02/05/2025 - Edición Nº3326

La Plata

La semana que pasó

La vida cotidiana: los riesgos de la improvisación y la incomprensión del rol del Estado

07/07/2024 | El domingo pasado se produjo un accidente serio en la República de los Niños, en donde el tren descarriló y hubo seis heridos. El suceso reabre el debate sobre los roles del Estado y las gestiones públicas. Por otra parte, ¿se viene un Defensor Ciudadano pañuelo verde? La casta y la Defensoría. Además, seguimos discutiendo la matriz económica local.


por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni


Del editor en primera persona

Venimos repasando algunos puntos que consideramos esenciales para ampliar la matriz económica de la ciudad. Lo hicimos con la idea de reconvertir Meridiano V en un distrito de economía 4.0, pensamos una respuesta viable para la operatividad del Aeropuerto mediante un balance de inversiones privadas y públicas, y ahora llegó el turno de unir dos orillas, como son el Gran La Plata con Colonia, en la costa de Uruguay.

En los Noventa el tema de moda para los platenses era la construcción de un enorme puente que unifique Punta Lara con Colonia, una cuestión que se analizó mediante una buena cantidad de estudios de factibilidad durante casi dos décadas, aunque a la luz de los acontecimientos económicos y ambientales fue una buena decisión que nunca se construyera.

Un puente que unifique las dos orillas tiene un antecedente exactamente en la mitad del siglo XIX con uno de los tantos debates sobre la modernidad propuestos por Domingo Faustino Sarmiento, tal vez el más disruptivos de todos los argentinos nacidos y por nacer. Pero fue durante el menemismo que estuvo más cerca de concretarse. Costaría alrededor de dos mil millones de dólares y sería financiado por inversores privados.

El proyecto era resistido por ambientalistas, aunque también, como decíamos antes, sería un fiasco económico debido a que podría crear una reducción en la navegabilidad del transporte, y a su vez las ondas cíclicas de la economía regional podrían hacer que su peaje sea demasiado costoso, o incluso que la demanda no sea la esperada. 

Sin embargo, hay una luz de esperanza para unir las dos orillas desde el sur, en principio pensando en el desarrollo turísticos y de viajes de negocios, y es mediante la concesión de una línea de ferry, como las tradicionales que operan tanto desde el norte del Puerto de Buenos Aires, como desde la zona del Casino flotante, al sur.

La cuestión la motorizó la Cámara de Turismo Regional La Plata, y tuvo buen acompañamiento de la Universidad Nacional de La Plata y el conglomerado de instituciones vinculadas con la producción de la región, mientras que tiene el visto bueno de las autoridades portuarias y se está en proceso de estudiar detalles de instrumentación.

La ruta Puerto La Plata – Puerto Colonia puede ser una buena alternativa no solo para un mercado directo en una población de un millón de personas, sino para otras ciudades del sur de la Provincia, en donde sea más económico terminar utilizando la vía platense que las conocidas hasta al momento.

El tema tendría que ser parte de una política de Estado local, y además mejorar los entendimientos públicos con la ciudad de Montevideo para hacer acciones recíprocas de promoción de La Plata en Uruguay, y de Montevideo y otras ciudades uruguayas en la capital bonaerense. 

Inaugurar una vía de acuerdos sólida podría enriquecer el turismo local, que en el primer trimestre del año terminó administrando miseria, por la caída en ocupación de hotelería y consecuentemente el deterioro en de la economía regional en 5.4% interanual, según un reciente informe del Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP.

El turismo tuvo una larga primavera en La Plata, y participó en la construcción de su PBI en 5.5%, consiguiendo destacarse como motor de desarrollo al crecer bastante más que el promedio de todas las actividades productivas de la región. Si embargo, en el primer trimestre del año, las actividades relacionadas con el turismo tuvieron una caída interanual de casi 7%, según el mismo centro de datos que opera en la Facultad de Ciencias Económicas de la educación pública.

