01/05/2025 - Edición Nº3325

Economía

Mercado financiero

El dólar blue cerró en alza en la semana que terminó

15/06/2024 | El dólar paralelo en Argentina avanzó este viernes 35 pesos (2,8%) al cerrar en 1.280 pesos por unidad en las principales casas de cambio del país, finalizando con tendencia al alza una semana clave para el Gobierno tras el debate y aprobación en el Senado de la Ley de "Bases".


por Redacción


El denominado dólar "blue" acumuló en la semana un aumento de 15 pesos, aunque registró en el medio una fuerte caída durante el debate así como tras la aprobación, el miércoles pasado, de la norma aún no definitiva llamada formalmente "Ley Bases y Puntos para la Libertad de los Argentinos", considerada clave para el Ejecutivo, según la mirada de la agencia de noticias de China, Xinhua.

La diferencia entre los valores de la divisa en el mercado oficial y el paralelo se ubicó al cierre de la jornada financiera de este día en 42 por ciento, considerando la cotización del dólar oficial mayorista, utilizada principalmente en operaciones de comercio exterior, reflejada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Por su parte, la brecha cambiaria respecto al dólar oficial minorista, habilitado para la venta al público, se situó en torno al 36 por ciento.
Los llamados "dólares financieros" o "implícitos" que resultan de operaciones bursátiles e incluyen transacciones con títulos públicos argentinos cerraron la semana con tendencia a la baja.

El segmento "MEP" o "Mercado Electrónico de Pagos" finalizó en 1.245 pesos por unidad en promedio, mientras que el "CCL" o "Contado Con Liquidación" en 1.293 pesos, este último había superado los 1.300 pesos previo a la aprobación de la Ley por parte del Senado.

La fluctuación de los dólares paralelos en Argentina se produjo ante la expectativa de la votación de la Ley de "Bases" también llamada Ley "ómnibus" por la batería de reformas que presenta, pero, además, entre las razones de su tendencia alcista se encuentran factores monetarios como la baja de la tasa de interés de referencia por parte del BCRA.

Los analistas económicos del país suramericano también advierten una menor liquidación de divisas por parte del sector agroexportador. No obstante, desde el Gobierno se ha señalado que el aumento del dólar no representará una crisis para el país.