
por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni
¿Cómo era La Plata en sus primeros años de vida? Sin duda que es una pregunta que más de una vez se han hecho muchas personas, y en mayor o menor medida han tratado de indagar, a veces con pasión y otras con curiosidad; en la mayoría de los casos desde el amateurismo, y en muy pocas ocasiones, con conocimiento historiográfico.
En variadas oportunidades se utilizan hechos históricos amoldados al presente, o se busca justificar medidas del presente forzando situaciones de la historia; incluso, en la mayoría de las oportunidades no se hacen las pericias respectivas para saber si un hecho es altamente probable que haya sucedido, o definitivamente es un mito; y decididamente no se tiene en cuenta el contexto.
La historia forzada es parte del relato de cada presente, por lo general, un relato que el poder utiliza para justificar sus acciones. ¿Cuántas veces escuchamos la frase ´el legado histórico de Dardo Rocha y nuestros fundadores´?
Juan José Dardo Rocha, quien nació el 1° de septiembre de 1838 en Buenos Aires, creció en medio de “una ciudad convulsionada por el bloqueo francés y los complots", como escribió Félix Luna en su libro "Dardo Rocha" (Planeta. 2001), fue conocido por su familia y por el gran público simplemente como Dardo. Fundó La Plata en la búsqueda de una capital para la provincia, pero no fue original porque la capitalidad de la Nación hacía mucho que se debatía, y era lógico que cuando se diera, el paso siguiente iba a ser buscar una capital provincial. La originalidad la tuvo en su funcionalidad, y en delegar a quienes sabían planificar una ciudad en base a lo que se entendía como modernidad en ese momento.
Pero Dardo Rocha utilizó la ciudad como parte de su carrera presidencial. La pensó como un ícono para disputar el poder real del país en tiempos en donde su situación con el presidente Julio Argentino Roca era insostenible. Roca y Rocha lideraban dos de las cuatro ligas políticas en donde se decidía presente y futuro de la Nación. Increíblemente, la historiografía argentina todavía le debe una jerarquización mayor a la actuación política de Don Dardo en la escena nacional.
La Plata, antes del segundo aniversario de su fundación, en marzo de 1884, tenía algo más de diez mil habitantes, con 8.129 extranjeros y 2.278 argentinos, según el censo oficial de la estadística disponible en boletines de Gobierno. Sus planificadores consideraron que en unos años tendría alrededor de cien mil habitantes, una cantidad enorme si se tiene en cuenta su condición de ciudad pensada y ejecutada en gran escala.
El "legado" de Don Dardo Rocha se sigue buscando en cada investigación histórica. Se debate sobre sus acciones de manera consciente e inconsciente cuando cada investigador profesional o pasional se sumerge entre archivos y diarios viejos; entre folletos, propagandas y documentos algo más elaborados. El pasado tiene esas cosas misteriosas, y reconstruirlo muchas veces nos saca una lágrima, tan parecida y orgullosa a la de un apasionado físico cuando resuelve una ecuación compleja, pero tan diferente a su vez, porque la historia no es una ciencia exacta, y el método por lo general no da tanto resultado.
Esto es lo que se va a gastar Alak de nuestros impuestos en arreglar tres plazas. Vergonzoso!!! #LaPlata pic.twitter.com/NI0edhtKqQ
— Julio Irurueta (@JulioIrurueta) September 26, 2024
Hace unos días, el exconcejal del PRO y economista, Julio Irurueta, publicó una cuenta que causó revuelo importante sobre el gasto que representa la reconstrucción de las plazas Italia, San Martín y Rocha, en donde asciende a US$ 8.032.081,15 en su conversión de pesos a dólares, tomando una cotización de $ 945 cada dólar. En pesos argentinos hay una maraña de números, pero el total lo representa la siguiente cifra: $ 7.590.316.690,00.
En cuanto a lo que costaría cada plaza, según el informe de Irurueta, se refleja que Italia demanda una inversión de $ 1.992.944.866,00; San Martín, $ 4.599.555.912,00; y Rocha, $ 997.815.912,00.