Enriquecer al Puerto regional con esta posibilidad, podría afianzar el concepto de 4.0 en general, entrelazando nuevas disciplinas con misma matriz económica basadas en el conocimiento, y la prestación de servicios con alto valor agregado.

La ciudad de Colonia, en Uruguay, hace al menos dos o tres años que se prepara para ser la puerta abierta para miles de argentinos que deseen vivir en ella, pero además pretende tener un papel protagónico en empresas Tics, apostando a las energías renovables y a una muy buena calidad educativa.

Por esa razón, en esta columna hace tiempo que insistimos con la reconversión de nuestra economía pensando en el concepto 4.0, es decir en la cuarta etapa de la revolución industrial. Cuando una empresa quiere radicarse en un lugar, en este caso en las costas rioplatenses, no solo encarga un estudio a especialistas en logísticas con lo referido a su planta industrial, sino que se analizan ítems de calidad de vida como conectividad, educación, viviendas, seguridad, calidad de servicios públicos, esparcimiento, eventos indeseados como protestas sociales, cortes de calle, entre otras cuestiones.

La Plata debe competir por ese mercado, de lo contrario su economía va a seguir en el camino de la cultura del pobrismo.

Para debatir este domingo

Datos de coyuntura

La fundación FundPlata publicó un adelanto de su trabajo regular sobre medición de canasta de alimento en La Plata. En ese marco, el resultado fue de una variación de 1.4% en junio con respecto a mayo de 2024.

Con respecto a la variación según el tipo de producto, algunos de los que tuvieron un mayor aumento fueron: papa (+25%), harina (+12.2%), pan (+9.8%) y pollo (12.5%), entre otros.

En el mes de mayo la fundación FundPlata estimó en 5.2% la canasta básica con respecto al mes anterior, y los siguientes guarismos representan a las mediciones previas:

La UNLP consolida su posición en el Ranking Leiden 2024

La Universidad Nacional de La Plata volvió a ser destacada como una de las instituciones de educación superior más importantes de Argentina y el mundo. La última edición del ranking global de universidades elaborado por el Centro de Estudios de Ciencia y Tecnología (CWTS) de la Universidad de Leiden, Países Bajos, ubicó a la UNLP como la segunda mejor universidad de Argentina y la 22° de Sudamérica en lo que respecta a la producción y el impacto de la investigación académica. 

El CWTS Leiden Ranking es una clasificación internacional centrada en medir el rendimiento científico de las universidades a través de análisis bibliométricos, utilizando datos de publicaciones y citas de la base de datos de Web of Science. Los indicadores considerados incluyen la cantidad de publicaciones, el impacto de estas en términos de citas, la colaboración internacional, la proporción de publicaciones en acceso abierto y la visibilidad en los principales percentiles de citas.

La “Repu” de los Niños, un llamado de atención a la gestión

El domingo pasado el tren de la República de los Niños descarriló y dejó seis heridos, aunque podría haber sido una situación de mucha más seriedad por las características del accidente.

La gestión del intendente Julio Alak, mediante la secretaría de Cultura, no actuó de manera rápida para dar las informaciones del caso, lo que produjo una situación compleja, con incertidumbre incluso para algunos de los accidentados según lo que se manifestó en el debate sobre el tema que hizo el Concejo Deliberante.

La oposición presentó tres pedidos de informes en el deliberativo, y la Comisión de Labor Parlamentaria, -el espacio que integran los bloques y autoridades del Concejo Deliberante para ordenar las sesiones-, los sintetizó mediante un despacho para que el Cuerpo lo trate y apruebe.

Sin embargo, al llegar al recinto las cosas cambiaron y Unión por la Patria utilizó a sus nueve concejales, uno más que el tercio del Cuerpo, para trabar el tratamiento lo que derivó que el despacho terminara en archivo. Es decir, la oposición garantizó once votos para su aprobación, pero el oficialismo con el recurso del tercio canceló el expediente.

