
por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni
Del editor en primera persona
Hoy vamos a apartarnos de los temas de fondo en esta primera parte y nos permitimos imaginar escenarios futuros en los que el poder se debatirá frente a la sociedad. Estamos en Argentina, por lo tanto, entender su funcionamiento exige sumergirnos en las periodicidades de sus diversos contextos: económicos, biológicos y sociales, y observar si se retoma la regularidad de la ocurrencia de eventos históricos, o si aparece otro “efecto mariposa”, como sucedió el año pasado, que bifurcó el ritmo político entre el análisis clásico y el resultado final.
El último mes tuvo resultados negativos para la gestión del presidente Javier Milei en su relación con la gente. Eso lo están demostrando varias encuestas de opinión pública, como por ejemplo “Zuban Córdoba”, que adelantó su trabajo nacional de junio, y posiciona a la gestión en 56% de imagen negativa, y 43% de positiva; “Analogías”, que muestra una reducción de apoyo al gobierno en el mes de mayo con respecto a los anteriores, quedando en 51.3% de adhesión contra 48.7% de desaprobación; o un trabajo de “Gallup” sobre 12 mandatarios de la región, en donde el libertario argentino está con 36% de aprobación, apenas superando a sus pares Daniel Ortega (Nicaragua), Luis Arce (Bolivia), Laurentino Cortizo (Panamá), y Diana Boluarte (Perú).
De todos modos, en la última semana Milei logró amigarse con el concepto de gobernanza, lo demostró en el Senado de la Nación acudiendo a métodos de la política tradicional para conseguir la aprobación del proyecto de Ley Bases en general, aunque tuvo sangría en el tratamiento en particular, y en el contexto del resultado, con un empata dudoso, sobre todo si se tiene en cuenta el voto de la senadora Lucía Crexell y la relación con la designación de la embajada en Unesco. Pero, conseguir el resultado le dio aire al gobierno, y hubo un guiño de los mercados, aunque todavía es muy pronto para observar un cambio de tendencia.
Los primeros seis meses de Milei como presidente no dejaron gran cosa. La inflación sigue siendo un problema mayúsculo, la pobreza escala posiciones con fuerza todos los días, hay escándalos motivados por supuestos hechos de corrupción, constantes peleas innecesarias con líderes mundiales, y una inestabilidad de gabinete producto de la falta de calidad y solidez de los funcionarios elegidos para los principales sillones.
Milei logró gobernabilidad con el favor del Pro que lidera Mauricio Macri, y de los legisladores y gobernadores de la Unión Cívica Radical. En ambos casos, “amarillos” y “boinas blancas” están teniendo altísimo costo político por asistir a un presidente que, en el fondo, no los tiene pensado en sus planes electorales en la medida que siga competitivo.
A Milei le queda un semestre para mostrar resultados básicos que alimenten la expectativa que todavía se mantiene en su base electoral periférica: disminución de la pobreza, crecimiento económico, y algunos aciertos de gestión que sean palpables en la vida cotidiana. En seis meses tiene que conseguir anotar algún gol que la hinchada pueda festejar, y no solo él y su mundo tuitero, de lo contrario las sombras ganarán a las luces en el escenario electoral.
En tanto, la oposición nacional está con problemas de identidad. Unión por la Patria tiene que resolver su liderazgo, aunque mantiene un tercio electoral importante para comenzar una disputa; el radicalismo debe resolver un perfil que unifique el protagonismo de su presidente, senador Martín Lousteau, con el resto del Partido; en tanto que el Pro tiene que encontrarse nuevamente como un espacio de poder real con luz propia, y en ese marco los primeros días de julio serán claves, cuando realice su asamblea nacional.
Un detalle importante se da entre gobernadores y el Jefe de Gobierno porteño de Juntos por el Cambio. Primero, porque son diez mandatarios que están empeñados en cuidar la marca que los unifica, y después porque se imaginan un futuro juntos. Hay espadas que se están perfilando como protagonistas definitorios, como por ejemplo Jorge Macri (CABA/Pro), Maximiliano Pullaro (Santa Fe/UCR), Rogelio Frigerio (Entre Ríos/Pro), Gustavo Valdés (Corrientes/UCR), Ignacio Torres (Chubut/Pro), entre otros.
