
por Redacción
El analista añadió que : "El mayor problema del Gobierno es que no cuenta con los 87 "héroes" que lo ayudaron a blindar el ajuste a los jubilados. Además el PRO está a la espera de la bajada de línea de Macri.
Tras la decisión del Presidente, la UCR junto al kirchnerismo hicieron una solicitud para llevar el debate al recinto el 9 de este mes. Martín Menem y Guillermo Francos se encargarán de defender la postura del Ejecutivo en la Cámara Baja, pero se cree muy difícil que el gobierno encuentre los votos necesarios de apoyo, después de la marcha multitudinaria que desbordó las calles.
El país se puso de pie todo contra el veto de Milei y se cree que las movilizaciones superaron ampliamente la primera marcha de la que participaron un millón de personas. En Córdoba por ejemplo, hubo 70 mil personas movilizadas, en Rosario 100 mil y otro tanto en Mendoza.
Este movimiento también se replicó en La Plata y en otras ciudades del país y en el interior bonaerense, como Mar del Plata, Bahía Blanca, Olavarría, Tandil y Azul.
El Gobierno tocó un cable eléctrico pelado y la calle habló con contundencia y dijo que "la educación pública no se toca".
El acto central fue en la Plaza de los Dos Congresos. Patricia Bullrich ordenó vallar el frente del parlamento, por eso la marcha quedó dividida en varias partes. El escenario estuvo sobre la plaza Belgrano, en la curva de la Avenida de Mayo.
Una enorme columna quedó detrás del escenario hacia 9 de Julio. Las calles laterales estuvieron llenas: Callao, Rodríguez Peña, Montevideo, Paraná y sus continuaciones del otro lado de Rivadavia también alojaron a las multitudes.
Partidos políticos y sindicatos tuvieron más presencia que en la manifestación de abril, pero también hubo muchos carteles hechos a mano.
"Sin universidad pública solo estudiarán ellos. ¿Entendés por qué estamos acá". "Papá albañil", "Mamá ama de casa", "Hija profesional universitaria", con sus respectivas flechas hacia abajo fue la composición que eligió una familia para reclamar mayor presupuesto. También hubo frases como: "Legisladores trabajen, el bien común es posible", "Docentes $400 mil, Adorni $5 millones", "uno de cada 2 estudiantes son pobres", "Analfa- Veto, con el rostro de Milei".
Encabezando la columna de Derecho, se vio a Ricardo Gil Lavedra, titular del Colegio de la Abogacía y miembro del tribunal que juzgó a las juntas militares. "No me imagino una Argentina sin universidad pública. Es indispensable para que exista una sociedad más igualitaria", dijo. Gil Lavedra estudió en la UBA entre 1967 y 1972. "Siempre en la pública", resaltó.
Una foto de César Milstein, Bernardo Houssay y Federico Leloir con la leyenda "UBA Ciencias Médicas tres premios Nobel" precedió a la columna de Medicina. A pocos metros una persona portaba un cartel menos poético: "Milei paparulo, metete el veto en el culo", decía la frase que cosechó algunos aplausos.
También hubo aprovechamiento político de la protesta, ya que muy cerca del Congreso, Cristina Kirchner saludó a los manifestantes desde el Instituto Patria y dijo en modo candidata que :"la movilidad social ascendente, que nos permitió ser un país diferente, otrora, pero que vamos a volver a conquistar".
Horacio Rodríguez Larreta también se sumó a la protesta, al igual que Maximiliano Ferraro, el titular de la Coalición Cívica y Álvaro González, del PRO.
Además, el gobierno arremetió contra los dirigentes políticos que asistieron a la movilización. “El Poder Ejecutivo celebra el sinceramiento de los dirigentes Cristina Kirchner, Sergio Massa, Martín Lousteau, Horacio Rodríguez Larreta y Elisa Carrió, quienes han decidido unirse públicamente con el objetivo de obstruir el plan económico del Presidente. Esta convergencia deja de manifiesto la consolidación de un nuevo frente de izquierda populista en defensa de los privilegios de la dirigencia política”, se señaló en un comunicado.
Asimismo, fue el mismo jefe de Estado quien tomó, en sus redes sociales, una clara postura en contra de la marcha. “La universidad pública no está en peligro, lo que peligra es el botín que se reparten”, fue el mensaje que replicó el primer mandatario poco después de que la masiva movilización llegara a su fin.
En el Presupuesto 2025 hay designado para las universidades 3,8 billones, mientras que desde las casas de estudio dicen que es necesario que les asignen 7,2 billones, para poder funcionar. Del total del PBI, en tanto, el gasto que estipula el gobierno para el 2025 representa el 0,50, mientras que en 2024 representó el 0,53 y en el 2023 había sido del 0,72. Es decir, hubo un recorte significativo", finalizó el analista.