02/08/2025 - Edición Nº3418

Politica

Escenario

Brotes verdes de una nueva mayoría

29/06/2024 | El expresidente Mauricio Macri empezó a mover el tablero de la política, abandonando el perfil bajo, y hay signos de lectura obligada para cualquier análisis, como los sucedidos en las últimas horas y que lo tuvo en el centro de la escena. ¿Qué escenarios se pueden percibir para las legislativas próximas?


por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni


Vamos con dos instantáneas difundidas el mismo viernes, que son la apertura para el análisis que nos comprometemos a realizar apelando a la mayor rigurosidad posible con los datos que se visualizan. 

La primera estuvo a cargo del embajador de Francia en Argentina, Romain Nadal, que informó su visita a las oficinas del expresidente Mauricio Macri, y dijo: “Productiva reunión esta mañana con Mauricio Macri para intercambiar sobre la situación política en Argentina y las prioridades de la cooperación bilateral entre nuestros dos países en un contexto internacional preocupante”.

Nadal es un diplomático de carrera que trabajó en una empresa española en la década del Noventa antes de ingresar al Ministerio de Asuntos Exteriores de su país, mediante concurso, y tuvo varias tareas como su desempeño en la dirección de asuntos jurídicos, la modernización de la prensa y las comunicaciones. Se define como un “fascinado” por las relaciones internacionales y en particular por la relación con América Latina, representando a su país en Venezuela entre 2017 y 2023, y desde agosto del año pasado ejerciendo el cargo de máxima representación diplomática francesa en nuestro país.

Argentina y Francia son llaves importantes para establecer acuerdos inmediatos, pero también a futuro. El país europeo es estratégico para entender un entendimiento de intercambios entre la Unión Europea y el Mercosur, cuestión que todavía presenta diferencias; y Argentina puede convertirse en los próximos años en el vértice del desarrollo económico en insumos para la carrera tecnológica, bienes muy preciados para las potencias.

En ese máximo nivel diplomático, los países por lo general buscan confiabilidad para resguardar a sus intereses, y en esa intención siempre se eligen interlocutores que otorguen garantías y llaves importantes para las relaciones estables.

La segunda fotografía estuvo a cargo del jefe del bloque de diputados de la Unión Cívica Radical, Rodrigo de Loredo, en donde hubo menos datos expuestos, pero desde ambos sectores se sostuvo que el encuentro fue “más que satisfactorio, de repaso de la realidad y de aliento para tener una inteligencia en común en la construcción política”. Retengamos esa idea fuerza: “inteligencia en común”

Macri y De Loredo fueron claves para que el presidente Javier Milei tenga la Ley Bases y el paquete fiscal. Ambos hilvanaron con increíble paciencia un apoyo estratégico desde el Parlamento, teniendo como respaldo a los diez gobernadores de Juntos por el Cambio y a la mayoría de los intendentes. Incluso, en los dos casos, soportando tormentas internas de importancia, pero lograron sortearlas con habilidad.

Macri y De Loredo quedaron fortalecidos en sus espacios por diferentes motivos. El primero, porque asumió la presidencia del partido que fundó hace más de dos décadas y acomodó los tantos rápidamente, luego del avance que había tenido la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. 

En un juego táctico impecable, normalizó el distrito Provincia de Buenos Aires desarmando la conducción bullrichista y logrando que el diputado Cristian Ritondo sea el próximo jefe partidario provincial, y además empoderando al diputado Martín Yeza, exintendente de Pinamar para que sea un potenciador de talentos en toda la provincia, una cuestión que al ex alcalde le sienta bien porque se encargó de formarse bajo los parámetros del planeamiento estratégico, una disciplina que se está aplicando cada vez más entre los nuevos modelos organizacionales.

Macri demostró poder de fuego real, con sus valiosos contactos internacionales, y el manejo hacia el interior de su fuerza política.

Guillermo Francos, Rodrigo de Loredo y diputados del bloque radical

Y en el caso de De Loredo, su fortaleza se debe a que consiguió equilibrar las aguas internas de su partido, establecer un buen discurso, y articular con los poderes provinciales liguistas que sostienen a la Unión Cívica Radical en su posición nacional.

De Loredo, un día antes del tratamiento de la Ley Bases visitó al Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, junto a una buena parte de legisladores de su bancada: esa fue una instantánea adicional que hay que tener en cuenta para el análisis.

El viejo andamiaje de Juntos por el Cambio está siendo restaurado, en gran parte, por Macri y en este caso por De Loredo. Pero hay que entender que esa “gran casa” siempre fue protegida por los diez gobernadores de la UCR y el Pro: Jorge Macri (CABA), Leandro Zdero (Chaco), Ignacio Torres (Chubut), Gustavo Valdés (Corrientes), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Carlos Sadir (Jujuy), Alfredo Cornejo (Mendoza), Marcelo Orrego (San Juan), Claudio Poggi (San Luis) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe). Todos ellos siempre sostuvieron que iban a cuidar ese espacio fundacional, que les está permitiendo gobernar casi la mitad de las provincias del país, la mayoría de los estados de la zona centro, que es la que potencialmente muestra más capacidad productiva.

