01/05/2025 - Edición Nº3325

La Plata

La semana que pasó

La vida cotidiana: el mal clima para inversiones en la Provincia afectará a la región

04/08/2024 | La elección de la provincia de Río Negro para la mayor inversión privada en la historia del país fue un duro golpe que deja a la luz la falta de seguridad jurídica en el estado bonaerense. La región se puede ver afectada. Además, movidas políticas fuertes registraron cruces entre la administración alakista y el Pro.


por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni


La decisión comunicada por YPF y Petronas de realizar el proyecto “Argentina LGN” en Sierra Grande, provincia de Río Negro, fue un golpe de nocaut para la administración de Axel Kicillof que puso en evidencia la falta de confiabilidad para inversores, además de la seguridad jurídica necesaria que reclaman las convergencias de intereses internacionales para elegir una plaza competitiva.

Bahía Blanca se venía preparando para ser cabecera de proyecto, y no es culpa de los bahienses la decisión final de las petroleras de no radicar una inversión de US$ 30.000 millones, sino que se debió a una evaluación comercial, impositiva y de previsibilidad para grandes inversiones. En este caso, la ceguera ideológica de Kicillof y su negativa para adherir al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), puede ser el inicio de un largo peregrinar de inversores que busquen plazas más amigables.

“Petronas confirma que Sierra Grande, en la Provincia de Río Negro, fue identificada como la locación más adecuada para el proyecto integrado de GNL. La decisión sobre la ubicación del proyecto es el primer paso hacia varias condiciones que deben cumplirse para tomar la decisión final de inversión”, expresó en un comunicado dado a conocer por la petrolera asiática. Antes, YPF había dado la noticia que no quería escuchar Kicillof, cuando emitió un comunicado con un párrafo sepulcral, proveniente del estudio hecho por una consultora internacional independiente: “Río Negro muestra mejores aspectos económicos para el proyecto, aún si Buenos Aires igualara los beneficios fiscales”.

Kicillof tuvo varias oportunidades como salida a su postura ideológica para negar el RIGI, sobre todo por los puentes ofrecidos por la oposición de hacer una adhesión a ese régimen nacional desde la Legislatura, y además sumarle uno propio provincial, a efectos de que el mandatario no salga tan derrotado en su pulseada con el presidente Javier Milei.

Hace unos días, el periodista español Javier Negre, dejó en ridículo al mandatario provincial con dos preguntas en la que no tuvo respuestas: una de ella sobre la inversión para Bahía Blanca que finalmente perdió, y la otra sobre el caso del fraude electoral que hizo el régimen del dictador venezolano Nicolás Maduro. Negre, también advirtió que varios empresarios españoles no quieren saber nada con invertir en la provincia de Kicillof por su dogmatismo ideológico.

Por otra parte, al bonaerense también le jugó mal la pulseada que está haciendo con la agrupación La Cámpora para ver quien se queda con el manejo del PJ provincial, además lo afecta una buena parte del justicialismo tradicional que decidió no embarcarse en postulados ideológicos izquierdistas, debido a que no los entienden como parte de la doctrina del Movimiento Nacional Justicialista.

Al caer la semana Kicillof reaccionó con una reunión a la que citó a cuarenta intendentes de Unión por la Patria. En la ocasión marginó a los camporistas y se entiende como un mensaje para su propia interna, tanto como una transmisión de preocupación para los tiempos que vienen.

Como economista, Kicillof debió utilizar el lápiz rojo después de las últimas elecciones para acomodar cuentas públicas, y a su vez exigirles a los municipios que hagan lo propio debido al desbarrancamiento que se está produciendo en los ingresos fiscales, lo que ahora se ve seriamente perjudicado por la negativa de grandes inversiones para instalarse en la provincia. 

Otro tema de importancia es que Kicillof quiere acelerar las cosas para que el Senado provincial durante la semana entrante trate la modificación del artículo 48 de la ley 11.653 que cuenta con aprobación de la Cámara de Diputados y modifica la fórmula para establecer las indemnizaciones laborales.

El polémico proyecto tiene como raíz a una iniciativa presentada por La Cámpora y sectores gremiales en la Cámara Baja, con la firma de las legisladoras Maite Alvado y Soledad Alonso, en donde logró transitar comisiones y aprobarse en el recinto, pero presenta una dura resistencia en el Senado, en donde bloques como el Pro, La Libertad Avanza, UCR Cambio Federal y Pro Libertad anticiparon que no le darán curso positivo.

Antes del receso invernal, legisladores como el platense Marcelo Leguizamón (Pro), realizaron múltiples reuniones con bloques empresarios provinciales para manifestar su disposición para que el proyecto de modificación del artículo 48 no se convierta en Ley. Sin embargo, el martes próximo habría una fuerte intentona del oficialismo provincial.

