
por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni
El Boletín Oficial de este miércoles tiene publicado el decreto 599/2024 con la firma del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo.
En el texto, que es una modificación del Código Aeronáutico, se aprueba la reglamentación que permite la apertura del mercado aerocomercial derogando normativas restrictivas. De esa manera, se podrán autorizar la explotación de rutas internas e internacionales a nuevos capitales para el transporte de carga y de pasajeros.
Otra de las particularidades es que permite que haya más operadores de rampas que compitan entre ellos, y que cada aerolínea pueda elegir la empresa que brinda un servicio más adecuado. A partir de la entrada en vigencia de la normativa, cada aerolínea cerrará el mejor contrato que estime apropiado para su operación, con la sola aprobación de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).
“La actividad regulada por el presente reglamento se regirá por los siguientes principios: a) Libre acceso al mercado de nuevos explotadores a través de procedimientos administrativos breves y ágiles. b) Estímulo a la competencia leal entre los distintos explotadores. c) Desregulación tarifaria. d) Resguardo de la seguridad operacional. e) Vigilancia operacional continua de los servicios autorizados. f) Libertad en la fijación de frecuencias, en su caso, declarándolas inicialmente en su plan de negocios, para su análisis sujeto a estrictos criterios operativos y a la necesidad de que el tráfico aéreo se desarrolle de manera segura y ordenada. g) Intervenciones de la Administración Pública Nacional limitadas y eficientes, de carácter digital/electrónico, tendientes exclusivamente a la preservación de los principios enunciados precedentemente. h) Transparencia en la medición, asignación y utilización de la capacidad aeroportuaria”, dice una parte del decreto.
También prevé “incentivos para la realización de nuevas rutas aerocomerciales y/o para la operación de nuevos transportadores”, el “acceso y asignación justa, con estándares internacionales, de los servicios y espacios comunes aeroportuarios, que permitan la libre competencia”; y el establecimiento de indicadores e índices de monitoreo atendiendo a la eficiencia operacional, la regularidad, la puntualidad y la planificación.
Aeropuerto La Plata
En los últimos meses de la gestión del expresidente Mauricio Macri había una luz de esperanza para la reactivación real del Aeropuerto de La Plata, mediante el interés que estaba manifestando una operadora de Europa del norte para vuelos de bajo costo.
En la ocasión, se estaba ensayando una oferta de explotación del predio para que la operadora se haga cargo de la reestructuración del Aeropuerto en su parte interna, mediante ampliación de pistas, edificios de carga, hall para pasajeros, sitios para las operaciones de las empresas, oficinas para Aduana, Migraciones y AFIP, e incluso un sector para la operación de divisas con locales comerciales.
En tanto, el Gobierno bonaerense y la Municipalidad de La Plata se harían cargo de dotar de buenos accesos e infraestructura vial para el predio.
La idea sería convertir al Aeropuerto de La Plata en un establecimiento similar a El Palomar mediane la utilización de Flybondi. En este caso, habría una operadora europea a cargo de una concesión por varios años.
¿Se podrá lograr una nueva posibilidad de hacer un consorcio público y privado para la puesta en valor y operatividad del Aeropuerto de La Plata?