
por Redacción
Recientemente Coderhouse, la plataforma de educación digital líder en Latinoamérica lanzó un programa para mejorar la empleabilidad, que resultó ser una muestra del interés por seguir incorporando y potenciando habilidades para encontrar trabajo. Solo en una semana el programa logró convocar a más de 13.000 personas interesadas en adquirir habilidades para buscar trabajo. Como dato a destacar el 54% están actualmente empleadas y el 34% están sin empleo.
En ese marco, Nahuel Lema, cofundador de Coderhouse, dialogó con Fabricio Moschettoni para el podcast “En efecto mariposa”, y dijo: “hace unos meses teníamos como iniciativa hacer algo masivo y que lleve más y mejores herramientas a la gente. Buscamos una especie de narrativa y se nos ocurrió por el lado de la empleabilidad, teniendo en cuenta que Argentina es nuestro principal mercado actualmente, y estamos pasando por una recesión económica y distintas dificultades. Entonces decidimos dar herramientas para mejorar marca personal, empleabilidad en entrevistas tanto del lado técnico como del lado blando, para que cada persona tenga más y mejores oportunidades al momento de hacer una entrevista y que de esta manera sea más empleaba”.
Nahuel prosiguió: “bajo esa narrativa se nos ocurrió la idea de hacerlo abierto, gratuito para todo el mundo, y que pueda adquirir estas habilidades. Desde que lo lanzamos, en menos de un mes, llegamos a más de diez mil personas interesadas en uno de estos objetivos, como buscar un trabajo, estar en el mercado laboral, cambiar de trabajo o mejorarse con algunas de las herramientas”.
Metodología de capacitación: cómo Coderhouse combina expertos y recursos para potenciar la empleabilidad
Sobre la metodología de trabajo, contó: “lo que hacemos es un streem, convocamos a un invitado especialista de temas dentro de esta narrativa como el mercado laboral, marca personal o consejos para tener una marca personal en Linkedin o IG, y van dando consejos en esa narrativa para que las personas que participan adquieran estos consejos y los pongan en práctica, consejos teóricos o herramientas, y las pongan en práctica”.
“Hay herramienta de todo tipo que se complementa con material teórico y gráfico, y la conversación dura mínimo una hora, incluso una clase duró una hora y cuarenta minutos, y la segunda temporada seguro que hablamos de una hora y media o dos horas”, indicó.
La clave en los CV
Sobre los CV, dijo que “uno debe tener esa narrativa que se quiere compartir con todo el mundo. Hay CV genérico, pero se puede personalizar” para cuando se lo seleccione tanto por una persona de recursos humanos o una IA. Dijo, asimismo, que lo importante de un CV “es que esté vivo”.
“El CV es importante en lo físico, es importante enviarlo por mail, postularse, pero lo importante es que esté vivo”, sostuvo.
Entre las habilitades y las brechas entre lo requerido por las empresas y lo que pueden tener los aspirantes a determinados cargos, dijo que “hay de todo, y jugando con generalidades podemos decir que cada empresa estará en distintas etapas y necesitará distintas habilidades para distintas etapas, también tendrá con temas de presupuestos, habilidades o requisitos que tengan, y eso apuntará a más o menos personas”.
Gran repunte económico y mejores condiciones para las oportunidades
“Hemos visto un gran repunte económico en este segundo semestre, y creemos que la empleabilidad va a volver a crecer, ojalá que crezca en lo que queda de este año, y el siguiente y todos los que vengan, por lo tanto, estar formándose va a servir para estar mejor preparado para esas búsquedas”, dijo.
Sobre la brecha, dijo que “hoy por hoy tiende a ser cada vez más baja entre lo que necesita el puesto y lo que uno adquiere al ir por más”, y mencionó como una vertical importante como la de data: “adquirir estas habilidades suman muchos puntos tanto para puestos iniciales, intermedios o avanzados”.
En el mercado se observa que hay “demanda de talento” por lo que “seguramente van a contratar a personas que tengan esas habilidades en su perfil”.
Argentina y el talento digital: cómo la globalización potencia las oportunidades profesionales
Acerca de los talentos y la globalización, dijo: “esta es la gran ventaja que vivimos en esta modernidad en donde el talento se vuelve un talento digital y las fronteras son imaginarias. Hoy por hoy se puede trabajar para cualquier parte del mundo siempre y cuando se tenga posibilidad y ganas de poder hacerlo, y mediante una habilidad como el lenguaje de programación que es igual en todos lados. Lo importante es poder desarrollar esas habilidades digitales que sean valoradas en todo el planeta. Hoy el talento está distribuido en todas partes del mundo”.
“Argentina es un gran país en donde tenemos un muy buen nivel de talentos, estamos en una zona horaria privilegiada porque podemos exportar nuestros servicios a cualquier lugar de Latinoamérica”, dijo.
El mercado laboral en un mundo VUCA
Si bien atravesamos un mundo volátil, incierto, complejo y ambiguo, Nahuel fue consultado sobre el mercado laboral en los próximos tiempos, y dijo: “el futuro es impredecible pero sí podemos prever algunas tendencias. Nosotros leemos muchos reportes de grandes consultoras que tratan de prever quizá basándose en hechos pasados o actuales, y buscan darle forma al futuro próximo. Ese futuro próximo es híbrido, muchas empresas están eligiendo volver a la oficina, algunas están eligiendo volver algunos días, otra una vez por semana, pero el mundo laboral va a tender al modelo híbrido”.
En ese marco también consideró que “la IA ya llegó a todos lados, y el entorno laboral cambia, y nuestras tareas cambian, sobre todo en las personas que trabajan en data”, indicó.
Consideró que se “democratizó muchísimo el acceso y el uso a esas habilidades”, y agregó que esa cuestión “impacta en todas las verticales de los rubros que podamos tener en los trabajos y hay que adaptarse a eso y observarlo como una ventaja”.
Cuando la tecnología llega al noticiero se masifica
Al ser consultado sobre cómo las personas se adaptan a la IA, dijo que “nos vamos a adaptar, así como nos adaptamos a todas las olas tecnológicas que vivimos. En los Noventa nosotros no tuvimos esto y lo tuvimos más adelante, y esto hoy es lo normal porque se supone que hay más celulares que gente en el planeta. Pero las revoluciones tecnológicas llevan un tiempo de implementación y de llegar al llano, y siempre se dice que cuando una tecnología llega al noticiero del mediodía o de la noche llega a todo el mundo. Cuando llegó chat GPT al noticiero ya todo el mundo lo conoce, no es más de nicho”.
“En estas últimas semanas las conferencias de Apple o Google en donde presentan innovaciones y hoy hablamos de un mundo en donde está todo integrado en IA”, sostuvo.
Todos los sectores empresarios están pensando en cómo sacar más ventaja a partir de la Inteligencia Artificial y su implementación.