Las elecciones del año próximo, en donde se elegirán legisladores, es posible que en algunas provincias se desdoblen, y eso ocurrirá de acuerdo con el testeo que cada gobernador haga en su territorio, en donde buscarán proteger legislaturas y los intendentes buscarán tener atados sus deliberativos. Seguramente, para los cargos nacionales, se seguirá votando con el mismo sistema electoral, porque entre las deudas de las propuestas del gobierno está la materia de reformas políticas.
Milei confía en el armado que está haciendo su hermana Karina en las distintas provincias. Por eso estuvo en Santa Fe, articuló Córdoba, y la semana pasada pasó por La Plata. El libertario quiere tener un plan con esquemas propios en todos lados, y si necesita, solo si necesita, recurrirá al Pro orgánico y posiblemente a algunos radicales.
En la UCR bonaerense hay elecciones internas antes de fin de año. Allí, el senador nacional y presidente del Comité Provincia, Maximiliano Abad, buscará dar continuidad a su proyecto político, aunque deberá debatir el armado de listas con el diputado nacional Facundo Manes y con los seguidores del senador nacional, Martín Lousteu. Hay quienes sospechan de algunas preferencias de Abad con cerrar algún tipo de acuerdo con los libertarios, sobre todo a partir de su buena relación con la vicepresidenta, Victoria Villarruel. Esa “sintonía fina” con el Partido del presidente, podría ser dada en un momento determinado el año próximo, y hay quienes temen que deje en posición adelantada a todo el radicalismo, esgrimiendo una supuesta oposición, mientras él cierra en sintonía “mileista”. Los que piensan esa jugada del marplatense recuerdan que el año pasado orientó a los intendentes a cerrar con Horacio Rodríguez Larreta, y en el tramo final privilegió su futuro personal al encabezar la tira de senadores de Patricia Bullrich.
En tanto, en el radicalismo también están los que quieren replicar una mesa política multipartidaria con el GEN, el socialismo, un sector del Pro, la CC Ari, y espacios cercanos a los diputados Miguel Pichetto, Emilio Monzó y Florencio Randazzo. De concretarse sería un esquema muy parecido al que está funcionando entre esos sectores, en la ciudad de La Plata.
Tilos y diagonales
Bajando escalones llegamos a La Plata, en donde se puede dar una de las elecciones más reñidas de la provincia de Buenos Aires, con un final muy abierto y varios protagonistas.
El intendente Julio Alak tendrá que ver cómo articula una fuerza electoral que pueda triunfar en la elección de medio término, y así ampliar su presencia en el Concejo Deliberante, aunque tiene que conseguir que su gestión despegue, porque si bien anunció y presentó una puesta en valor de espacios públicos claves para el Casco Fundacional, hay puntos de máxima debilidad por los que está recibiendo cuestionamientos, como por ejemplo el abandono de la mayoría de las plazas y parques, la falta de iluminación, el deficitario servicio de recolección de residuos, falta de bacheo en barrios, y la línea de atención al vecino 147, en donde frecuentemente resulta milagroso encontrar una respuesta.
En el plano de construcción política, Alak no solo tiene que resolver los frentes internos y disputas de poder en el propio Partido Justicialista, sino que debe colocar en su agenda el protagonismo de más espacios que le hablen a los sectores medios platenses, y así superar la resistencia a optar por Unión por la Patria. Tal vez, si apela a un protagonismo que busque el centro político moderado podría superar el techo de 35%, insuficiente para triunfar con claridad en una contienda.
La oposición local, por su parte, presenta una superficie atomizada, pero entre algunos referentes del ex armado de Juntos por el Cambio hay diálogos intensos, posiblemente no para converger en un mismo proyecto para la legislativa, pero empezaron a colocar en el radar la posibilidad de discutir la Comuna en 2027. Por lo bajo dicen: “hay que trabajar en instalaciones diversas porque es muy probable que el próximo intendente sea alguien proveniente de los espacios que no integran Unión por la Patria”.
