
por Redacción
En el podcast “En Efecto Mariposa”, que realiza Fabricio Moschettoni en Impulso Baires Podcast, el escritor Alejandro Vaccaro, presidente de la Feria del Libro, se refirió a la actividad que se realizará este sábado 24 de agosto para celebrar el Día del Lector en homenaje a la fecha del nacimiento de Jorge Luis Borges.
La Fundación El Libro y la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), con el apoyo de Celulosa Argentina, realizarán ese día una acción especial en conmemoración de los 125 años del natalicio del gran escritor argentino: regalarán más de 300 mil postales con poemas de autores argentinos consagrados y contemporáneos en todo el país.
Esta iniciativa se realizará de 10 a 18 horas y los puntos de encuentro son los siguientes: En las siguientes esquinas porteñas se repartirán poemas: Santa Fe y Callao; Corrientes y Florida; Cabildo y Juramento; San Juan y Boedo y Plaza Flores.
Escritores consagrados: Jorge Luis Borges, Alejandra Pizarnik, Julio Cortázar, Alfonsina Storni, Leopoldo Lugones y Silvina Ocampo.
Vaccaro dijo: “debemos decir que se realiza en el marco de la conmemoración del Día del Lector. Desde hace doce años hay una ley que instauró el 24 de agosto, que es el día del nacimiento de Borges, como el día del lector. Es un acierto porque Borges, además de haber sido un extraordinario escritor, fue un lector insuperable”.
“No hay universidad que a uno le puede enseñar a escribir, si algunas técnicas, pero lo que a uno le da material de aprendizaje es la lectura”, indicó.
Agregó: “desde hace muchos años, desde la Fundación El Libro y la SADE, realizamos una actividad conjunta una suelta de poemas con más de 300 mil postales con poemas”.
“La actividad empieza a las 10 y es hasta las 18” de este sábado”, recordó.
Acerca de la lectura y cómo estamos como lectores, dijo: “estamos flojos de papeles, sabemos cuántos libros se hacen y cuántos se venden, pero no sabemos qué pasa con el libro cuando llega al lector, y no hay estudios profundos. Hay algunos estudios, pero contradictorios, pero no hay dudas de que algunos aparatos tecnológicos con aplicaciones y juegos conspiran contra la lectura”.
“Cuanto más decaiga el índice de lectura o lectores eso va en detrimento de la comunicación hablada, o sea de las palabras”, sostuvo el escritor.
Sobre los libros por internet, dijo: “acá lo importante es el texto, y no me importa el formato. Si alguien se siente cómodo leyendo en una computadora o teléfono que lean como quieran, yo leo en papel. Pero para mi sigue siendo clave el texto, hay que hacer textos atractivos y que atrapen a los jóvenes”, y dijo que Harry Potter posiblemente no ofrezca tantas virtudes desde le punto de vista literario, motivó cientos de lectores por el mundo y eso es bueno.
Se mostró optimista sobre que en el futuro puede haber un repunte en el vínculo entre la lectura y la gente, y dijo que “el brote tecnológico que está en la cúspide” va a decantar “y se va a volver a una lectura no fragmentaria, sensata y pensada”.
“Estamos todos muy preocupados por este fenómeno, trabajamos en eso”, dijo.
Sostuvo que se venden menos libros por la situación económica actual, debido a que no hay plata por la crisis: “se venden menos libros porque están caros, pero no por obra y gracia del Espíritu Santo sino porque los bolsillos están flacos. En la Feria del Libro hacemos actos, llevamos gente, hacemos de todo, pero lo único que no podemos hacer es ponerle plata en el bolsillo a la gente cuando entran a la Feria”.
“Esto ya se vio a fines de la década pasada”, dijo.