¿Ese será el legado de Dardo Rocha? No lo sabemos. Pero lo que podemos saber es que este tipo de obras majestuosas es uno de los tantos casos de la historia forzada para justificar acciones del presente. De todos modos, el proyecto sobre Plaza San Martín dista mucho del original, y el tiempo de ejecución delata la burocracia estatal actual, porque si en 1882 o 1883, una plaza tardaba tanto en ejecutarse, los grandes edificios, en comparación, todavía estarían en obra. Al final, cuando todo termine, pongamos en escala el tiempo de construcción para compararlo con lo que podría costar levantar cada uno de los edificios icónicos, con la municipalidad incluida entre ellos. Nos vamos a sorprender.
Las tres plazas son la prioridad del intendente Julio Alak, quien no estuvo sólo porque consiguió el aval de casi todos los concejales de la oposición, incluso algunos de ellos declararon que están convencidos, porque son obras necesarias. Mientras tanto, los productores del oeste del distrito sufren demasiado al sacar su producción por caminos detonados, falta una mesa de resolución de problemas sectoriales, hay negativa del Municipio y la Provincia para encarar políticas públicas que los acompañen; los vecinos de los barrios del sur, como en Villa Elvira, son postergados en los bacheos y se estaría utilizando escombros en lugar de material adecuado, según denunció la concejal del PRO, Lucía Barbier; la inseguridad es moneda corriente, y el estado de los espacios públicos del Casco Fundacional un lamento constante.
Son prioridades. Las del pasado, pensando en una capital de provincia con pocos habitantes, pero con tasa de crecimiento poblacional importante, que demandaban una resolución de matriz económica que nunca se terminó de definir; y las del presente, que también reclaman una redefinición de su matriz económica, aunque pensando en una ciudad de un millón de habitantes.
Claramente, no tenemos las mismas prioridades ni la misma imaginación de ciudad entre quienes piensan en esas plazas como una materia urgente, y quienes consideramos que este momento exige obras públicas con vida, o sea que sirvan para que pueda desenvolverse con más fluidez el aparato económico. Las obras públicas, que comienzan y terminan como plazas o monumentos, no producen valor agregado. Caminos para productores, mejorar accesos, puentes, esforzarse para construir una terminal aeroportuaria, son obras que dan trabajo en su construcción, pero también generan oportunidades hacia el futuro.
Tampoco podemos saber si estas prioridades son parte del legado de Dardo Rocha. Tal vez, en ese tiempo, Domingo Faustino Sarmiento, caminando por la ciudad en 1885, pudo imaginar que las obras que seguían a la construcción serían las que iban a generar crecimiento económico, o posiblemente no. "Me recuerda a Estados Unidos", dijo (El Día, 22 de octubre de 1885) , en referencia al trabajo sobre edificaciones y el puerto, mientras criticaba a personajes de la capital nacional por denostar a la nueva capital provincial.
Hay una insuficiencia importante en el Palacio Municipal para interpretar estas cuestiones. Ocurre en la planta baja y también en el primer piso. El intendente parece seguir un libreto guionado en los noventa del siglo XX, y los concejales, en su mayoría, carecen de liderazgo, compromiso, o de una formación suficiente para promover un debate de la ciudad posible.
La Plata gastará más de 8 millones de dólares en tres plazas, mientras no tenemos un Instituto de Estadísticas local para planificar inversión; tampoco contamos con índices que midan satisfacción y demandas vecinales para determinar si una política pública es necesaria o inoportuna. A esta altura de los acontecimientos mundiales, es difícil de creer que se pueda tomar una decisión de gobierno acertada sin contar con estudios cuantitativos y cualitativos profundos. Es la ciudad de 'lo atamos con alambre'.
También hay una deuda de la sociedad civil, porque, salvo algunas excepciones muy puntuales que surgen de instituciones, como por ejemplo un índice de costo de vida de FundPlata, o los informes que produce la Facultad de Ciencias Económicas desde su Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial, no se están abordando integralmente modelos para la construcción de un plan de desarrollo.
