
por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni
En La Plata, la Fundación FundPlata, adelantó su trabajo sobre mayo de 2024, en donde mide la canasta básica de alimentos, con una variación con respeto al mes anterior de 5.2%, rompiendo la tendencia a la baja que se venía manifestando y ahora, cobrando fuerza ascendente.
De esa manera, los precios de la canasta básica medida en la capital bonaerense vuelven a escalar posiciones, luego de estar en 4.1% en abril con respecto a marzo de este año.
Respecto a la variación según el tipo de producto, algunos de los que tuvieron un mayor aumento fueron: tomate, 130.2%; lechuga, 18.1%; manteca, 17.1%; y queso untable, 11.4%, entre otros.
En un comparativo con meses previos medidos por la misma institución, podemos ver la siguiente composición del último año:
Como se puede evaluar, luego del fuerte impacto de diciembre del año pasado, la canasta básica tuvo un proceso de disminución, pero sin embargo en el quinto mes del año esa tendencia se quiebra.
En el caso de ciudad de Buenos Aires, la ONG Consumidores Libres informó que, según el relevamiento efectuado por la entidad en supermercados y negocios barriales, el precio de los 21 productos de la llamada canasta básica de alimentos tuvo un aumento del 5.31 por ciento durante el mes de mayo del año 2024. Desde el 1° de enero la suma acumulada es del 69.81 %.
En la separación por rubros que hace Consumidores Libres, “fruta y verduras” aparece con 8.96% de variación con respecto al mes anterior, “almacén” con 5.65%, y “carnes”, con 3.02%.
En el caso de este trabajo, en el mes de abril la medición arrojó un aumento de 7.10%, en comparación con el mes anterior. En este caso, el mayor aporte lo hizo “frutas y verduras”, con 16.11%, seguido por “almacén”, con 7.51% y “carnes”, con 2.41%.
Datos oficiales
El informe difundido este viernes por la dirección de Estadísticas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, reportó un promedio de 4.4% durante el mes de mayo en la variación mensual; en cuanto a agrupaciones secundarias, los bienes tuvieron variación de 3.8% y los servicios, de 4.8%.
En tanto, los estacionales marcaron 3.9%; los regulados, 2.2%, y el resto del IPCBA, 5.1%.
De esa manera, la variación acumulada anual es de 80.2%, y la variación interanual, de 280.9%.
En ese marco, seguros y servicios financieros, se incrementaron 12.6%; información y comunicación, 7.7%; educación, 6.2%; bebidas alcohólicas y tabaco, 6%; recreación y cultura, 5.9%; equipamientos y mantenimiento del hogar, 5.7%; restaurantes y hoteles, 5.7%; alimentos y bebidas no alcohólicas, 4.8%, entre otros. También se observa que salud, con el parcial retroceso de prepagas, quedó en – 4.2%.