01/05/2025 - Edición Nº3325

Podcast

Analisis radial

El Pacto de Mayo: "Un pasaporte a la gobernabilidad", dijo Jorge Joury por FM 98.9 y Pinamar TV

08/07/2024 | "Luego de la sanción de la Ley Bases y del paquete fiscal, donde el gobierno esperaba que se aquietara la economía, el Pacto de Mayo que se celebrará mañana en Tucumán asoma para la Casa Rosada como un pasaporte a la gobernabilidad. Esto va a ocurrir en medio de la turbulencia de los mercados por la suba del dólar, las presiones de grupos de poder por devaluar y manos negras de la política tratando de crear un clima desestabilizante". Así lo señaló el periodista Jorge Joury en el programa "A las cosas por su nombre", que conduce Hugo Manzo por la FM 98.9, Coast y Pinamar TV.


por Redacción


El analista añadió que: " Los grandes ausentes serán los cuatro miembros de la Corte Suprema de Justicia que avisaron  que no irán al acto  y que, por ende, no firmarán el Pacto de Mayo. La decisión que tomaron Juan Carlos Maqueda, Horacio Rosatti, Carlos Rosekrantz y Ricardo Lorenzatti fue informada de manera oficial. Hay un dato político relevante al que habrá que prestarle atención. Milei, Macri y Bullrich hoy se van a reencontrar para la firma del  Pacto. La última vez que los tres coincidieron públicamente fue a fines de abril, en la cena de la fundación Libertad, y la puesta en escena fue por demás incómoda. Sirvió para romper el hielo, pero sumó más tensión. Nada hace prever que el reencuentro de hoy sea distinto. Por el contrario, por los sucesos de alta tensión de estas últimas horas puede ser aún peor.

Con la firma de este Pacto, el Gobierno espera que comience una nueva etapa en la que haya más “razonabilidad y cordura por parte de la oposición”. Otro ex presidente que asistirá a la ceremonia es Adolfo Rodríguez Saá. El evento no solo se da luego de la sanción de la Ley Bases, sino también tras la asunción de Federico Sturzenegger y en la antesala del envío del proyecto “Hojarascas”, que plantea la eliminación de cientos de normas que están vigentes y que para el economista traban el crecimiento del país. El ex titular del Banco Central, que estará a cargo de un nuevo Ministerio que se ocupará de la desregulación y modernización del Estado, fue el autor intelectual de varias de las medidas que impulsó el Presidente desde que está al frente de la Casa Rosada, tanto de la iniciativa votada en el Congreso, como del Decreto 70/2023, que luego fue judicializado.
El oficialismo espera que en este nuevo periodo de su administración, el resto de los espacios políticos, al menos aquellos denominados como “dialoguistas”, muestren un mayor apoyo a las medidas que presente La Libertad Avanza, para que las conversaciones sean más aceitadas y los trámites legislativos no demoren tanto como en estos seis primeros meses de gestión, en los que Milei solamente consiguió que se sancione una ley suya.
En lo que tiene que ver con el Pacto de Mayo,las actividades comenzarán hoy a las 20 hs. Se tratará de una vigilia en la Casa Histórica de Tucumán a la espera del arribo del Presidente de la Nación quien, estará acompañado por todo su gabinete.
Cuando se cumplan las 00:00 del 9 de julio, en la Casa Histórica de Tucumán, el presidente Javier Milei firmará junto a un grupo de gobernadores y ante cientos de dirigentes, el esperado Pacto de Mayo, en el que la política se comprometerá a avanzar con 10 políticas de Estado a largo plazo, con el objetivo de terminar con el constante cambio de rumbo del país.
En la lectura política, el gobierno quiere asegurarse la presencia de la mayoría de los gobernadores. La discusión de fondo es la gobernabilidad que espera Milei que le den los mandatarios peronistas hasta las elecciones de 2025. La Casa Rosada calcula que cerca de 18 gobernadores asistirán al evento.
La nueva versión del Pacto se llamará "Acta de Mayo" y tendrá algunos cambios del texto original que se iba a firmar el 25 de mayo. Quedará eliminada la cuestión de los temas electores y se incluirá un punto sobre la educación.
Los gobernadores que adherirán a la medida del gobierno son 18, en una lista que integran Raúl Jalil (Catamarca), Gustavo Sáenz (Salta) y Martín Llaryora (Córdoba). Además, recibieron el apoyo del anfitrión, el tucumano Osvaldo Jaldo. Todos ellos forman parte del grupo de líderes con raíces en el peronismo que garantizaron su firma en el Pacto.
Otros gobernadores de Juntos por el Cambio también confirmaron su asistencia, como es el caso de Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Gustavo Poggi (San Luis), Alfredo Cornejo (Mendoza), Carlos Sadir (Jujuy) y Leandor Zdero (Chaco). Se sumarán además Maximiliano Pullaro (Santa Fe) e Ignacio Torres (Chubut).
De los partidos provinciales están confirmados Alberto Weretilneck (Río Negro), Hugo Passalacqua (Misiones), Claudio Vidal (Santa Cruz), Marcelo Orrego (San Juan) y Rolando Figueroa (Neuquén).  
En cambio, los mandatarios provinciales que representan al sector definitivamente opositor ya confirmaron que no irán: Axel Kicillof (PBA), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Gildo Insfrán (Formosa). Todos coinciden en que la firma del “Pacto” es una cáscara vacía y que lo único que busca el presidente es “una foto”.
La celebración del aniversario por el Día de la Independencia contará con el tradicional Tedeum en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires y con la vuelta del desfile militar con más de 7000 efectivos de las distintas fuerzas, encabezados por veteranos de la guerra de Malvinas, unos 70 vehículos de combate, entre tanques, jeeps y camiones, y 62 aeronaves participarán del desfile militar de mañana, que recorrerá un tramo de la Avenida del Libertador, entre las calles Agüero y Dorrego (se cambió a último momento, ya que inicialmente se había informado que llegaba hasta Olleros).

Los 10 puntos del pacto Mayo serán:

  • La inviolabilidad de la propiedad privada.
  • El equilibrio fiscal innegociable.
  • La reducción del gasto público a niveles históricos, en torno al 25% del Producto Bruto Interno.
  • Una reforma tributaria que reduzca la presión impositiva, simplifique la vida de los argentinos y promueva el comercio.
  • La rediscusión de la coparticipación federal de impuestos para terminar para siempre con el modelo extorsivo actual.
  • Un compromiso de las provincias de avanzar en la explotación de los recursos naturales del país.
  • Una reforma laboral moderna que promueva el trabajo formal.
  • Una reforma previsional que le dé sustentabilidad al sistema, respete a quienes aportaron y permita, a quienes prefieran, suscribirse a un sistema privado de jubilación.
  • Una reforma política estructural que modifique el sistema actual y vuelva a alinear los intereses de los representantes y los representados.
  • La apertura al comercio internacional, de manera que la Argentina vuelva a ser una protagonista del mercado global.

"Además, se incorporó un punto extra relacionado con el sistema educativo", finalizó el analista..