01/05/2025 - Edición Nº3325

Podcast

Análisis radial

"A Milei le esperan ahora grandes desafíos", dijo Jorge Joury por la FM 98.9 y Pinamar TV

10/07/2024 | "Después de la firma del Pacto de Mayo, a Javier Milei le espera en lo inmediato un tiempo de enormes desafíos. Deberá dejar atrás su esquema de ataques y negociar con lo que él denomina la casta de manera muy sutil para lograr materializar con leyes su proceso de transformación. El Presidente propuso refundar la Argentina, pero se trata de una puesta en escena de una nueva etapa que exigirá grandes compromisos". Así lo señaló el periodista Jorge Joury en el programa "A las cosas por su nombre", que conduce Hugo Manzo por la FM 98.9 y Pinamar TV.


por Redacción



El analista añadió que : "No es ni más ni menos que la presentación oficial de la nueva coreografía con la que  pretende relanzar el gobierno libertario, después de seis meses complejos, en los que tuvo algunos logros (menos que los soñados) y varios tropiezos (más que los previstos por el oficialismo)".
Ayer, después del desfile militar por el Día de la Independencia, cerca de  Milei aseguraban que está a punto de salir publicado el decreto que creará oficialmente el “Consejo de Mayo”, el cuerpo que se dedicaría a transformar los 10 puntos del acuerdo en proyectos de ley. “Sale esta semana, sí o sí”, afirmaron.
Después de la puesta en escena del Pacto de Mayo, el desafío de Milei es demostrar que el listado que firmó con 18 gobernadores no fue una mera carta de intenciones y que puede llevar a la realidad esos enunciados básicos. Sin embargo, enfrenta un escenario complejo.
El Presidente admitió que no puede prometer que no habrá problemas, pero se comprometió a que tendremos un país sin inflación. Esa es la idea que subyace en los diez principios volcados en el Acta de Mayo firmada con 18 gobernadores y que también fue el eje de su discurso". 
La vara es muy alta, ya que se trata de una refundación que busca regresar a los orígenes, al siglo XIX de aquella Argentina que fue grande y próspera, para proyectarse al futuro. ¿Quién puede estar en contra de defender la propiedad privada y la educación, como dice el Acta de Mayo y también surge de la Constitución Argentina de 1853, o mantener el equilibrio fiscal? Nadie. No hay nada disruptivo en esos principios generales firmados en Tucumán. Salvo que sí son muy difíciles de cumplir en un país que aprendió a vivir fuera de los límites sanos del sistema político o al margen de la ley y en donde los dirigentes han hecho una costumbre de incumplir su palabra.
Milei, en su invitación a reconstruir la Argentina, apeló en su discurso a un tono consensual. Habló de olvidar las mezquindades del pasado, para construir un mejor futuro, y solo le profirió algunas críticas a quienes tienen “anteojeras ideológicas”, es decir, “no la ven”, y a los que quieren “mantener sus privilegios”. Todo de la mano de un Estado pequeño, que solo se ocupe de unos pocos temas.
Pero Milei, un presidente que llegó al poder con 56% de los votos, siete senadores y 38 diputados, también buscó algo más: colocarse en el centro de la escena política.
Tengamos en cuenta que Milei fue el redactor del Acta. Los principios allí volcados no surgieron de un consenso entre él y los mandatarios provinciales. Fue un contrato de adhesión, propuesto por el Presidente y suscripto por los gobernadores que necesitan de la asistencia económica de Nación. La necesidad tiene cara de hereje y varios peronistas vieron la necesidad de acercarse al mandatario. Como lo hizo en su momento Néstor Kirchner con el presidente peronista liberal Carlos Menem.
Y en este contexto, Milei también se propone como el arquitecto de la nueva Argentina. O, tal vez, como el restaurador de un pasado mítico y glorioso al que hay que volver. Es el sueño de volver a hacer la Argentina grande de nuevo.
La propuesta es novedosa y atractiva para millones de electores y parte de varios datos incontrastables: el Presidente conserva un muy alto grado de popularidad; los dirigentes de la oposición prefieren aún mantener su bajo perfil y ningún partido o movimiento parece capaz de generar nuevos liderazgos. El vacío político de un peronismo y un PRO divididos beneficia a Milei.
Pero convengamos que los desafíos que el líder libertario debe sortear para llevar el país hacia ese futuro soñado son enormes.Por ejemplo, mantener la inflación a la baja, reducir las astronómicas tasas de pobreza y desempleo, salir del cepo sin un enorme salto devaluatorio y mantener el control del gasto. Son esos resultados, que impactan en el bolsillo de las personas y en la economía de las empresas. los que permitirán a Milei realizar su proyecto o verlo trunco.
A partir de aquí, el que volverá a tomar protagonismo es el Congreso de la Nación. Para avanzar en varios puntos centrales del Pacto de Mayo, el Gobierno tendrá que construir mediante una tarea titánica, consensos que lleven a acuerdos amplios, que le permitan sancionar las reformas tributarias, laborales, previsionales y los cambios en la coparticipación federal. En esa dirección, Milei tendrá que bajar su tono agresivo frente a la casta y deberá dejar que la cintura política de su jefe de gabinete Guillermo Francos, llegue a buen puerto con los futuros acuerdos.
Los diez puntos del acuerdo firmado incluyen la inviolabilidad de la propiedad privada; equilibrio fiscal innegociable; reducción del gasto público en un 25% del PBI; educación inicial primaria y secundaria útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar; reforma tributaria; discusión de la Coparticipación Federal; compromisos de las provincias para la explotación de los recursos naturales; reforma laboral moderna; reforma previsional para darle sustentabilidad al sistema; y Apertura del comercio internacional.
Hay que aclarar que se dejó de lado la reforma política, ya que, a pedido de los radicales, se sumó el ítem referido a Educación. Un dato para destacar: en el desfile militar al que asistieron miles de personas, no hubo una sola bandera partidaria, solo la bandera de la patria",
finalizó el analista.