
por Redacción
El analista añadió que: " Córdoba es el principal bastión electoral del gobierno y cuando ocurren estas catástrofes sale a relucir lo que
en Argentina se hace mal. Si bien existe una ley de Manejo del Fuego que estableció los presupuestos mínimos para la protección del ambiente en materia de incendios forestales y rurales, pero quedó completamente congelada con el plan de ajuste del Gobierno. Esto es una bomba de tiempo, porque en poco tiempo arranca el verano y crece aún más la expectativa de incendios, especialmente en un contexto de crisis climática. Es necesario que se destinen los recursos necesarios antes de que sea tarde.
Mientras tanto, Milei que acaba de llegar de su gira por Nueva York ratificó ante la ONU que Argentina no va a integrar el Pacto de Futuro la Agenda 2045, que incluye la lucha contra la crisis ambiental. Esto es grave, porque Argentina queda fuera de los desafíos que está encarando el mundo.
Año tras año, vemos cómo los incendios forestales se multiplican y el fuego avanza con más intensidad. En los últimos cinco años, las provincias de Corrientes, Córdoba, San Luis, Entre Ríos y La Pampa fueron las más afectadas con la mayor cantidad de hectáreas quemadas. Las altas temperaturas, la sequía y los fenómenos climáticos extremos potencian estos peligros.
Conviene señalar que el 95% de los incendios que ocurren en la Argentina son producto de la acción humana. Es decir, acciones intencionales, con fines especulativos, como armar negocios inmobiliarios con la quema de bosques, así como otras no intencionales: hacer un fogón, descartar colillas de cigarrillo, quemar residuos o limpiar terrenos. Situaciones típicas que, por los pocos cuidados de las personas y por la falta de educación ambiental e inversión en la materia, pueden generar incendios.
Sin inversión, es imposible que se pueda brindar una buena respuesta rápida y efectiva ante el combate y control del fuego, porque se traduce en menos herramientas y capacitaciones para brigadistas, vehículos hidrantes, equipamiento y maquinaria. En Argentina hay muy escasos recursos para robustecer la acción de los 500 brigadistas que están dando la vida por cuidar nuestros bienes comunes naturales y las comunidades afectadas. Por ejemplo, a Capilla del Monte, uno de los distritos más afectados, enviaron sólo un avión hidrante.
El achique del gasto público en materia ambiental le está costando muy caro a los argentinos. No es “gasto”, no es déficit fiscal, estamos hablando de la vida de la gente, de las comunidades, de la calidad de nuestra tierra y nuestros bienes comunes naturales.
La nacionalización de los incendios en Córdoba expuso primero al gobernador Martín Llaryora y ahora al presidente Javier Milei. Ambos comparten el mismo electorado. La Libertad Avanza ganó el balotaje de octubre de 2023 con 74,05% de los votos frente al 25,94% de Unión por la Patria.
Córdoba fue el distrito donde mejor performance electoral obtuvo Milei y donde le sacó más de un millón de votos al kirchnerismo en las presidenciales.
Milei volvió al país con Córdoba en llamas y con el conflicto universitario en plena escalada. A eso se suma el inicio del debate por la privatización de Aerolíneas y el Presupuesto 2025 ahora demorado hasta la segunda semana de octubre en la comisión de Presupuesto y Hacienda de José Luis Espert.
También el Presidente debe poner atención en la caída de su imagen en las encuestas, con un abrupto derrumbe en el último mes de casi 15% de acuerdo al índice de confianza en el Gobierno que elabora la Universidad Di Tella. En síntesis, Milei debe obtener mayores resultados en el corto plazo porque enfrenta una delicada coyuntura interna en materia política y económica, justamente a un año de las elecciones legislativas", finalizó el analista.