
por Redacción
Pablo “Colo” Pérez es titular de La Plata Solidaria, un espacio de participación social que hace 24 años viene trabajando en temas de voluntariado, y en la actualidad interactúa con un amplio abanico de ONGs y grupos de vecinos que tienen como misión generar acciones para una comunidad mejor. Fue el protagonista de un nuevo podcast de "En Efecto Mariposa", conducido por Fabricio Moschettoni para Impulso Baires Podcast.
Este sábado, La Plata Solidaria y otras asociaciones estarán recibiendo donaciones de tortas y dulces para que merenderos y comedores puedan celebrar el Día del Niño. Estarán desde las 15 horas en Plaza Moreno, exactamente enfrente del Palacio Municipal.
En ese marco, Pablo Pérez dijo: "esta es una actividad para el Día del Niño que queremos mucho, y como fantasía le hemos puesto como nombre ´Tortazo solidario', pero básicamente lo que intentamos es conseguir muchas cosas dulces para repartir entre varios merenderos y comedores que coordinamos, y también que la misma familia cocinen y acompañen en la distribución porque a la gente de la periferia profunda le gusta ser visitada. Es parte de la solidaridad, queremos dar una vuelta de rosca para que la colecta sea más linda y amena".
“Siempre tratamos de recrear ese vínculo. De hecho, cada colecta tiene esa experiencia en donde queremos que la familia se comprometa porque ponemos mayor énfasis en la familia. Siempre decimos que el mejor comedor es el que está cerrado, pero no porque no haya alimentos, sino que esté cerrado porque ya no haga falta porque los padres vuelven del trabajo y están con sus chicos que llegan de la escuela”
Dijo: "Hoy la cena en los sectores más vulnerables es una larga cola con un túper en la mano a las siete de la tarde esperando recibir lo que haya en una olla que a veces no alcanza, y que muchas veces no tiene la calidad proteica que debe tener. Por eso insistimos en la familia, en integrarlas de nuevo”.
El voluntariado
En un momento, “Colo” Pérez dijo: "estamos trabajando en lo que planteábamos hace mucho tiempo como es el trabajo del voluntariado de la ciudad entre muchas organizaciones. Por eso trabajamos con la Fundación Generando Futuro, con el Banco de Alimentos, con comerciantes, con la UNLP, y entre todos los trabajos se hace más sencillo porque cada uno tiene su capacidad o forma de trabajar. No hay que hacer 27 colectas diferentes cuando todo tiene que ir hacia el mismo lugar, así que decidimos trabajar en conjunto, no solo los aspectos de la solidaridad, sino en temas de salud, de inclusión, de prevención de violencia de género, de prevención de las adicciones, por eso trabajamos con las ´Madres contra las adicciones', que es una Fundación que tiene la ciudad y trabaja de manera espectacular".
“A veces se necesita el apoyo del Estado, pero no nos quejamos de eso porque vemos que a veces el Estado va por un lado, y el voluntariado lo hace por el otro", sostuvo también.
Una experiencia para tomar nota
Pablo Pérez y Fabricio Moschettoni recordaron la experiencia de la ciudad colombiana de Medellín, en donde el narco la tomó de rehén en los años Noventa, y luego de la muerte de Pablo Escobar hubo una enorme acción ciudadana y estatal para recuperarla.
Dijo: "Me puse a estudiar mucho la experiencia de Medellín. Ahí hubo un trabajo a larguísimo plazo para recuperar una sociedad quebrada y golpeada. Ahí trabajaron las ONGs nacionales e internacionales, el voluntariado y sobre todo el Estado que garantizó políticas de Estado para darle continuidad. De esa forma entraron en barrios de Medellín y los recuperaron".
“Leí en varias de tus editoriales algo importante”, dijo Pérez a Moschettoni, y prosiguió: "Subrayabas que en Medellín cambiaba de signo político y las políticas continuaban. Eso es lo que hay que hacer”, contó.
“El tema de Medellín es muy claro y fáctico porque lo podemos tocar, lo podemos leer y ver cómo una política a largo plazo recuperó una ciudad que parecía perdida. Qué bueno sería acá sentarnos con todos los actores que hacen nuestra ciudad, en donde hay un potencial enorme en donde en cada momento hay algo que hace algún trabajo de voluntariado”, sostuvo Pérez.
Y pasó a hablar de La Plata: “Hace años que la periferia de la ciudad vive una situación muy compleja y complicada. Hace un tiempo, desde el gobierno municipal nos solicitaron los relevamientos que hacemos para indagar la relación de los chicos con las drogas, las escuelas. Vemos que dos de cada tres pibes de lugares carenciados nos dicen que tuvieron alguna vez un contacto con la droga", dijo.
Un cuarto de siglo ayudando
Acerca de cuándo empezó con los eventos solidarios, dijo: “tenemos como parámetro una campaña de ´Ni un chico sin Papá Noel´hace 24 años. Pero todo tuvo un despegue trágico durante la inundación de 2013 en donde mucha gente quedó con ganas de seguir ayudando y trabajando, y ahí hubo una explosión de la solidaridad, y el vecino solidario, los clubes de barrio y otras organizaciones se pusieron a trabajar en un momento en donde no había nadie en la ciudad”
“Acá no hay superhéroes ni héroes; en todo caso nuestro único héroe es el Batman solidario", sostuvo para definir al voluntariado.
“Hay herederos”
Sobre si algún día tuvo ganas de abandonar el trabajo cotidiano de acciones solidarias, dijo: “y sí, 600 veces más o menos, pero lo resuelvo con la almohada. Cuando uno no se emociona en esto es porque algo no está funcionando, pero, sin embargo, cuando nos mandan un mensajito o cuestiones así significa que vamos por buen camino. La llama está encendida, vamos a ver si sigue, pero igualmente hay gran equipo de trabajo y mucha gente que trabaja cuando empezamos aún no habían nacido”.
La pregunta más importante: ¿cómo se ve Colo Pérez en un retrovisor, y también en el futuro?
Al concluir la entrevista, la pregunta fue sobre cómo ve al niño que fue Colo Pérez en el pasado, y qué espera del futuro, y dijo: “me gustaría que Gimnasia nos de una alegría", sostuvo irónicamente, para luego agregar: "me imagino haciendo esto (la solidaridad) porque me gusta. Veo al chico correteando por el Tolosano (club de Tolosa), en donde observaba a los viejos que teníamos allí llegando del trabajo y manteniendo el club para que nosotros podamos hacer lío y jugar al básquet. Me gustaría hacer como esos viejos a quienes tenemos tanto cariño", contó.