30/04/2025 - Edición Nº3324

Tecno

Preguntas y caminos lógicos

Filosofía e inteligencia artificial: una alianza inesperada impulsando el futuro académico y tecnológico

06/09/2024 | En 2023, el Ministerio de Educación de la Nación declaró a la filosofía como una disciplina estratégica para el desarrollo argentino. La matrícula en esa carrera no para de crecer. En tanto, la inteligencia artificial que está irrumpiendo en la vida cotidiana también la revitalizó.


por Redacción


Crédito TV3

En el 2015, la televisión catalana presentó en las pantallas de TV3 la serie Merlí, creada por Héctor Lozano. El protagonista, Merlí Bergeron, era un carismático y disruptivo profesor de filosofía interpretado por el actor Francesc Orella. La tira tuvo tres temporadas y fue un éxito en Netflix y otras plataformas, pero además movilizó a muchos jóvenes a optar por estudiar filosofía.

El año pasado, el Ministerio de Educación de la Argentina declaró a la filosofía como una de las áreas estratégicas para el desarrollo del país, y las incorporó dentro de sistema de becas Manuel Belgrano, mientras se conocían estadísticas reveladoras como un crecimiento inaudito de la matrícula en todo el país.

Un informe publicado por el diario La Nación, con fuente del área de Información Estadística Académica de la UBA, daba cuenta de que entre 2011 y 2021 la cantidad de nuevos inscriptos a carreras de filosofía en todo el país, tanto en establecimientos de gestión estatal como privada, pasó de 1826 a 3188 –90% de los cuales lo hicieron en instituciones estatales–. Es decir, la matrícula nacional de filosofía creció un 75% en una década, siendo la UBA, la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de La Plata las que reúnen a la mayoría de los nuevos alumnos.

El director de la carrera de Filosofía de UNCUYO, Oscar Santilli, consideró en una entrevista difundida desde la web de esa Casa universitaria que "la filosofía nunca dejó de ser un saber estratégico” y agregó que “desde sus orígenes esta disciplina ha trabajado en función de lograr los mejores resultados a través del pensamiento humano en relación con el resto de las disciplinas”.

La filosofía y la inteligencia artificial

En tanto, con el auge de la inteligencia artificial (IA) y su influencia directa en la vida cotidiana, se potencia un debate sobre el papel que juega la filosofía en un mundo impulsado por la tecnología, y en ese contexto, la vieja disciplina no solo mantiene su relevancia, sino que se revaloriza como una herramienta esencial para abordar dilemas éticos, epistemológicos y existenciales que se presentan con las técnicas de la nueva modernidad.

La IA y sus desafíos éticos

La inteligencia artificial plantea numerosos desafíos en el plano de la ética, desde la toma de decisiones autónomas por parte de algoritmos, hasta las implicaciones de la vigilancia masiva. En ese marco llega la filosofía para ofrecer marcos teóricos y motivar preguntas, dudas y reflexiones sobre las IA.

Algunos especialistas dicen que filósofos como Immanuel Kant, con la deontología, y Johan Stuart Mill, con el utilitarismo, pueden hacer aportes valiosos sobre cómo construir sistemas de IA que respeten principios éticos fundamentales.

El catedrático Manuel Liz Gutiérrez, del Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje de la Universidad de La Laguna, en España, consignó que para la filosofía el debate de las nuevas tecnologías no es nuevo, pero sobre la IA, dijo en una reflexión a fines del año pasado: "uno de los debates más encendidos que se están produciendo en Europa en estos momentos tiene que ver con definir qué es la IA. En esto la filosofía tiene una tarea muy importante, ya que sobre este asunto debe existir una claridad conceptual. Ahora necesitamos una generación de investigadores que, dentro de la filosofía, esté formada en estos temas".

Así es que la filosofía y la inteligencia artificial tienen demasiados vínculos, y en Argentina, como todo el mundo, termina siendo una carrera de futuro.

Entre las casas en donde se puede estudiar filosofía en Argentina están la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Nacional de Tres de Febrero, la Universidad Católica Argentina, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Católica de La Plata, la Universidad del Salvador, la Universidad de Mar del Plata, la Universidad Nacional de Cuyo, la Universidad Austral, entre otras.