30/04/2025 - Edición Nº3324

Politica

Contrapoder

El plan de Milei para ahogar a Kicillof

29/06/2024 | Por su negativa a firmar el Pacto de Mayo y poner palos en la rueda de manera permanente contra la Ley Base, Javier Milei ya bajó línea a sus primeras espadas para ahogar en términos financieros al gobernador de Buenos Aires Axel Kicillof. De esta manera, el Presidente ahora encara la etapa política, buscando asegurarse que el peronismo pierda las elecciones del año próximo, al no contar con recursos que repartir en la estratégica provincia de Buenos Aires.  


por Jorge Joury*


En este contexto, aprovechando la feroz interna peronista bonaerense, Karina Milei planea inscribir el partido La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires y en todos los distritos del país, para poner a cargo a gente que le responde directamente. Es el paso previo a armar todas las listas de las legislativas del año próximo con un nivel de concentración del poder que no se observa desde hace décadas. La idea de la hermana de Milei es conseguir la personería jurídica de La Libertad Avanza en los 24 distritos para ir con listas propias en 2025.

Por ello,  aceleró en las últimas semanas la conformación del partido en varias provincias como Mendoza, Río Negro, provincia de Buenos Aires y Santa Fe.

En el plano económico, conviene aclarar que Kicillof está con la soga al cuello, pasando por un delicado momento. Es notoria la baja de la recaudación por el impuestazo que puso en marcha y los indicadores económicos tampoco le juegan a favor por los efectos demoledores de la recesión que sobre todo pegan muy duro en el corazón del conurbano profundo donde la gente ni siquiera tiene changas.

Según un informe dado a conocer por el gobierno provincial, las deudas directas del gobierno de Milei con la provincia ascienden  a más de un billón de pesos ($1.270.605.000.000). Sin embargo, si se suman las deudas por saldos de obra pública comprometida en la provincia; deuda estimada por la discontinuidad de programas nacionales y distintos reclamos elevados por la provincia, el monto asciende a 5,8 billones de pesos.

La provincia de Buenos Aires marcó hasta mayo una caída del 3,2% interanual en la demanda energética, una baja del 8,4% en la venta de naftas, y 7,2% en gasoil. La recaudación de Ingresos Brutos apenas creció un 6,4% interanual con una inflación acumulada anual del 290%.

El ministro de Economía de la provincia, Pablo López, reconoció que "el derrumbe de la actividad genera más desempleo. En el primer trimestre, la desocupación alcanzó el 7,7% a nivel nacional y el 9,5% en la Provincia. Hay 155.000 desocupados bonaerenses más, respecto del anterior trimestre".

Milei tiene entre ceja y ceja a Kicillof, a tal punto que no cederá con los recortes de fondos que ya ejecutó sobre la provincia de Buenos Aires y tampoco habilitará giros para terminar obras que habían arrancado con financiamiento del gobierno de Alberto Fernández. Lo que representa aún un signo de interrogación, es si se autorizará que la provincia pueda tomar crédito, un trámite que requiere la aprobación de Luis Caputo.

Todo indica que al no tener la posibilidad de reelegir, Kicllof competirá por la presidencia en las elecciones generales, pero los números no le juegan a favor. Por ejemplo, una encuesta de DC Consultores, dirigida por Aníbal Urios, sobre 1470 casos a dispositivos móviles y ante la pregunta sobre “cómo se están utilizando los recursos provinciales”, el 46.2% consideró que “muy mal, se gasta en cosas innecesarias”, el 18.4% dijo que “mal, hay plata y se usa mal”, en tanto que el 24.3% cree que “muy bien, hay pocos recursos buen uso”, y el 11.1% dijo que “bien, hay recursos, no gastan mucho”.

Axel Kicillof. Crédito Red X del Gobernador de Buenos Aires

Desde la Rosada ya le notificaron a Kicillof que si quiere terminar la autopista Presidente Perón deberá hacerlo con fondos propios. Algo que por el momento parece imposible por el nivel de gasto que ha asumido la administración bonaerense que ha creado 70.804 cargos públicos en su primera gestión, según una investigación del periodista de Clarín Fabián Debesa. Estos datos surgen de la revisión de las tres leyes de presupuesto que aprobó el Parlamento bonaerense para definir gastos y recursos en los períodos 2021; 2022 y 2023. 

Un informe que elaboraron asesores del senador provincial Marcelo Daletto (Cambio Federal-UCR) que integra la comisión de Presupuesto y de Reforma Política. Revela que al final del primer mandato de Kicillof, se desempeñan en diferentes áreas de la administración, 709.974 empleados estatales.

El 90% se distribuyen en la Dirección General de Escuelas (398.293); el Ministerio de Seguridad (117.356); Salud (62.490); el Poder Judicial (32.244) y el Ministerio de Justicia y DD.HH. (31.977), donde funciona el Servicio Penitenciario.