La oposición está compuesta por 9 senadores del Pro, 8 de la UCR Cambio Federal, seis entre dos bloques de La Libertad Avanza, y uno del Pro Libertad, por lo tanto en el recinto Kicillof reuniría 21 senadores pero tendría 24 en contra.

Sin embargo, de prosperar esta iniciativa significaría un golpe contundente al aparato productivo provincial, y el aviso de varias pymes de trasladar sus bases operativas a la ciudad de Buenos Aires, Entre Río, Río Negro o Santa Fe, a efectos de conseguir mejores condiciones.

“La relación impositiva con CABA y otros estados es mejor que en provincia de Buenos Aires, y ahora si esto se aprueba sería directamente el aviso para que nos vayamos de la provincia”, razonó ante Impulso Baires un empresario del sector de servicios tecnológicos, quien además explicó que “en algunas empresas que gestionamos servicios es posible cambiar de estado, pero el problema lógicamente la tienen las agropecuarias o las de manufacturas”.

El golpe contundente a La Plata: ¿no la ven?

Ese marco general de inversiones a punto de cancelación va a golpear muy fuerte a la ciudad de La Plata en donde había previstas inyecciones para el cinturón oeste con sus industrias y explotaciones florifrutihortícolas, y también con inversiones mayores que se podrían dar a partir de un renovado interés de empresas aerocomerciales en la reactivación del Aeropuerto local. En efecto, la combinación RIGI + desregulación aerocomercial anticipa la llegada de nuevos capitales internacionales al país para aerolíneas de bajo costo, las que necesitarán nuevas rutas como las previstas en la administración de Mauricio Macri mediante la resolución 296/2018 del ministerio de Transporte de fecha 5 de abril de 2018 en donde autorizaba a la empresa POLAR a operar en interconexiones naciones y regionales, varias de ellas con cabecera en La Plata.

Este tema no puede pasar desapercibido en la política local, y el Concejo Deliberante, que es la caja de resonancia de los problemas regionales, debe hacer una sesión especial o incluir proyectos destinados a debatir estas cuestiones medulares que tienen que ver con la defensa de la economía regional. ¿En La Plata quien defiende a los privados?, ¿por qué no hay políticas desde el Concejo Deliberante para debatir la nueva economía?, ¿Qué está pasado, a qué se debe semejante anestesia? Sin dudas, en el Concejo Deliberante no la ven, y sería bueno que, aunque sea uno de veinticuatro representantes empiece a verla.

FundPlata realiza un ciclo de charlas para concientizar sobre la ludopatía juvenil

La Fundación FundPlata realizó el jueves pasado la primera charla del ciclo 'Ludopatía juvenil: un nuevo flagelo de la era digital', que busca concientizar sobre el preocupante crecimiento del juego en jóvenes, principalmente en menores de edad.

En este primer encuentro disertaron el Defensor del Pueblo adjunto de la Provincia de Buenos Aires, Walter Martello y la diputada provincial Ayelén Rasquetti.

Hubo participación de distintos actores sociales preocupados por una temática que crece.

Termómetro opositor

Una vez más el Pro lideró la semana en materia opositora, y tuvo al menos tres oportunidades de controversia con la administración del intendente kirchnerista Julio Alak.

El lunes, el alakismo publicó un informe acentuando supuestas fallas estructurales en las unidades sanitarias y apuntó a la gestión del exintendente, Julio Garro, pero desde el Pro no tardaron en contestar.

La repuesta de los “amarillos” estuvo a cargo del “Equipo de Gestión Julio Garro 2015-2023”: “las fotos distribuidas a los medios corresponden al CAPS 7 ubicado en 7 y 82. Esta sala sufrió un robo y acto vandálico durante la noche del 24 de diciembre. Además, fue afectada por un temporal que ocasionó daños y filtraciones en los techos. Si demoraron ocho meses para ponerse a trabajar, seguramente ese centro está mucho peor de lo que imaginamos”.

Pero además el Pro cargó contra Alak por “desmantelar el SAME y dejar una sola base operativa, es decir que volvimos a tener una ambulancia, como antes del 2015”, recordando que durante la gestión de Garro se construyeron ocho bases operativas dotadas de ambulancias con tecnología, personal profesional y de apoyo adecuado, y otras cuestiones que “esta gestión en ocho meses las desarticuló, tal vez para avalar la empresa de salud provincial que está impulsando Kicillof y Kreplak”.

Otro cruce se dio luego que la secretaria de Educación municipal, Paula Lambertini, dijo en la radio 221: “nos encontramos con 18 obras sin terminar", y agregó que “el Jardín 912 hace 7 años que tiene la obra en proyección, todo el gobierno de Garro".