El concejal del Pro, Nicolás Morzone, autor de uno de esos pedidos de informe, cuestionó en duros términos la gestión en la República y el incidente, y dijo que se comunicó con algunos de los heridos quienes le trasmitieron el desmanejo en el tema por parte de las autoridades correspondientes. Los ediles de la UCR, Javier Mor Roig y Diego Rovella; los de LLA, Guillermo Bardón y Florencia Defeo; el del Pro, Lucas Lascours, y la del Pro Libertad, Belén Muñoz, también fueron contundentes al considerar como errática y lenta a la gestión de Alak, en tanto que van a convocar al Concejo Deliberante a la titular de Cultura, Ana Negrete, para que informe a los ediles sobre lo ocurrido.

La defensa de la gestión alakista estuvo a cargo de los ediles Juan Granillo Fernández y Pablo Elías, aunque claramente tuvieron una posición incómoda.

El accidente dejó una serie de interrogantes sobre la gestión comunal, en donde hay más sombras que luces, como conocer por qué están funcionando tan mal otras áreas importantes: el teléfono 147 en donde rara vez hay atención al vecino, la venta ambulante que en lugar de disminuir se profundizó en los centros comerciales, las respuestas sobre las obras en las plazas San Martín, Italia y Rocha, sobre todo para saber más detalles de cada una de ellas, la falta se luminarias en la ciudad, el pésimo estado de los espacios públicos, el funcionamiento del SAME, la desarticulación de la coordinación de emergencias, entre otras cuestiones.

La gestión está lenta y cuenta con un staff de secretarías sobredimensionado, asimismo se consumió el 14.3% de sus cuatro años para la que fue elegida. Todavía no arranca: ¿cuándo empezará?

Radicales votan el 6 de octubre

La interna radical empieza a manifestarse a partir de que el Comité Provincia decidió que el próximo 6 de octubre haya elecciones para elegir autoridades. En ese marco, en La Plata no hay seguridad de que se constituya una lista de unidad, y algunos hablan de hasta tres nóminas.

Si bien se menciona que el actual presidente del Partido, Pablo Nicoletti, del espacio del senador Martín Lousteau, podría ser reelecto, hay quienes dicen que es muy poco probable una nómina de consenso, y aseguran que, por ejemplo, el espacio que a nivel provincial lidera el diputado nacional Facundo Manes, podría tener su propia expresión en La Plata, y el candidato podría ser el diputado nacional, Pablo Juliano.

En cuanto a Juliano están los que dicen que sería el número uno del espacio de Manes en el cierre provincial de la UCR, lo que significa que podría ser presidente del Comité Provincia, o vicepresidente de ese organismo, por lo que se diluye la posibilidad de que acceda a la titularidad de la Junta Central.

En La Plata, en el sector de Manes también hay otros dos pesos pesados de la interna radical como son el exdiputado nacional Miguel Bazze, y el diputado provincial Claudio Frangul. Aunque Bazze tiene, al menos hasta el momento, una alianza con Nicoletti en la conducción partidaria.
Otros actores en la interna radical son los referenciados con el senador nacional y presidente del Comité Provincia, Maximiliano Abad, por caso el referente Raúl Cadaá y el exconcejal Fernando Gando.

En las últimas horas también corrió la alternativa de que sea el concejal Javier Mor Roig presidente de la Junta Central, aunque si bien tiene todo un historial radical, en los últimos años participó de la Coalición Cívica, y se reafilió al radicalismo hace algunos días.
Por esa razón hay quienes dicen que habrá tres listas, al no quedar claro un solo referente para nuclear al resto.

Una carrera interna en La Plata podría significar un gasto exorbitante de recursos en épocas de vacas flacas (o no tanto para algunos sectores políticos), y la garantía de un triunfo podría ser para quien coloque en el territorio una suma similar a cincuenta mil dólares en concepto de movilización y otras acciones. ¿La gastarán?

Los Julietos del Pro hicieron agua

El miércoles inauguró su sede partidaria la diputada del Pro, Julieta Quintero, y la denominó “Ciudad Futura”. La propiedad, dotada de salas de tecnología audiovisual, importante mobiliario y una distribución de 14 habitaciones, está ubicada en Diagonal 74 a metros de Plaza Moreno.

