
por Redacción
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios difundió que durante abril de 2024, en La Plata, se detectaron 372 puestos de venta callejera ilegal en las avenidas, calles y peatonales, y agregan que este valor representa un descenso de 4,6% en relación con marzo y un descenso de 0,5% con respecto a abril de 2023.
Analizando las cuadras más afectadas, siempre según la misma fuente, se observa que el primer puesto lo ocupó Plaza San Martín (Calles desde 6 a 7 y 50 a 54), con 283 puestos —esto es el 76,1% del total de puestos relevados en calles de la ciudad—. En segundo lugar, se ubicó Plaza Italia (Calle 7 y 44) con 20 puestos y una participación de 5,4%. El rubro con mayor incidencia en las calles, avenidas y peatonales del centro comercial platense fue Indumentaria y calzado, que representó un 85% de los rubros observados. Por su parte, Alimentos y bebidas se ubicó en el segundo lugar con el 7% y, en tercera posición, Óptica, relojería, fotografía y joyería y Artículos domésticos con el 4% del total.
Sin embargo, en materia de números sobre venta ambulante, el 14 de junio de 2024 la Municipalidad e La Plata difundió una información oficial, diciendo que instó a los vendedores ambulantes emplazados en el centro de la ciudad a sumarse al Programa de Reconversión de la Venta en la Vía Pública, al que ya adhirieron 561 vendedores. Relocalización, trabajo y capacitación, los ejes del proyecto que propone la Comuna.
Fue a través de una recorrida que hicieron en esa fecha por la avenida 7 y la calle 8 entre 46 y 51, la calle 12 desde 60 hasta 54 y diagonal 80 desde 6 hasta 1. La misma estuvo a cargo de la secretaria de Producción e Innovación Tecnológica, Mercedes La Gioiosa; su par de Desarrollo Social, Nicolás Carvalho; y el subsecretario de Gestión Pública, Pablo Márquez.
Con la información de la Cámara de Comercio, la cantidad de puestos es de 372 en el mes de abril, sin embargo, la información reciente de la Comuna sostiene que persuadió a 561 vendedores ambulantes para que se trasladen al predio de Meridiano V, y además informa que continúa intimando a más puesteros que están en centros comerciales para que adopten la misma actitud.
La información oficial no habla de cantidad de puestos relevados, aunque destaca la cantidad de vendedores, por lo que podría suceder que en un puesto haya más de un vendedor, o también que la actividad de venta ambulante, lejos de decrecer estuvo en un aumento importante.
Por otra parte, el primer fin de semana de la Feria de Meridiano V (8 y 9 de junio), la Municipalidad reportó que en 200 puestos se trabajó por 16 millones de pesos durante dos días, por lo que, de ser así, el promedio por puesto y por día sería de $ 40.000, una cifra irrisoria si se tiene en cuenta que cada puestero debe comprar mercadería antes de venderla y luego reponerla, y además que posiblemente en cada puesto trabaja más de un integrante. Para los fines semana siguiente no se informaron supuestos montos de facturación.
¿Qué base tomó la Municipalidad para informar esa comercialización de productos?
Lejos del voluntarismo
Lejos del voluntarismo, el control por la venta ambulante necesita más actitud y trabajo coordinado. Difícilmente pueda funcionar algún plan de desarmar puestos en centros comerciales si no hay una acción contundente entre administración federal, provincial y local.
Mientras tanto, las estadísticas están en una nebulosa, al menos en La Plata.