas de su espacio, como el senador Marcelo Leguizamón, las concejales Lucía Barbier y Florencia Barcia, o refrentes como la ex titular del Concejo Deliberante, Ileana Cid, o el ex secretario de Cultura y Educación local, Martiniano Ferrer Picado.
Otro referente del Pro que también avanza, aunque por un sendero paralelo al de los anteriores, es el concejal Nicolás Morzone.
Hasta el próximo domingo