La presentación de Quintero ocasionó una fuerte polémica dentro del Pro, y si bien el exintendente Julio Garro concurrió a la cita, tuvo un papel secundario, mientras que el tema más comentado estuvo referido al faltazo contundente e indisimulado que dieron la mayor parte de los referentes del Pro local. E incluso otros, que fueron por compromiso o por la práctica de buenos modales, se retiraron con rapidez, y no precisamente por el frío de la noche platense.

Inicialmente, Quintero tenía pensado inaugurar esa casona a principio de año, y buscar que cada concejal del Pro trabaje en ella, pero sin embargo pocos quisieron ponerse el traje de “Julieto” y recién el miércoles pudo cortar cinta.

Si bien hubo invitaciones personalizadas a senadores y diputados provinciales del Pro para que asistan, Quintero no logró esas presencias, como tampoco pudo conseguir un apoyo de la dirigencia provincial o nacional del Pro, con lo que mostró gran debilidad.

La mayoría de los exfuncionarios de primera línea del garrismo se ausentaron de la cita y se encargaron de remarcarlo, sobre todo porque consideran que era la plataforma de lanzamiento de Quintero para su reelección, e incluso para intentar la intendencia en el 2027.

La diputada tuvo una importante carrera hasta que logró la diputación, y en el microclima amarillo dicen que sus problemas políticos empezaron a explotar a su alrededor cuando cortó su lazo político con su mentor, el exconcejal Fernando Ponce: “todo lo que fue lo consiguió con Fernando, y ahora forma a los ´Julietos´ para que la banquen. No es lo mismo”.

Termómetro opositor en La Plata

Hasta el momento, el Pro tomó la delantera ampliamente en la carrera opositora al alakismo. Comenzó el año el senador Marcelo Leguizamón, quien participó activamente de cada debate que se fue dando con la actual administración del intendente Julio Alak, y sobre todo apuntó con fuerza sus cañones contra la gobernación lidera por Axel Kicillof. Está rápido de reflejos, y atendió al oficialismo en temas sensibles para los platenses: la crisis de IOMA, los intentos de leyes contra las pymes, y el destrato provincial sobre la ciudad con la tasa de capitalidad y otros asuntos financieros.

En tanto, en el Concejo Deliberante el que marcó el ritmo desde comienzo de año fue el concejal macrista Nicolás Morzone, en donde por un lado fue presentando propuestas legislativas, y por el otro concretó reuniones vecinales y recorridas. Este fin de semana estuvo participando de un timbreo con el clásico estilo Pro, en el barrio de la Plaza Islas Malvinas, y el sábado pasado hizo lo propio en La Loma. Al igual que Leguizamón, actúa rápido de reflejos, y además cultiva el estilo del trabajo del Pro fundacional.

También la edil Lucía Barbier está levantando su perfil político, y tuvo varias intervenciones que marcó la postura garrista en el Concejo Deliberante, como por ejemplo en el tratamiento de la Rendición de Cuentas, o llevando al deliberativo problema vecinales, que incluso tuvieron éxito en su resolución.

Otro que decidió subir el perfil fue el exsecretario de Cultura y Educación, Martiniano Ferrer Picado, apelando a su conocimiento de gestión en tema educativo, y recientemente golpeando al alakismo por la falta de manejo de crisis luego del accidente del domingo pasado del tren de la República de los Niños. También está ocupando un rol importante, aunque con perfil bajo en el territorio, la ex presidenta del Concejo Deliberante, Ileana Cid.

En tanto, los concejales de La Libertad Avanza, Guillermo Bardón y Florencia Defeo, vienen manteniendo una buena postura en el Concejo Deliberante, en donde en la última sesión golpearon por la crisis en la República de los Niños con el accidente del tren, pero recordaron que hace unos meses advirtieron mediante una nota a ABSA y a la secretaría de Cultura comunal acerca del agua presuntamente en mal estado que se proveía en ese predio.

En la línea libertaria y de excelente relación con el Pro, también aparece el subsecretario de Institutos y Fiscalización del ministerio de Salud de la Nación, Enrique Rifourcat, que además es el máximo referente local del diputado nacional José Luis Espert.