En columnas anteriores destacamos un proyecto colombiano muy interesante que se llama “Red de Ciudades Cómo Vamos”, que nació en 1998 como producto del esfuerzo de la Cámara de Comercio de Bogotá, la Casa Editorial El Tiempo y la Fundación Corona; y de esa manera se empezaron a evaluar los cambios en la calidad de vida de la capital colombiana a través de seguir el cumplimiento de un Plan de Desarrollo que pasaba a ser parte de una política de Estado. El proyecto genera información confiable e imparcial, que sirve a los actores comunitarios, gubernamentales o privados, para tener una mejor visión. Las ciudades "Cómo Vamos" son alrededor de 20 en Colombia; además de Bogotá, se inscriben Cartagena, Medellín, Barranquilla, Cali, entre otras.
El debate de la ciudad que queremos, debemos abrirlo. Animarse a darlo es imprescindible, y el poder debe entender que los ciudadanos tenemos el derecho de opinar, de pedir explicaciones y de ser parte del presente. Ofenderse, presionar, y molestar con llamados o comentarios inoportunos no construye ciudadanía. Si una buena parte de los concejales, y el poder político que habita el Palacio de calle 12, dejan por momentos su mentalidad de punteros, estarían haciendo un aporte para poder pensar racional y críticamente.
Marcha en defensa de la universidad pública
Convocan a nueva marcha en defensa de la Universidad Pública. Lo anunciaron en conferencia de prensa en la sede del @CINoficial rectores, representantes de la FUA, y los gremios docente y nodocente. Estuvo presente el presidente #UNLP @MLopezArmengol https://t.co/kQVn9W48Wi pic.twitter.com/AogzBi2JJe
— UNLP (@unlp) September 25, 2024
En una conferencia de prensa realizada en la sede del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) durante la semana, los rectores de las universidades nacionales, la Federación Universitaria Argentina y los gremios docente y no docente, anunciaron la realización de una nueva marcha federal universitaria, convocada para el 2 de octubre.
El titular del CIN, Víctor Moriñigo, encabezó el anuncio ratificando "a la sociedad argentina y a la comunidad universitaria que el Consejo de Rectores adhiere a la marcha en defensa de la universidad pública que se realizará en la Plaza de los Dos Congresos. Convocamos a una marcha pacífica, federal y plural para que el gobierno entienda que desfinanciar a la universidad es una pérdida para toda la sociedad", concluyó.
En el acto estuvo presente el presidente de la Universidad Nacional de La Plata, Martín López Armengol.
Se certificó oficialmente el primer avión eléctrico del país con el sello de la Facultad de Ingeniería de la UNLP
El AVIEM 100 Epower, el primer avión eléctrico del país desarrollado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la empresa Aviem Aeronáutica SRL, recibió hoy oficialmente el Certificado de Propiedad y Matrícula, otorgado por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).
El acto tuvo lugar en la sede de la ANAC, en Balcarce 290, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y contó con la presencia de autoridades de la entidad nacional. El aval de seguridad para esta nueva tecnología fue recibido por el gerente de Aviem Aeronáutica, Ernesto Acerbo, y por el decano de la Facultad de Ingeniería, Marcos Actis.
Doce empresas se presentaron a la licitación para la repavimentación del Ramal Gutiérrez
Al mediodía del miércoles pasado, la empresa Autopistas de Buenos Aires SA (AUBASA), llevó a cabo la apertura de la Licitación 8/2024 para la obra de repavimentación de la conexión Ramal Gutiérrez.
El acto se desarrolló en la sede central de AUBASA, donde se procedió a abrir las propuestas de las 12 empresas oferentes que, en su mayoría, cotizaron por debajo del Presupuesto Oficial estimado en $3.800.000.000 + IVA.
El presidente de AUBASA, José Arteaga, destacó la significativa cantidad de empresas que compiten en la licitación, al tiempo que resaltó la importancia de la obra de repavimentación.
El Ramal Gutiérrez de la Autopista Buenos Aires – La Plata tiene una extensión aproximada de 8 kilómetros y se encuentra en su totalidad dentro del partido de Berazategui, Provincia de Buenos Aires. El Ramal posee dos carriles y presenta volúmenes de tránsito muy altos durante todo el año, especialmente durante la temporada de verano y los fines de semana.