En ese marco, el exsecretario de Cultura y Educación de la gestión de Garro, Martiniano Ferrer Picado contestó: “claro, estaban en obra y a buen ritmo. Asumió Julio Alak  y frenaron todas las obras hace 8 meses ¿Perjudicados? . El JI Prov. 912, es una obra que tuvo la Provincia de Buenos Aires 6 años parada, y la solicitó el municipio, para que se haga. Se inició la obra…la frenaron. ¿Háganse cargo? No?”.

Siguiendo con la educación, el titular del Consejo Escolar, Iván Maidana, dijo en sus redes sociales que “finalizamos las obras de gas de 24 establecimientos educativos durante el receso de invierno”, y agregó: “del listado inicial de 97 instituciones con problemáticas de calefacción sólo faltan resolver 10 que están en proceso de obra. A su vez, se agregaron más obras por exigencia de la empresa prestadora de servicio para poner en normativa los establecimientos educativos de la ciudad”.

Agregó: “al abordar el encendido de estufas nos encontramos con un estado crítico que no se condice con las obras que la gestión anterior supuestamente había realizado, los que demandó un esfuerzo doble. Las autoridades que nos precedieron, en particular el ex presidente del CELP, Nicolás Morzone, tendrán que dar las explicaciones correspondientes”.

A lo que Morzone, actualmente concejal, respondió: “en nuestra gestión jamás una escuela estuvo sin clases por problemas de gas tras el receso invernal, ni en 2022 ni en 2023”.

“Hicimos más de 200 obras con un enorme esfuerzo de Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad en su financiación, auditadas por la Dirección de Escuelas y controladas por la prestataria Camuzzi”, sostuvo. 

“Como todos los años el Consejo Escolar recibió inversiones millonarias en enero para adelantarse a los problemas estructurales en marzo y también recibió fondos en mayo para profundizar obras de gas, sin embargo, los resultados los pagan los chicos sin clases, probablemente por qué no se tomó como prioridad esta temática hace 8 meses”, indicó. 

Agregó: “incluso dejamos fondos líquidos específicos y afectados para obras de gas que deberían estar terminadas hace 6 meses”.

“El presidente del cuerpo, Iván Maidana dice públicamente que yo tengo que dar explicaciones, pero jamás quiso tener una reunión de transición para mostrarle todo lo que hicimos en dos años en diciembre cuando asumió al frente del cuerpo”, agregó Morzone. 

“No escuchan, son ineficientes y mienten, eso es el kirchnerismo”, concluyó.

Y para concluir, durante la semana Alak presentó un programa llamado “ciudad de los 15 minutos” vinculadas con mejoras en el urbanismo, y en el Pro no faltaron las respuestas irónicas con el intendente: “que bueno que haya una política de Estado, ese mismo programa con ese mismo nombre y significado lo empezó Garro en 2023 luego de anunciarlo un año antes y enmarcarlo en el proyecto La Plata 2030. Bienvenido Alak a la agenda cotidiana”.

Como se observa, el Pro mantuvo alto el nivel de confrontación, y en la mayoría de los casos lo hace mediante la articulación del “Equipo de Gestión Julio Garro 2015-2023”, que es el área en el que interactúan los principales exfuncionarios de la gestión del Pro.

El resto de la oposición, sobre todo Juntos por la Ciudad (UCR, Gen, socialismo, CC, y otros) no aportó ejes significativos en el debate público local.

La UNLP lidera el Ranking de Transparencia en argentina y se posiciona sexta en Latinoamérica

La Universidad Nacional de La Plata ha alcanzado un importante logro al ser reconocida como la mejor universidad de Argentina y la sexta de América Latina en el Ranking de Transparencia de Webometrics, que elabora el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC). Este ranking internacional evalúa la transparencia y visibilidad académica de las instituciones de educación superior basándose en los perfiles públicos de Google Scholar de sus investigadores.

Obras de AUBASA: trabajos sobre juntas de dilatación en puentes y viaductos

Autopistas de Buenos Aires S.A (AUBASA) puso en marcha el Plan de Puesta en Valor de juntas de dilatación para todos los puentes y viaductos de la autopista Buenos Aires La Plata en ambos sentidos. La obra comenzó el jueves 25 de julio y se extenderá por 45 días.

Según detallaron desde el área de Mantenimiento Vial de la empresa estatal de la provincia de Buenos Aires que preside el platense José Arteaga, los trabajos se vienen realizando en horarios diurnos y la mayor parte por la noche, para agilizar el tránsito y evitar demoras en la traza, garantizando un viaje más seguro y fluido para las y los usuarios.