Por su parte, Juntos por la Ciudad tuvo un buen lanzamiento y diferenciación del Pro, pero sin embargo con el paso del tiempo su bloque de concejales fue quedando muy desdibujado y el espacio sospechado de tener una visión selectiva como opositor, es decir, golpean fuerte al presidente Javier Milei, y casi no mencionan a la gestión del intendente Julio Alak.

Hace unos días, desde la UCR, el denominado “Espacio Panella”, criticó en un comunicado la postura de la conducción radical, y dijeron que les resulta llamativo que no marquen “las falencias que hoy está mostrando el Intendente Alak y ante un silencio cómplice de quienes deberían cumplir esta función dentro de los cuerpos deliberativos que ocupan”.

Entre los “boina blanca”, dicen que esa fuerte crítica que un sector radical hizo sobre la conducción por “no hacer oposición local” motivó que Nicoletti salga este viernes a golpear por la falta de asistencia municipal a comerciantes en plena crisis.

El PJ busca mostrar unidad

El peronismo trató de mostrar cierta fortaleza desde Unión por la Patria, separando la interna nacional de esa fuerza, de las posiciones locales.

En ese marco, el intendente Alak, el lunes encabezó un plenario en la sede del Frente Amplio Peronista, ubicado en 54 entre 10 y 11 para conmemorar el medio siglo de la muerte de Juan Domingo Perón.

“Lo que nos unifica a todos no es solamente una concepción ideológica doctrinaria muy sólida y una visión política muy clara, sino que también nos unifica el afecto. Todos estos homenajes que estamos haciendo en todo el país en este 50 aniversario son una muestra de sentimiento de familia que somos hacia nuestro padre, el general Perón”, manifestó el jefe comunal.

“Hoy estamos acá, en la capital de la provincia de Buenos Aires, felices porque hemos cumplido con el desafío de él. El desafío de tener una visión clara de los derechos que hay que defender y del rol del Estado distribuidor de la riqueza", afirmó Alak. 

Previo al plenario en la sede del FAP, que contó con la proyección de un video y palabras alusivas del jefe de gabinete municipal, Carlos Bonicatto; y del Presidente del Partido Justicialista La Plata, Ariel Archanco; Alak se acercó hasta la Catedral de la Inmaculada Concepción para asistir a una misa en la que se recordó al líder nacional del PJ.

En junio se realizaron más de 10 mil controles de alcoholemia en la autopista Buenos Aires - La Plata

Autopistas de Buenos Aires S.A (AUBASA) continúa con los operativos de control vehicular en las rutas y autopistas de la provincia de Buenos Aires. Y en particular, en la autopista Buenos Aires - La Plata, una de las arterias más importantes del país donde se llevan a cabo controles rigurosos de alcoholemia que son periódicos, sorpresivos y rigurosos.   

Cada fin de semana, personal de AUBASA, fiscalizadores del Ministerio de Transporte bonaerense y Policía provincial realizan los operativos en toda la traza que une la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y La Plata. Durante el mes de junio, se registraron 10.212 test de alcoholemia repartidos en los cinco fines de semana, y solo el 1,27 por ciento de los usuarios dio positivo en sus tests de alcohol en sangre.

Fueron trece operativos que se llevaron a cabo en los peajes de Dock Sud, Hudson, Quilmes, Bernal y Vial Hudson que hicieron un total de 10.212 conductores fiscalizados. Fueron 130 casos que arrojaron resultados positivos, lo que representa el 1.27 por ciento, de los cuales: 74 usuarios hasta 0.49 grs/lts; 26 usuarios entre 0.50 y 0.99; 9 entre 1 y 1.50; y 21 casos mayor a 1.50 grs/lts.

La tarea de prevención que impulsa AUBASA para concientizar a las y los usuarios sobre la tolerancia 0 de alcohol en sangre en rutas y autopistas es constante y desde el gobierno provincial se tomó la decisión de realizar controles fijos y continuos en toda la traza.