Lo que está verificado y chequeado es que el máximo escollo está entre la relación de los radicales con el exintendente Julio Garro, pero sobre todo con referentes del Pro como la diputada Julieta Quinteros o el titular de la bancada de concejales, Juan Martínez Garmendia. Los radicales, por lo bajo, acusan a Garmendia de no haber facilitado las cuestiones para tener un bloque unificado: “vino y rompió, como buen ´Julieto´”, dicen.
En el armado opositor local, cualquier sondeo de opinión lo tiene a Garro como el preferido, incluso hace unos meses DC Consultores hizo un ejercicio de imágenes locales, y el exalcalde está competitivo, superando al actual mandatario en un mano a mano.
Una prueba de fuego para Garro será el año próximo, y ahí es posible que esté contemplando encabezar la lista de diputados provinciales en un armado entre el Pro y los libertarios. Esa contienda puede ser una llave más que importante para despejar el escenario 2027. Una simple especulación: ¿y si encabeza la tira de concejales?
De todos modos, Garro debe volver al territorio y reorganizar el Pro, que en el plano local aparece con algunos problemas de identidad, sobre todo en el Concejo Deliberante en donde la conducción de esa bancada no pudo perfilar un liderazgo definido y con protagonismo, más allá de algunas individualidades interesantes y otras algo polémicas.
A favor el exalcalde tiene su propia imagen y cuenta con un paraguas poderoso a partir de integrar el gobierno nacional; en contra le pesa la desatención en su espacio, y la relación que tiene con algunos sectores libertarios en donde los referentes platenses lo cuestionan demasiado. De todos modos, los armados son en superestructuras, y no de abajo hacia arriba, por lo tanto, el balance final le favorece.
Otra visión la da el espacio “Juntos por la Ciudad”, que integra la UCR, el Gen, la CC Ari, el socialismo, el Pro por la Ciudad, entre otros espacios, y que, a diferencia del garrismo, tiene una muy buena coordinación entre sus ediles, e incluso se presenta como una opción más prolija hacia la sociedad. En ese marco, es altamente probable que la tira de diputados o de concejales del año próximo la encabece el presidente de la Junta Central de la UCR, Pablo Nicoletti, e incluso planteen seriamente la necesidad de diputar con candidato propio la contienda para la intendencia en 2027.
Nicoletti tiene que sortear la próxima renovación partidaria que, como dijimos, sería antes de fin de año. Su liderazgo local en la UCR aparece consolidado, logró una muy buena articulación con el espacio Rapaca, que tiene como máximo referente al exdiputado Miguel Bazze, se observa compenetrados con su gestión a dirigentes del storanismo, como por ejemplo la vicepresidenta partidaria, Luciana Bártoli. Esa tranquilidad interna, al menos desde el plano local, ofrece a los radicales en general, y a Nicoletti en particular, la posibilidad de tener un diálogo más intenso con sus afiliados, pero también mostrarse en reuniones con actores de la producción local, por caso las pymes, articuladores de la actividad turística, o desarrolladores inmobiliarios.
El punto débil del armado, a diferencia del garrismo, está en la falta de terminales competitivas en provincia de Buenos Aires, a no ser que el centenario partido y sus socios naturales impulsen la postulación del diputado Facundo Manes, y de esa forma podrían conseguir una buena performance local.
Hoy, con sus más y sus menos, un tercio electoral está en manos de Alak y sus socios, otro tercio podría articular entre Garro y libertarios, y algo menos de un cuarto de la torta podría quedar en manos de radicales y asociados.
Por esa razón, las elecciones platenses no muestran a un ganador definido, y pueden ser el punto de partida para la disputa del poder real de la Ciudad, en el todavía lejano 2027.
Para pensar este fin de semana largo.
Seis meses de Milei, observados desde la TV platense
En el programa “Estudio Único”, con la conducción de Walter Casamayou por la señal de Somos La Plata, se realizó una mirada crítica de los primeros seis meses de gestión del presidente Javier Milei, mediante la lupa de Jorge Joury, Nancy Maldonado y Alexis Dritsos.
Dritsos dijo: “estamos enfrentando un gobierno inédito de ultraderecha que sostiene desde lo económico un relato disonante con la realidad: habla una recuperación económica, de una mejora salarial que no existe, nos habla de una hiperinflación que no existió, nos habla de la necesidad de un marco legislativo para poder hacer transformaciones y tiene un DNU totalmente arbitrario y poco democrático”.