Para esta primera etapa, AUBASA adquirió cemento asfáltico que se colocará en cada junta tipo “Thormack”, que se encuentran en puentes y viaductos.

Marcos Peña presentará su libro

El próximo martes a las 18 el exjefe de Gabinete de la Nación durante el macrismo, Marcos Peña, presentará su libro “El arte de subir y (bajar) la montaña”, en la sede de la Universidad Católica, ubicada en calle 57 – 936.

Peña estará acompañado por el concejal del Pro, Nicolás Morzone, quien será una suerte de entrevistador del autor de la obra de reciente aparición, la que se refiere al ejercicio del liderazgo y que está orientada a la formación de nuevos referentes para las políticas públicas.

La llegada de Peña está siendo motivo de interés de diferentes sectores políticos locales, y será su primera presentación importante en territorio bonaerense.

Pasó Rodríguez Larreta y se llevó críticas

Este sábado visitó La Plata el exalcalde porteño, Horacio Rodríguez Larreta, para realizar algunas actividades junto a los componentes de Juntos por la Ciudad, aunque en una actividad motorizada por el radicalismo local para dar “aire” al ex diputado del Pro, Daniel Lipovetzky.

Más allá de los recorridos de rigor de Larreta, que fueron una reunión en la UNLP, algún encuentro con comerciantes y caminatas rodeados de políticos del espacio que lo convocó, el pulso estuvo en las redes sociales. 

Por ejemplo, en la cuenta de X del presidente de la UCR, Pablo Nicoletti, hubo una catarata de críticas que hasta las 7 AM de este domingo superaban el centenar, en todas ellas el foco principal era Lipovetzky como autor de la polémica Ley de Alquileres. En tanto, en la cuenta de Instagram del político porteño se reseña su visita a La Plata, aunque se evita publicar fotos de sus convocantes, y en especial con Lipovetzky.

En el medio político aseguran que la actividad de Larreta fue programada por el titular del Comité Nacional radical, Martín Lousteau. La llegada de Larreta a acompañar a "los pañuelos verdes platenses" no tuvo demasiada repercusión en el plano político local.

El Nuevo Pro con un platense en el escenario de Macri

El jueves en La Boca, Mauricio Macri presentó el Nuevo Pro con un discurso de fuerte contenido, y acompañado por los gobernadores de su espacio como Jorge Macri (CABA), Ignacio Torres (Chubut) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), intendentes y legisladores. La foto del cierre tuvo al expresidente como figura central rodeado de dirigentes, entre ellos el platense Nicolás Morzone.

Si bien hubo varios referentes de La Plata en el amplio salón, el concejal se destacó por ser convocado por el entorno macrista a subir al escenario, sobre todo a partir de su relación con dos espadas centrales del Pro como son los diputados Martín Yeza y Hernán Lombardi.

Se mueven los “Patitos” 

La ministra de Seguridad Patricia Bullrich no le quiere perder pasos a sus ex compañeros de ruta del Pro, y tiene su mirada puesta en provincia de Buenos Aires, entre otros lugares en La Plata.

En ese marco, mientras Macri estaba presentando al Nuevo Pro, Bullrich se encontraba en reuniones de trabajo en la Casa Rosada, entre ellos con las autoridades de Interior, a la que concurrió acompañada por un platense de su mesa chica: Ricardo Ferrer Picado.

Dicen, entre liberales libertarios, que Bullrich para La Plata tiene dos cabeceras de grupo, como son Ferrer, al que suele llamar como su “hijo político”, y el funcionario de esa cartera, Juan Pablo Allan.

La interna radical

Al parecer, la interna radical local del mes de octubre está cada vez más lejos de tener una lista de unidad. En ese marco, el sector denominado “Espacio Panella”, que responde al senador nacional y titular del a UCR bonaerense, Maximiliano Abad, presentará su propia nómina y entre los posibles candidatos a presidir la Junta Central está el exconcejal Fernando Gando.

En esa dirección también se encuentra el exfuncionario comunal, Raúl “Turco” Cadaá.

Ese armado dice que enfrentará al candidato del oficialismo, que seguramente será Nicoletti.

“No a la dictadura de Maduro”

Este sábado hubo una concentración de vecinos platenses y residentes venezolanos frente a la Iglesia Catedral para sumarse a los actos de repudio al fraude electoral perpetrado por el dictador venezolano Nicolás Maduro. Entre los políticos locales presentes se encontraba el senador Marcelo Leguizamón (Pro).

Por otra parte, entre los argentinos que ayudaron a Maduro en las últimas elecciones se encontraban en Caracas los kirchneristas platenses Gastón Harispe, del Peronismo de la Soberanía, y el exdiputado Carlos Raimundi.

Hasta el próximo domingo