En territorio bonaerense rige desde enero del 2023 la ley de Alcohol Cero, que prohíbe conducir cualquier tipo de vehículo con motor a quien registre una alcoholemia superior a cero miligramos de alcohol por litro de sangre.

Al respecto, José Arteaga, presidente de AUBASA expresó: "en una tarea articulada con Ministerio de Transporte y Policía de provincia, colaboramos con la realización de las fiscalizaciones en cada una de las trazas que están bajo nuestra jurisdicción, con el objetivo de que todos los bonaerenses viajen seguros y cuidados. A su vez, destacamos la predisposición de los conductores a realizar los controles y reafirmamos nuestro compromiso con la construcción de una mayor seguridad vial".

Conectividad en la región

En tanto, Arteaga junto al intendente Julio Alak y funcionarios provinciales, recorrieron la zona de la bajada de la autopista en la Av. 520., "para analizar las obras que llevarán adelante el gobierno provincial y municipal con el propósito de mejorar las condiciones sociales y de movilidad en esta zona de la ciudad".

"Estas iniciativas avanzan gracias al esfuerzo del gobernador Kicillof y el ministro Gabriel Katopodis, que tienen la firme decisión de gestionar un Estado presente que brinda respuestas a las y los bonaerenses", dijo Arteaga.

Garro recibió a Milei en el CeNARD

Al concluir la semana, el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD) se convirtió en un importante centro político, porque el presidente Javier Milei despidió a los deportistas argentinos que participarán de los Juegos Olímpicos de París 2024. En la ocasión, Milei fue recibido por el subsecretario de Deportes de la Nación y exintendente platense, Julio Garro.

Milei estuvo un buen tiempo en el predio, saludando a las delegaciones argentinas y pronunciando el tradicional discurso, mientras que la comitiva se completó con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, la canciller Diana Mondino, el secretario de Ambiente, Turismo y Deportes, Daniel Scioli, y el vocero presidencial, Manuel Adorni.

En el evento se lo vio a Garro en varios pasajes con Milei y también manteniendo charlas posteriores al acto oficial con Francos, Adorni y Scioli. 

Defensor Ciudadano en la mira entre la disrupción y la casta

Antes de fin de año se deberá elegir titular para la Defensoría Ciudadana, que hoy tiene como defensora a la exconcejala Marcela Farroni.

Seguramente en la semana empezarán a manifestarse algunos nombres para la carrera por la Defensoría. Este sábado surgió la versión de que el radicalismo, desde Juntos por la Ciudad, podría proponer al exdiputado Daniel Lipovetzky.

El exlegislador tuvo su mayor repercusión pública con la autoría de la Ley de Alquileres, instrumento desarmado por la gestión de Milei luego de que pulverizara el mercado inmobiliario, afectara a los inquilinos y no diera la suficiente garantía a los propietarios para alquilar sus inmuebles.

Antes que eso, tuvo un alto perfil como uno de los máximos referentes en la defensa de la ley del aborto, estando muy identificado con los “pañuelos verdes”.

Por otra parte, también trascendió que la Federación de Instituciones Culturales y Deportivas de La Plata podría tener su propio candidato.

La Defensoría Ciudadana es ejercida por un vecino o una vecina platense, y para acceder al cargo hay que tener algunos avales de instituciones intermedias, y luego ser parte de una terna que seleccionará una comisión especial de concejales. De ese grupo de tres aspirantes surge el Defensor titular y el adjunto.

Como se puede ver, el sistema electoral está en manos de los concejales. O sea, la persona que resulte electa deberá pasar por el filtro de los bloques legislativos. En la ocasión, habrá que hacer un seguimiento de cerca para ver si los ediles votan en función de casta, o pesando en la ciudad.

Además, sería interesante que en la carrera se inscriban postulantes con sentido anti-casta, y que propongan un buen debate sobre el rol de la Defensoría, los derechos de los ciudadanos, el derecho a la vida desde la concepción, y la independencia que esa institución debe tener.

Hasta el próximo domingo.