Sobre una posible reactivación, dice: “lamentablemente el pronóstico es muy malo porque no hay medidas para recomponer el ingreso. La licuadora es que el presidente agarró parte de tu ingreso y lo partió en la mitad”.
En tanto, la referente social, Nancy Maldonado, opinó: “la gente dice hambre, cada vez más gente en situación de calle, cada vez más gente que se apura a comer en la primera ronda para poder comer en la segunda vuelta”. “En 15 años nunca vi una cosa semejante. Es terrible y lamentable”, sostuvo.
Sobre las políticas sociales, Maldonado dijo que “hay mal manejo” en general, y apuntó a todos los niveles del Estado, y dijo que “si vemos una persona en situación de calle en un edificio hay un Wats App, como en la gestión anterior. Hay cosas para cambiar en la Provincia y en el Municipio”.
Por su parte, el periodista y analista político, Jorge Joury, dijo: “vi al Jefe de Gabinete (Guillermo Francos) en el programa de Mirtha Legrand, decir que no había pobres (como se muestra en estadísticas de más del 50%)”, y agregó que “este gobierno en el primer semestre nos encontramos con 2.400.000 pobres más. El relato del Gobierno es ir en dirección al déficit cero, y por ahora le dan los números, pero el déficit cero con corazón de hielo, porque todo lo que deja atrás deja daños irreparables. Nuestra clase media está en pleno descenso, se empobrece”.
Luego apuntó a la realidad de las pymes: “los cierres y los despidos se multiplican. En estos primeros seis meses nos encontramos con daños sociales irreparables”.
“Desde el punto de vista económico el gobierno trata de convencer al empresariado, pero me preocupa las internas del propio gobierno”, y puntualizó en que seis de cada diez funcionarios no son propios: “en estos seis meses próximos esperemos que el gobierno llene los casilleros vacantes en el gabinete y empiece a gobernar en serio”.
Alak presentó el proyecto de remodelar Plaza Italia
El intendente Julio Alak presentó oficialmente el proyecto de remodelación integral de Plaza Italia durante un masivo acto que se desarrolló en el Palacio Municipal y que contó con la participación del cónsul general de Italia, Pierluigi Schettino, miembros del gabinete y representantes de distintas instituciones.
Las obras contemplan la reubicación del monumento en el centro geográfico de la plaza, la generación de un paseo peatonal, la renovación del solado, el asfaltado del perímetro, el acondicionamiento de los juegos infantiles, la colocación de iluminación y mobiliario urbano y forestación.
“Es un honor compartir el comienzo de la materialización de este sueño colectivo de nuestra ciudad, y en especial de esta hermosa comunidad italiana; el sueño de devolverle la centralidad al profundo mensaje representado en el águila de bronce con las dos banderas entrelazadas simbolizando la hermandad de los pueblos y rindiendo tributo a tanta historia compartida”, sostuvo el mandatario.
La Feria de Meridiano V
El Municipio colocó sus fichas en la Feria de Meridiano V, lugar creado para el funcionamiento de la venta ambulante, y que tiene la intención de dejar liberados los principales espacios públicos del Casco Fundacional.
El fin de semana pasado acusaron un movimiento diario de $ 8 millones para el sector, y dijeron que funcionaron 200 puestos, lo que daría como promedio de $ 40.000 por unidad, quedando para la cuenta de cada economía emprendedora saber si es un buen punto de partida o no.
En épocas de crisis macroeconómicos tan pronunciadas como la actual, y en falta políticas para asistir a la microeconomía, la economía informal en reiteradas ocasiones aparece como el salvavidas para muchas familias. De hecho, la economía actual está funcionando con altísimos niveles de informalidad.
Crear espacios para comercializar y promoverlos es importantes, aunque el Estado debe entenderlos como el puente entre la informalidad y el acceso a empleos de mayor calidad.
En tanto, este sábado hubo alrededor de seis mil vecinos que se acercaron al predio, y desde la Comuna informaron que tanto hoy como este lunes funcionará entre 11 y 18.
Por su parte, la Municipalidad siguió detectando ambulantes en las zonas céntricas para persuadirlos de que se acojan a los programas de reconversión de la venta en vía pública.
