02/05/2025 - Edición Nº3326

Economía

Análisis

Argentina de Milei: con niveles de pobreza de 55.5%, hasta Cavallo está pidiendo atención en la microeconomía

04/06/2024 | Este lunes, la Universidad Católica Argentina (UCA), dio a conocer que, desde el inicio del año, la pobreza creció vertiginosamente, con 25 millones de personas que no llegan a cubrir la canasta básica total. Hasta el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, colocó la lupa en la microeconomía, y en la obra pública y privada.


por Redacción


El Observatorio de la Deuda Social Argentina difundió datos contundentes: en el primer trimestre del año la pobreza ascendió a 55.5%, lo que significa que 25 millones de personas no llegan a cubrir la canasta básica de alimentos. Para el tercer trimestre del año pasado, la misma fuente había considerado que la pobreza alcanzaba a 44.7%, o sea que el crecimiento exponencial debe ser un importante llamado de atención a las autoridades.

El mismo relevamiento advirtió que la indigencia ascendió del 9,6 al 17,5 por ciento. Señalaron que 7,8 millones de personas se encuentran en estado de pobreza extrema.

Mientras eso sucede, el gobierno desacierta en su política social, y actualmente no sabe qué hacer con seis millones de kilos de alimentos que dejaron anclados en depósitos del ministerio de Capital Humano. Una cuestión tan simple como organizar un Consejo Nacional de Desarrollo, con provincias, municipios, religiones, y liderazgos sociales que trabajen en barrios populares hubiese resuelto la cuestión. Además, con una buena cadena logística articulada entre los distintos niveles del Estado se podría llegar de manera eficiente a los comedores y merenderos, que siguen reclamando insumos para poder dar respuestas a los ejércitos de nuevos pobres que llegan con la necesidad de un plato de comida caliente.

El gobierno tras el escándalo salió con una propuesta improvisada e irresponsable, como es contratar un seguro de activación en casos de catástrofe, y así no tener en depósito tanta cantidad de alimentos. La iniciativa, difundida por el candidato a ministro, Federico Sturzenegger, es un insulto al funcionamiento planificado en el ámbito científico, en donde se deben hacer decenas de ensayos para determinar la probable utilidad de un método. Sin embargo, cualquier estudiante de Logística I de una escuela de negocios, le podría decir que la cuestión es más simple, se resuelve creando un mecanismo de rotación continuo en los depósitos, con un aceptable control de stock que permita derivar alimentos a comedores y merenderos, manteniendo un dispositivo intacto de respuestas ante emergencias. 

La improvisación del gobierno de Javier Milei en materia social se complementa con un marcado perfil ideológico en donde saca al Estado de cuestiones en donde es irremplazable, como la asistencia social o la inclusión de sectores vulnerables. Parafraseando al expresidente Raúl Alfonsín, se puede afirmar que al mercado no se le debe levantar un altar en cada esquina, porque no es el encargado de construir escuelas, hospitales o hacerse cargo de tender una mano al que necesita.

La actividad económica en terapia intensiva, también en la región

En paralelo, la situación económica en general muestra signos fatales. En La Plata, la actividad comercial está retrocediendo, eso lo marca en reiterados informes el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata: las ventas cayeron en el primer trimestre del año en el orden del 13.4%, y la actividad hotelera se desbarrancó con caídas del 16% en ese mismo período.

Otro dato para tener en cuenta es la recesión en la región, y lo muestra el último estudio de la Fundación FundPlata: “se observa un retroceso en el alquiler de locales del 21,9% interanual (abril ´23-´24), mientras que en el microcentro de la ciudad también se produjo un aumento en el porcentual de locales cerrados o en alquiler, que trepó a un 36,5% con respecto a abril 2023. En tanto, en el Casco Urbano de la ciudad, el cierre de comercios fue de un 8,3%”, expresaron.

Esta cuestión se da en sintonía con la economía en todo el territorio nacional, por ejemplo, la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), mostró en sus últimos informes que las ventas en comercios minoristas cayeron 7.3% interanual durante abril, y la manufactura pyme se desmoronó en el mismo período, con 18.3% de caída.

Si bien para mayo se prevé una inflación que podría estar entre el 5% y el 6%, distintos especialistas sostienen que esa marca está relacionada a la recesión, pero también a la postergación de aumentos en tarifas de servicios público y otros precios regulados, lo que podría significar que en el mes de junio se rompa la tendencia descendiente y el costo de vida cobre fuerza nuevamente.

Cavallo pide por la microeconomía y la obra pública y privada

El exministro de Economía, Domingo Cavallo, pidió atender la microeconomía en una nota de opinión que publicó en su propio blog, sosteniendo que con marcas de alrededor del 6% de inflación, el Gobierno tiene que preocuparse para que no vuelva a subir. Apunta a unificación y liberalización del tipo de cambio, habla de reducciones impositivas, pero además agrega un párrafo importante en donde trata la necesidad de retomar el camino de la obra pública y privada.

Cavallo sostiene que es “impresionante” el crecimiento de la recaudación impositiva durante el mes de mayo, y considera que, si la situación continúa con esa tendencia, es importante trabajar en mejorar la calidad del ajuste, y un acuerdo con las provincias por la cuestión impositiva. En esa senda ubica también a las obras públicas nacionales y provinciales que cuenten con financiamiento externo, mencionando U$S 6.500 M que tiene pendiente el Banco Interamericano de Desarrollo para desembolsar, y que estaba condicionada por los deberes fiscales que se hicieron. En esa dirección, si se abre la obra pública, también empieza a crecer la obra privada.

Por lo general, la construcción es un termómetro histórico en donde se siente con fuerza el crecimiento del desempleo cuando se paraliza, pero a la misma vez, cuando se reactiva, en pocas semanas hay dinero en la calle.

El gobierno de Milei le declaró la guerra a la obra pública, y con eso está creando más desempleo, la obra privada también se estanca, los comercios sienten la baja en la actividad comercial, y los productores del campo argentino sostienen que las vías de comunicación para sacar su producción a los puertos se deterioran y no hay trabajos de mantenimiento.

Un presidente sin ideas

Jaqueado por la inexperiencia, el Gobierno tiene sobre la mesa una pobreza histórica, millones de desocupados, las industrias con instalaciones paradas en cada vez más porcentual, y producción que no se podrá sacar de los campos por falta de infraestructura.

Milei, mientras tanto, lleva el 20% de su mandato haciendo viajes por el exterior, y hasta el momento no hay inversiones de consideración que lleguen al país para reactivar una economía destrozada.

Tal vez, por ese estado de situación, se advierte un quiebre en el acompañamiento popular, y un reciente informe de la empresa consultora de opinión pública Analogías, está mostrando una reducción en la base de apoyo del gobierno, mientras se pronuncia la polarización.

“La base de apoyo del Gobierno cayó 10 puntos respecto de enero y 6 puntos desde abril”, con bloques similares de oficialistas, con 51%, y opositores, con 49%, destaca el informe difundido a la prensa en las últimas horas.