LICITAMOS NUEVA OBRA
— AUBASA - Autopistas de Buenos Aires (@AU_BA_SA) September 20, 2024
Repavimentación Ramal Gutiérrez ✅
🙌 Se presentaron 12 empresas
En su mayoría, cotizaron por debajo del presupuesto oficial $3.800.000.000 + IVA. pic.twitter.com/buJevPObRQ
La obra incluye la repavimentación con mezcla asfáltica en caliente, bacheo profundo, señalización horizontal y colocación de juntas en puentes.
El acto de apertura de la licitación estuvo encabezado por el gerente de compras de AUBASA, Pablo Fernández Fayolle, y el Subcoordinador General Operativo, Ing. Juan Bonfiglio, y contó con la asistencia de los representantes de las empresas. La adjudicación se conocerá luego de los dictámenes técnicos, administrativos y financieros de las Áreas de AUBASA y de su evaluación.
La Municipalidad de La Plata participó de la Conferencia Industrial 2024
El encuentro contó con la presencia de empresarios, instituciones, profesionales, escuelas y universidades. El municipio hizo foco en la formalización del Parque Industrial II y la regularización de establecimientos.
La Municipalidad de La Plata estuvo presente en la Conferencia Industrial 2024, organizada por la Unión Industrial del Gran La Plata (UIGLP), encuentro anual que tiene como objetivos promover y potenciar un espacio de intercambio para exponer las tendencias, los desafíos y las principales ideas fuerza del sector a nivel regional.
Durante la reunión en el Edificio Y-TEC de Berisso, que se realizó bajo el lema "La industria y su desarrollo sustentable", disertó la secretaria municipal de Producción e Innovación Tecnológica, Mercedes La Gioiosa, quien hizo foco en la formalización del Parque Industrial II y en el Plan de Regularización de Establecimientos Platenses.
“Una habilitación no es un mero trámite administrativo, sino que es el puntapié inicial para el desarrollo de la actividad privada”, sostuvo la funcionaria, y agregó: “Contar con una política productiva local es una decisión del intendente Julio Alak, y su eje rector es el ordenamiento territorial”.
La actividad económica cayó 7% en La Plata
La actividad en la ciudad de La Plata se desbarrancó 7% durante el segundo trimestre del año en comparación interanual con el mismo período de 2023, y la situación corresponde a la pérdida de poder adquisitivo, pero sobre todo a la matriz económica local, que tiene su raíz en lo estatal básicamente, según dio a conocer el Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP.
"Se verifica durante el segundo trimestre del año que las ramas de mayor peso en el municipio caen, en consonancia con el ajuste fiscal -administración pública- y la retracción de la demanda interna -comercio e industria manufacturera-”, según explican los técnicos a cargo del estudio.
Entre las principales consideraciones se destaca:
Durante el II trimestre de 2024, la actividad económica de La Plata cayó 7% respecto al mismo período del año anterior (i.a.). Es el segundo dato negativo consecutivo después de los 3 años de crecimiento ininterrumpido post pandemia.
El índice de actividad se encuentra por 3,7 p.p por debajo de 2019, y 10,5 p.p por debajo del valor alcanzado en el segundo trimestre de 2018. Pese a los 3 años de crecimiento previos, nunca se llegaron a alcanzar los niveles de actividad de 2018.
La caída se explica por la menor actividad en la Industria, la Administración Pública, el Comercio, el Transporte y la Construcción.
Dentro de las ramas comerciales, el comercio de autos cae fuertemente, a contramano de lo que sucedía hacia finales de 2023. Adicionalmente, el comercio minorista es otra de las ramas que cae significativamente por segundo trimestre consecutivo.
La masa salarial real del promedio de La Plata continuó cayendo durante el trimestre con impacto directo en el sector comercial y de servicios. Además, el INDEC difundió datos de fuertes caídas del empleo (-5,7%) en el Gran La Plata en el mismo período.