Disminuir los niveles de venta ambulante no es una tarea sencilla. Históricamente no funcionó mediante la aplicación de la fuerza, y tampoco se consolidaron los programas que apuntaron a trasladar la actividad a zonas específicas.
Irremediablemente, la única vía probada para solucionar este problema es mediante el mejoramiento de las condiciones económicas generales.
Arteaga, entre su rol en AUBASA y la participación de eventos políticos
✅️ Fiscalización, prevención y concientización.
— José Arteaga (@joserarteaga) June 10, 2024
En el marco por el Día Nacional de la Seguridad Vial, junto a integrantes de @madresdeldolor, a @DamiContrerasOk y @ceriani_pablo, participamos del operativo conjunto entre @TransportePBA y @AU_BA_SA, en la posta de control a la… pic.twitter.com/GjugHKGK0i
El flamante presidente de AUBASA, José Ramón Arteaga, participó de actividades vinculadas a dotar de más seguridad en la autopista Buenos Aires La Plata, en el marco del 79 aniversario de la Seguridad Vial. Estuvo junto a Madres del Dolor “que en estos últimos 20 año tanto hicieron para generar conciencia”.
“Hoy es el Estado Nacional y Provincial los que deben articular todas las Medidas de Alcohol Cero, utilización obligatoria del cinturón de seguridad, de no uso del celular cuando se maneja”, entre otras cuestiones, dijo el funcionario en relación con la conmemoración del Día Nacional de la Seguridad Vial, el pasado 10 de junio.
Por su parte, en el plano político, se manifestó en contra de la Ley Bases, en tanto que también participó de un evento realizado en el edificio Karakachoff de la UNLP, sobre el proyecto de Ley de Administración y Reutilización Social de Bienes Cautelados y Decomisados, que tiene como uno de sus principales impulsores al diputado Ramiro Gutiérrez.
Leguizamón (Pro) y Nicoletti (UCR) en fuerte apoyo a las pymes
JUNTO A REPRESENTANTES DE DISTINTOS BLOQUES DE LA OPOSICIÓN REAFIRMAMOS NUESTRO VOTO NEGATIVO A LA LEY DE @Kicillofok
— Marcelo Leguizamón Brown 🩵 (@chubyleguizamon) June 12, 2024
Estamos a favor de sacarle el pie de la cabeza al sector privado, que es el que debe dar trabajo genuino. Lo hacemos recibiendo a representantes y cámaras de… pic.twitter.com/P8KlkZd5K8
El senador del Pro platense, Marcelo Leguizamón, es una de las espadas que está liderando el rechazo del Senado provincial a las modificaciones del índice de indexación de las indemnizaciones laborales, una cuestión que tiene aprobación de la Cámara de Diputados, pero que, de convertirse en ley, afectará seriamente a las pymes bonaerenses.
En la semana, senadores opositores del Pro, la UCR, y libertarios, recibieron a distintas cámaras empresarias, comerciales, manufactureras y de servicios, y se comprometieron en rechazar el proyecto que llega desde la Cámara de Diputados con esa modificación en el índice de indexación.
Según un conteo inicial, los senadores que se oponen al proyecto serían 25, contra 21 del oficialismo provincial que están decididos a aprobarlo.
“Estamos a favor de sacarle el pie de la cabeza al sector privado, que es el que debe dar trabajo genuino. Lo hacemos recibiendo a representantes y cámaras de comercios, colegios, balnearios, gastronómicos, del agro, etc y escuchándolos para reafirmar que nuestro voto es negativo”, destacó Leguizamón.
Agregó: “es fundamental que esto se frene, las pequeñas y medianas empresas no pueden afrontar un gasto que se multiplica por 7. Estamos en contra de crear estructura para que el Estado sea el dador de trabajo”.
AMPLIO APOYO A LAS PYMES FRENTE A LA SUBA DE LAS INDEMNIZACIONES
— Pablo Nicoletti (@pablonicoletti_) June 13, 2024
Me reuní con representantes del sector productivo de la región para expresarles nuestro apoyo frente a la media sanción que obtuvo en la Cámara de Diputados el proyecto que busca modificar el índice de indexación… pic.twitter.com/kyIErO2qxW
En tanto, junto a otros referentes del espacio, el presidente de la UCR La Plata, Pablo Nicoletti, se reunió con miembros de cámaras e instituciones del ámbito productivo local, y dijo: “esta medida representa un serio peligro para las pymes”, y agregó: “no podemos dejar que se aprueben iniciativas que pongan en jaque la sostenibilidad financiera de las pequeñas y medianas empresas, que son el motor de nuestra economía y la principal fuente de empleo en Argentina”.
