
por Redacción
El debate se dio el lunes pasado, a las 22, en ocasión de una nueva presentación del programa “Estudio Único”, que conduce Walter Casamayou por Somos La Plata.
Para el exconcejal y actual asesor de la Dirección General de Educación de la Provincia de Buenos Aires, Luciano Sanguinetti, “la reforma en el secundario que se está implementando en provincia de Buenos Aires hace mucho tiempo que había expectativas de impulsar cambios en este nivel. El secundario casi no se modificó en su estructura básica en los últimos diez años, y en los últimos años se vuelve obligatorio”.
“El secundario era una etapa intermedia para ir a la universidad”, y “cuando se hace obligatorio hay una masa gigantesca de jóvenes y además la recibe con una estructura que no responde a las demandas”.
“La iniciativa del ministro Alberto Sileoni y del gobernador Axel Kicillof es bienvenida”, y “vamos a la modernización de la escuela secundaria, es un modelo que está más cerca de los estudios superiores”.
Para el concejal y ex presidente del Consejo Escolar platense, Nicolás Morzone (Pro), la medida de Kicillof “es catastrófica, está muy alejada de las prioridades de la emergencia educativa”, y “hace seguir agrandando la brecha entre escuela pública y universidad: del universo del egresado de las secundarias, el 10 o 20 hoy se incorpora a la universidad, y de eso solo el 5% termina la universidad. Esos son datos de la universidad en el marco de la autogestión educativa que hace permanentemente”.
“También rompe con la cultura del mérito y el esfuerzo, algo que es muy importante y más en la escuela; y además profundiza una incongruencia profunda que hay en la Dirección General de Escuelas, porque nuestra provincia es la que más inversión hace en educación pública, y eso es una decisión estratégica importante que hay que defenderlo, pero no está dando resultados que merece esa inversión, y eso se traduce en falta de comprensión de textos y conocimientos básicos de matemáticas”, dijo Morzone.
Luego, el concejal macrista, sostuvo que “en el marco de la emergencia que vivimos en materia pedagógica hay otras prioridades en donde poner el ojo: autoevaluación docente, estatuto docente, esencialidad de la educación pública”.
Para la secretaria de Educación de la Municipalidad de La Plata y referente kirchnerista, Paula Lambertini, “hay datos objetivos que viene a avalar esta modificación de escuela secundaria. Estoy en algunos aspectos de acuerdo con Nicolás (Morzone), la educación pública se mide en nivel de inversión. Esta reforma, como decía Luciano, es una deuda pendiente, fundamentalmente porque defendemos la educación pública y nos hacemos cargo de las deudas que tiene”.
“Es falaz que la repitencia construya una cultura del esfuerzo o mayores resultados a la hora de medir aprendizaje”, y agregó que “cuanta más repitencia más repiten los chicos”.
“Me parece que es una transformación de forma que indica adecuarnos a un régimen que tiene que ver con lo universitario”, indicó.
Se picó, y hasta el mes de clases perdido por paros salió a luz
Lambertini encendió la mecha, al dar algunos detalles del proyecto, y al retomar los dichos anteriores de Sanguinetti que habilitó el debate al colocar al gobernador Axel Kicillof en un sitial vanguardista.
Pero Nicolás Morzone, en un momento dijo que “la educación pública es patrimonio de los argentinos desde 1853, de la primera Constitución, no hay ningún gobernador, ni ninguna gestión de la provincia de Buenos Aires”, a lo que Sanguinetti le contestó que “eso es falso” y refirió a la ley 1420, que, según él “nace en la provincia de Buenos Aires”.
Sanguinetti mencionó algunos antecedentes para eliminar la repitencia, pero Morzone insistió con la historia constitucional, mencionando la primera Constitución, del 1 de mayo de 1853, en donde Juan Bautista Alberdi toma la educación pública primaria como obligatoria y garantiza la autonomía a sus provincias. Pero tanto Lambertini como Sanguinetti insistieron con la ley 1420, que es muy posterior y con otros objetivos y necesidades del país.
Morzone dijo que “recorrí todas las escuelas públicas de La Plata en los últimos dos años, y las directoras coinciden en un parámetro, la escuela secundaria dejó de ser un lugar de formación para ser de contención. El nivel de deserción escolar pospandemia se agravó, no hay política de revinculación”.
“En la provincia de Buenos Aires se pierde un mes de clases por año por paros docentes que no tienen nada que ver con infraestructura y salarios, se ha parado hasta por el Fondo Monetario Internacional”, dijo.
Lambertini sostuvo que el gobierno nacional “desfinanció los salarios docentes”, y además dijo que esta reforma se hizo con el diálogo con los directores de escuelas de la Provincia.