Dato sobre consumo eléctrico
-El índice de consumo eléctrico para los principales componentes es menor que los valores alcanzados durante el mismo período de 2023 en todos sus componentes.
-El consumo industrial es el que más cae durante el primer trimestre (-18%).
-En segundo lugar cae el consumo eléctrico de los comercios (-5,2%).
-El consumo eléctrico de viviendas se redujo -5% y el de organismos públicos se redujo 4% durante el trimestre.
Visión local
Una vez más se advierte que la ciudad debe generar diversidad de matrices económicas, como innumerables veces lo hemos sostenido desde esta columna con propuestas para el caso.
Es necesario sostener el cinturón florifrutihortícola a partir de mejorar las condiciones para la logística, y además reducir las tasas municipales que afectan a la producción; también experimentar iniciativas para agregar valor a la producción, a partir de buscar radicación de industrias que trabajan sobre deshidratación y disecado de frutas y verduras para exportación.
Por otro lado, el proyecto La Plata 4.0 que hemos presentado en más de una oportunidad acerca de crear un distrito tecnológico y de venta de servicios al exterior desde Meridiano V, podría ampliar significativamente la economía local.
Cayó la venta en la Feria de Meridiano V y va perdiendo fuerza
La iniciativa del intendente Julio Alak, en donde trasladó a vendedores ambulantes al barrio de Meridiano V va perdiendo su fuerza inicial y hay preocupación por su futuro. Desde esta columna explicamos en su momento que es ir contra la realidad de mercado pensar desde la oferta, ya que las tendencias actuales se planifican desde la demanda.
Una feriante dijo a Somos La Plata, en su noticiero central del viernes pasado, que “hay poca venta. Las primeras tres semanas había mucha actividad”, y sostuvo que “estamos poniendo ganas, somos positivos”, aunque hay momentos en donde las ventas son demasiado bajas.
La feria fue una de las mayores apuestas en materia de producción que hizo la gestión de Alak. Una vez más insistimos que Meridiano V debe ser pensado como un distrito tecnológico orientado a conquistar mercados con el concepto 4.0.
Productores del oeste sin respuestas
La rutina de sábado...🚶🏾♀️
— Ro Mansilla (@MRosaMansillaa) September 28, 2024
Primavera, Hortalizas y el Oeste Platense 🌱 pic.twitter.com/5sa2RNuHGm
Rosa Mansilla es productora del oeste platense, socia de Sociedad Rural Argentina, en donde se desempeña en el área regional colaborando en políticas de sustentabilidad. Luego de estar en la elección de comisión directiva de la entidad tradicional del campo argentino, saludó al reelecto Nicolás Pino, y dijo a Impulso Baires: "él sabe que cuenta con todos nosotros, al igual que toda la comisión directiva”.
En cuanto a la región y la producción de estos tiempos, dijo que “la alcachofa está en plena temporada y los platenses estamos en festividad porque los alcauciles nos identifican, ya que tenemos el 97% de la producción, y fuimos reconocidos en el 2016 obteniendo el sello geográfico y posicionándonos en el país como los mejores productores. Es un gran mérito y gesto para el agro platense porque estuvo siempre bien olvidado, y muchos ahora se embanderan y debo decir que la producción no es la festividad de un día, sino que se hace los 365 días al año”.
“La agroecología, la sustentabilidad y probar con ensayo y error ayudan a sacar producciones de alcachofa de primer nivel y por eso vienen los cocineros a buscar nuestros productos", dijo Mansilla.
En tanto, se refirió a una problemática que golpea fuerte a la región y es la ausencia de las municipalidades de la Región Capital, entre ella La Plata, y de la Gobernación en la reparación de caminos rurales: “los caminos son un desastre, hay pérdidas de agua, no hay desagües, se pagan tasas y las obras no aparecen. El productor está abandonado. Siempre se embanderan con nuestras fiestas, pero no se hacen responsables".
Termómetro opositor en el Concejo Deliberante
Desde diciembre del año pasado hasta fines de este mes, se toman en cuenta exposiciones públicas, comportamiento en el recinto, votaciones, expresión individual de miembros de cada bancada y se otorga un puntaje. Si bien es arbitrario, puede ser un punto para el debate político. La evaluación que hace esta columna es sobre cómo se comportan las bancadas opositoras frente al oficialismo local.