Participaron del encuentro la vicepresidenta de UCR La Plata, Luciana Bártoli, y los concejales Manuela Forneris, Diego Rovella, Gustavo Sataffolani, quienes manifestaron su enérgico apoyo al sector.
Por parte del ámbito productivo, estuvieron presentes el presidente honorario de la Unión Industrial del Gran La Plata, Francisco Gliemmo; el representante de la Cámara de Turismo de La Plata, Daniel Loyola; el presidente de Apymeco, Gustavo Marin; el presidente de la FELP, Alejandro Guanzetti; el empresario Jorge Rey y el periodista Omar Barale.
Una sesión extensa del Concejo Deliberante, con más “espejitos” que debates por temas ciudadanos
En la semana, los concejales de La Plata deliberaron por alrededor de siete horas y media, aunque el mayor tiempo de la sesión se la llevó el debate de temas nacionales, con cruces y chicanas, sobre todo entre algunos opositores locales y el oficialismo.
En el plano local, la concejal radical Manuela Forneris, y el concejal del Pro, Nicolás Morzone, fueron los que más énfasis pusieron en la cuestión del Teatro del Lago, y una provincialización de hecho que se hizo.
Sin embargo, la atención se la llevó los constantes cruces, por temas nacionales, entre Morzone y el sindicalista de UxP, Cristian Vander, y también con la edil de UxP, Cintia Mancilla.
En el tratamiento legislativo, hubo algunas declaraciones, beneplácitos por distintas cuestiones, y expedientes desactualizados. También declaraciones por temas nacionales, y bastante aislados de la vida ciudadana.
El Concejo Deliberante debe tener más conexión con los vecinos platenses y las problemáticas locales.
Las sesiones del Concejo Deliberante se transmiten por televisión mediante el canal de YouTube que tiene esa institución, oportunidad interesante para hacer un seguimiento de lo que muestra cada representante, aunque la falta de difusión de ese instrumento lo convierten en reducido para una pequeña cantidad de personas.
Qué pasa en el Consejo Escolar
Hasta el año pasado, el Consejo Escolar era protagonista reiterado en la política platense por el alto perfil que le había dado su presidente, Nicolás Morzone, pero no está ocurriendo lo propio con la gestión de Iván Maidana, el referente de Unión por la Patria que reemplazó a la gestión macrista.
¿Será cuestión de estilos, o no tienen nada para decir sobre el funcionamiento escolar local?
De perfiles y protagonismos
La ciudad de #LaPlata ✅
— Martiniano Ferrer Picado (@martinianofp) June 9, 2024
Proyecto a presentar: “Capital Provincial de la hoja 🍁 🍂 caída sin barrer.”
¿Buscarán eso?😂#LaPlata #Ciudad #Sucia #Abandonada #Malvinas #ModoSelección pic.twitter.com/5LsvWOOPCv
En el Pro local, -que le dimos bastante espacio en la extensa nota-, siguen pasando cosas. La concejal Lucía Barbier está muy dinámica recolectando y presentando problemas barriales, mientras que su par, Florencia Barcia, elige el bajo perfil para trabajar y está articulando diálogos con sectores de instituciones locales; y en ese marco, el ex secretario de Cultura y Educación, Martiniano Ferrer Picado, la ex presidenta del Concejo Deliberante, Ileana Cid, el exconcejal Federico Molla, entre otros referentes, empezaron a potenciar armados territoriales.
Por su parte, en pocas semanas podría haber novedades con el armado platense del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) a nivel local: “ya está todo listo, se están acomodando las cuestiones pendientes en el Partido a nivel provincial después de la intervención, pero la cuestión viene para apuntalar a La Plata como un distrito importante”, dijo una fuente de la dirigencia nacional del partido que se inspira en el legado del expresidente, Arturo Frondizi.
Hasta el próximo domingo.