A esto hay que sumarle los cargos políticos de los funcionarios que vinieron de Nación. Los números dan cuenta que hasta octubre de 2023, había habilitado 1.852 cargos para el desembarco de ministros, secretarios, subsecretarios y directores provinciales. 

Esta ecuación representa más del doble de los 769 funcionarios que terminaron su mandato en diciembre de 2019 con Vidal. 

El plan de Milei es acorralar a Kicillof, a quien considera "un inútil" como par, un economista que se posiciona en las antípodas del presidente en términos teóricos e ideológicos. El gobernador es un seguidor de las políticas proteccionistas y el fortalecimiento del Estado que postuló Keynes. Para el Presidente, el fracaso de Kicillof supone además el fracaso de esa teoría económica y del propio Keynes.

El presidente de YPF también presionó al gobierno de Kicillof para que la provincia adhiera al RIGI. "Si la Provincia no adhiere al RIGI se terminó la discusión, ¿quién va a poner la plata?", afirmó Horacio Marín.

El tema reviste una gravedad extrema. Al punto que Kicillof mantiene silencio sobre las expresiones del hombre de Techint. En La Plata son conscientes que si la planta de GNL que proyectan YPF y Petronas no se instala en Bahía Blanca, será un costo altísimo para la provincia en términos económicos, pero además puede ser drástico para el peronismo del sur de la provincia.

Kicillof en su estrategia quiere mostrar gestión, cercanía con los bonaerenses y ser la antítesis de Milei. Cuenta todavía con un paquete de obras cercanas a finalizar que le permitirán tener un 2024 activo. Sin embargo, no hay obra nueva y las inauguraciones en los próximos tres años serán casi nulas sin asistencia del gobierno nacional.

No obstante, Kicillof ruega que un fallo de la Corte pueda revertir el recorte de fondos del gobierno nacional sobre Buenos Aires. "Es el Máximo Tribunal el que tiene que resolver el conflicto porque en este caso no lo puede resolver la política", dijo el gobernador en abril. Sin embargo, el Máximo Tribunal no se expidió aún.

En línea con su plan de ajuste, el Gobierno suspenderá más del 70% de sus obras a nivel país.

Así lo confirmó el secretario de Obras Públicas, Luis Giovine, hay 2008 proyectos que no continuarán. Más de 900 se traspasarán a las provincias. Las empresas del sector le reclaman al Ejecutivo una deuda de $400.000 millones.

Hay que señalar que esa Secretaría tiene a su cargo 2731 obras públicas. De este universo, se frenarán 924 que pertenecen a “Argentina Hace” -un programa destino a pequeñas construcciones, reparaciones o ampliaciones- y otras 170 que fueron consideradas por el Gobierno como de “baja prioridad”.

En ese sentido, de las 1637 que restan, 914 se traspasarán a las provincias, a través de convenios que lleva adelante el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con los gobernadores. A modo de ejemplo, se firmaron acuerdos con los jefes provinciales de Santa Fe, San Juan y San Luis; que se suman a los programas similares acordados con Misiones, Santa Cruz, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Salta y Tucumán.

De esta manera, hay 2008 proyectos que no continuarán, esto es, un 73% del total de las obras que pertenecen a esa cartera. A su vez, habrá 347 obras que se reprogramarán sin una fecha estipulada. Con lo cual, solo quedan 376 proyectos en manos de Nación para llevar adelante, un 14% del universo total.

“Nosotros recibimos 2700 obras, el 77% eran obras por convenio y la mayorías eran obras menores, como un cordón cuneta. Eso no es obra, eso es política. Entonces esas obras se tienen que hacer, pero la tiene que hacer el intendente o el gobernador. A la Nación le costaba más el chequeo de esas obras, la fiscalización, que la obra misma. La nación tiene que hacer obras de infraestructura que sirvan al desarrollo”, planteó el ministro de Economía, Luis Caputo.“Las provincias se están emprolijando fiscalmente. Empiezan a ver los frutos de eso. Yo me he juntado con muchos gobernadores de la oposición y están todos mucho más contentos. Algunos hacen lo mismo con los intendentes”, remarcó Caputo.

Las empresas que representan al sector de la construcción reclaman que el Ejecutivo dejó una deuda por $400.000 millones de proyectos de obra pública realizados el año pasado que aún no se pagaron. Fue el titular de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), Gustavo Weiss, quien detalló que la Nación adeuda ese monto por obras que fueron ejecutadas en septiembre, octubre y noviembre del año pasado, y cuyos pagos nunca se cubrieron.

Según el informe oficial, el 50% de las obras adeudadas -que equivale a 1338 proyectos- corresponde a los últimos tres meses; mientras que el 37% de las mismas (997) son del último semestre y el 25% (681) al último año.

*Jorge Joury es licenciado en Ciencias de la Información y analista político. El 22 de noviembre de 2017, el Concejo Deliberante de La Plata lo declaró "personalidad destacada en el periodismo".