Tremendo cruce entre Ferrer Picado (PRO) y Lucía Iañez (UxP), dos figuras de la renovación política local
El sábado por la tarde la red social X estuvo picante para la política platense, luego de un posteo que hizo el exsecretario de Cultura y Educación comunal, Martiniano Ferrer Picado (PRO), quien cuestionó con dureza la gestión del intendente Julio Alak "en su quinto mandato. Sí, increíble casta", dijo.
“La ciudad se ve deslucida, violenta y sucia, y anuncian proyectos millonarios como la renovación de las plazas Italia, San Martín y Rocha, muy lejos de las prioridades de cada barrio y cada vecino", disparó el referente alineado con el exintendente Julio Garro.
Sin tardar llegó la respuesta por parte de la diputada provincial alakista, Lucía Iañez, quien lo cruzó con un mensaje directo: “La caradurez de uno que recibió $4 mil millones para hacer y arreglar escuelas en la gestión de Garro y nadie sabe dónde está esa plata. Ni los arreglos en las escuelas viejas, ni las escuelas nuevas, ni nada. Y ahora apoyan desfinanciar jubilados y universidades. Eso es casta”.
Pero la cuestión no terminó ahí, porque Ferrer Picado le contestó: “Dale, hagamos una reunión, pone hora y lugar. Citamos periodistas y ciudadanía en general, y hacemos una mesa redonda para discutir las temáticas. Sería fantástico e inédito”.
"Vos preguntas eso, por lo que mi deber es responder el famoso biri biri kirchnerista, después pregunto yo…", agregó.
"Te adelanto, hicimos más de 4 edificios escolares nuevos por año, más de 300 aulas nuevas, y muchas puestas en valor. Reconozco que para vos debe ser imposible, porque están muuuuy lejos de eso", puntualizó.
Iañez reaccionó: "Ay no, ¿en serio? ¿Vos decís que en los últimos 4 años hicieron 16 escuelas nuevas y 150 aulas? Mentira. Miles veces solicitamos la información, incluso personalmente. Si quieren hacer una conferencia explicando esto no me necesitas. No es una información que me debes a mí, es a los platenses, a los pibes de las escuelas y al gobierno nacional que les depositó la plata del Fondo de Financiamiento Educativo".
"Creo que sería un buen momento para explicar también los 20 mil millones de deuda que dejaron, los empleados designados en 2022/23 con causas por homicidios, abusos y prostitución infantil, los miles de ñoquis, los 13500 cuerpos en bolsas de residuo en el cementerio, entre tantas cosas", dijo y agregó: "fueron una gestión desastrosa y sin transparencia".
"Es una explicación que le deben a la gente, no me necesitas para explicarlo", dijo.
El tema siguió, y Ferrer contestó: "¡Lu!" Las escuelas y las aulas no se mueven, no se pueden desmentir, no es una cuestión de fe, están o no están, vos misma lo reconoces en tu 1er posteo de X cuando hablas de las escuelas nuevas; búscalo, es tu cuenta, no la mía".
“Queres más info?" Son más de 24 escuelas nuevas y una que dejamos a punto de terminar, pero seguramente la van a inaugurar en año electoral (me encantaría que me invites, le metimos mucho laburo). Te invito a caminarlas cuando quieras…", dijo.
“Hay otras iniciadas, pero que ustedes no avanzaron… realmente no sé qué hacen con el fondo educativo, me dicen que invierten en letras de la provincia, pero me cuesta creerlo, sería una vergüenza", indicó.
Luego afirmó: "todas las dudas que expones, se responden solas en la rendición de cuentas que presentaron Uds, que tus propios concejales aprobaron. Check please. ¿De qué deuda hablas?”.
“Y sobre el cementerio, pregúntale a tu jefe, él sabe cómo es la historia y por eso la quiere terminar rápido, no voy a caer tan bajo haciendo política con un tema tan delicado”, dijo y recomendó: "si tenés otra duda, googlealo. Ojalá puedas disfrutar del sábado soleado; está muy lindo el día: (ojo, estamos en primavera, el pasto crece, y dengue)", cerró.