Milei, por su parte, también hizo su contribución. Si bien no cambió considerablemente su discurso e intención programática, moderó su forma de relacionarse con la política tradicional, y en ese marco está el cambio que protagonizó al correr a Nicolás Posse de la jefatura de Gabinete y ubicar a Francos, el verdadero artesano del nuevo modelo político del libertario.

Las provincias y CABA en la elección de medio término

El año que viene hay elección de renovación parlamentaria, por lo que cada provincia y la Ciudad de Buenos Aires tienen elecciones simultaneas, pero con diversas cabezas, por lo tanto, la ingeniería política es clave a la hora de presentar una propuesta parlamentaria.

Todo hace pensar que el Pro de Mauricio Macri y La Libertad Avanza de Javier Milei van a tener más cuestiones en común que diferencias, y es posible que logren listas convergentes en todos los distritos, o por lo menos diriman sus diferencias en la elección PASO. Pero hay un tercer actor importante que puede jugar: la Unión Cívica Radical.

Es posible que la Convención Nacional de la UCR debata las próximas integraciones electorales, y deje un marco de juego importante para que cada distrito provincial articule la mejor plataforma posible, pero que además tenga una disposición que sea el gatillo para asegurar que esos acuerdos serán con todos los que no sean kirchneristas. De esa manera, los gobernadores, o provincias claves como Córdoba, Buenos Aires y CABA tendrán enorme juego.

Los comités provinciales de la UCR serán los que tengan la última palabra. En Córdoba, por caso, no estarían lejos de un acuerdo con el Pro y potencialmente los libertarios; en Ciudad de Buenos Aires el Pro y la UCR tienen buena sintonía, pero la relación de ambos con los libertarios podría tener algunos obstáculos; y provincia de Buenos Aires tiene elecciones internas entre septiembre y octubre, aunque hay quienes afirman que en un marco de elección PASO, podría haber tres tiras: José Luis Espert, por LLA; Diego Santilli, por el Pro; y Facundo Manes por la UCR.

El estado bonaerense para los radicales tiene particular atención. El actual presidente del Comité Provincia, senador Maximiliano Abad, tiene muy buena relación con Santilli y con los libertarios, pero tiene que asegurar la continuidad de su conducción en poder de algún referente de su espacio, y para eso tendrá que articular con precisión tanto con Manes, como con los seguidores del senador nacional Martín Lousteau. 

De todos modos, en la UCR bonaerense, hay espacios importantes que consideran que esa fuerza debe rearmar un polo similar a lo que fue el Acuerdo Cívico, y así quedarse con un quinto del electorado. Allí entra a jugar el GEN, el socialismo, la CC Ari, el espacio del diputado Miguel Pichetto, entre otros.

¿Qué dice la opinión pública?

La única encuesta bonaerense conocida en estos días es la de DC Consultores, dirigida por Aníbal Urios, y se hizo entre el 12 y el 14 de junio de 2024 a 1470 casos por dispositivos móviles. En la ocasión se observa que el 50.6% votaría a un candidato del conglomerado Milei Pro, el 28% a uno referenciado por el gobernador Axel Kicillof, el 12% a un radical, y el 9% a uno potenciado por la expresidenta Cristina Kirchner.

Con esa encuesta en la mano, hay radicales que creen que, si a ese 12% se le suma una candidatura de Manes, y un armado con partidos similares, podrían estar en un importante 20%. Pero hay otros que sostienen que los intendentes radicales van a hacer fuerza para proteger sus deliberativos, por lo que podrían optar por revivir un acuerdo con el Pro, y tratar de establecer diálogo con LLA.

Los doce intendentes del Pro auténtico tienen buen diálogo con la buena cantidad de intendentes radicales del interior bonaerense: otra señal que se debe atender.

Los brotes verdes

En ese marco es que están floreciendo algunos brotes verdes en el armado de una posible nueva mayoría. El camino no es sencillo, pero el poder de decisión está en la cabeza de Milei, el manejo de Macri, y el razonamiento de los radicales que tienen ejercicio de gobierno en provincias y municipios.

Entre esos espacios están los que se entusiasman y dicen que podría reconfigurarse una nueva Argentina, aunque saben que la tarea no será sencilla. Dicen que es el momento de terminar con el populismo, con la decadencia kirchnerista, y encontrar en la Ley Bases la plataforma para edificar un futuro.

Otros, los menos, consideran que el año próximo debe ser el de diferentes bloques confrontando y buscando un perfil.

Hay una seguridad: se van a escribir una interminable cantidad de capítulos.