Entre ambos referentes, generaron una audiencia tuitera muy importante, que en pocas horas superó largamente las quince mil visualizaciones entre idas y vueltas.
Semana crucial en el bloque PRO: ¿se rompe o se dobla?
El viernes por la noche corrió como reguero de pólvora una versión sobre un pedido de renuncia a la bancada del PRO que una edil le hace a su par, por una foto que el concejal habría tenido con el intendente Alak, pero en el fondo puede haber un debate más profundo.
Cierto edil dijo que todo se desarrolló en el marco de la institucionalidad, y que antes de que sucediera la foto hizo las consultas referidas en los mandos altos de su Partido…
Sin embargo, la cuestión podría terminar en una ruptura en la bancada, que ya viene teniendo diferencias muy marcadas entre sus seis integrantes.
La interna radical perdió espectacularidad
Los radicales tendrán su elección interna el domingo 6 de octubre. En la ocasión se medirán dos listas; una encabezada por el actual titular partidario, Pablo Nicoletti; y la otra liderada por el exedil, Fernando Gando.
Si bien pocos hablan de la contienda, algunos observadores consideran que podrían votar alrededor de cinco mil afiliados, y que la amplia mayoría sería de localidades y barrios.
Se observa una fuerte movilización de aparatos, y hay que ver cómo concluye la jornada electoral, y si luego de la contienda consiguen articular la unidad partidaria…
Intendente de San Nicolás pasó por La Plata
En San Nicolás fuimos el primer municipio en 100 años en encarar una reforma del sistema de salud. Acá te cuento cómo funciona. Los ciudadanos pueden tener un mejor acceso a la salud con nuestro sistema de vouchers. Hay que animarse a atacar los problemas de otra forma. pic.twitter.com/JIpK1rVewE
— Manuel Passaglia (@manupassaglia) September 26, 2024
Durante la semana recorrió la ciudad el intendente de San Nicolás, Santiago Passaglia, acompañado de su hermano, el ex intendente Manuel Passaglia. Hicieron una actividad en el Club Alemán dialogando con algunos militantes políticos, recorrieron algunas plantas industriales, y visitaron el centenario diario de Diagonal 80. El evento lo organizó el concejal del PRO, Nicolás Morzone.
Retrovisor platense
Una crónica divertida del diario La Plata del martes 2 de junio de 1885 decía: "Pelea a naranjazos: Dos napolitanos vendedores de naranjas, se trabaron en descomunal pelea a naranjazos. El incidente tuvo lugar ayer, de cinco a seis de la tarde, ante una numerosa concurrencia de los del gremio y otros que no lo eran, los cuales casi todos comieron naranjas de arriba, sin que el gallo de la estación asomara su pico por la esquina, sitio en donde tenía lugar la escena, y la cual terminó a canastazos".
Algunos de los diarios y periódicos de esa época fueron El Día, La Plata, La Mañana, y al año siguiente se agrega La Capital.
Películas motivacionales
La propuesta para este domingo es "Invictus". Según nos cuenta el portal JustWatch, lugar en donde se puede encontrar en qué medio de streaming legal se difunde cada película o serie, "Invictus" se puede ver por streaming en MovistarTV, Max. Por lo tanto, es posible alquilar "Invictus" en Apple TV como descarga online y para comprarlo en Apple TV.
Película basada en el libro de John Carlin "El factor humano" (Playing the enemy: Nelson Mandela and the Game That Changed the World) y ambientada después de que Nelson Mandela saliera de la cárcel y se convirtiera en presidente de Sudáfrica. Poco después, en 1995, el país celebró el campeonato del mundo de rugby, tras años de ser excluido de las competiciones debido al apartheid. Evento que Mandela (Morgan Freeman) impulsó y utilizó, con la ayuda de la estrella de rugby Francois Pienaar, como vía para acabar con el odio y la desconfianza existente durante décadas entre la población blanca y negra del país.
Hasta el próximo domingo.