01/05/2025 - Edición Nº3325

La Plata

La semana que pasó

Pura política (a veces) platense: ¿y si aparece un Milei local?

13/10/2024 | Los platenses hace al menos 40 años que vivimos con un piquete mental que no nos deja avanzar. Retrocedemos, avanzamos, volvemos a retroceder y avanzamos nuevamente. Tal vez, el problema esté en entender a la administración municipal desde su cultura organizacional. Mediante un think tank exitoso se puede hacer un cambio de mentalidad.


por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni


Cambio de paradigma

El estado municipal debe tener una reforma profunda, y para eso se necesita afrontar un cambio contundente en su cultura organizacional, situación muy difícil de implementar, y muy compleja de reconocer desde el interior de la organización.

En principio vamos a explicar de manera breve y clara el concepto de cultura organizacional como un conjunto de valores, creencias, actitudes y comportamiento compartidos que caracterizan a una organización. Es lo que le da una identidad propia y define la interacción dentro de ella, la forma de tomar decisiones, el trato de los directivos, los empleados, y el público. Esa cultura influye en todos los aspectos de la organización, desde la estrategia y la estructura, hasta los símbolos, los rituales y el clima laboral. También determina la calidad de los servicios. Es el ADN de la organización.

Este concepto se utiliza en el mundo de las empresas y empezó a tomar fuerza desde mitad del siglo XX. En las carreras vinculadas a las ciencias empresarias se estudia en profundidad porque es un criterio crucial para conocer el éxito o fracaso de las organizaciones empresarias. Hay casos internacionales muy famosos, de empresas que se han vendido a cifras multimillonarias y luego terminaron devaluándose porque sus nuevos dueños no interpretaron correctamente la cultura organizacional, e hicieron cambios de manera inapropiadas. Otro caso muy estudiado es el de Blockbuster, que no se adaptó a la era digital y al streaming y terminó desbarrancándose en 2010.

Por el contrario, hay casos exitosos como por ejemplo la cultura de Disney, que siempre mantuvo conductas muy cuidadas para tratar su organización, y cada modelo de negocio o cambio interno, lo hizo de manera correcta y precisa, cuestiones que la llevaron a ser uno de los modelos a seguir.

Sobre este tema no se habla mucho en la política local, o prácticamente no se encuentra tratamiento más allá de lo que se hace en esta columna. Tal vez poque no está al alcance de los actores políticos de las últimas tres o cuatro décadas, o posiblemente poque se considera demasiado riesgoso embarcarse en semejante misión.

En política, la cultura organizacional puede afectar el trabajo en equipo dentro de partidos políticos y gobierno, y también en la relación entre funcionarios y ciudadanos. Algunos ejemplos de éxito se dieron en Nueva Zelanda, con la administración de Helen Clark (1999-2008), en donde se implementó una cultura de transparencia en la administración, o en Finlandia, con las reformas educativas; mientras que hay casos de fracasos notorios como Venezuela desde Hugo Chávez a Nicolas Maduro, por su corrupción y autoritarismo. 

En los casos anteriores, se muestran ejemplos de una cultura organizacional fuerte con sentido positivo, y otra débil, en sentido negativo. En grandes ciudades también hay casos exitosos en su planificación como Medellín, Curitiba o Copenhagen; y negativos, como Detroit o ciudad de Panamá.

La Plata 4.0

En La Plata venimos con una cultura organizacional débil que se viene arrastrando desde hace décadas, pero la clase política no la ve y no está apta para hacer los cambios necesarios. Es natural que eso ocurra, por lo general en el mundo de las organizaciones cuando se busca cambiar la cultura organizacional con éxito, se recurre a consultores externos que dialoguen con toda la estructura interna.

La perspectiva externa es fundamental para impulsar cambios significativos en la cultura organizacional porque ofrece una visión más objetiva, libre de sesgos y limitaciones que pueden afectar a quienes están inmersos en la organización a reformar.

Nuestro proyecto, La Plata 4.0, propone un cambio disruptivo para transformar una cultura organizacional débil en la administración pública de la ciudad. Ofrecemos un modelo fuerte, menos vulnerable y altamente creativo. Entendemos que, mediante un think tank exitoso, se puede lograr un cambio de mentalidad. A continuación, se resumen algunos pasos clave.

Organigrama: imaginemos un 31 de diciembre cerca de la medianoche en Plaza Moreno, con un enorme muñeco de cartón que representa todos los “ravioles” de la estructura municipal, con múltiples secretarías, subsecretarías, direcciones, y más recuadros. Esa maraña de rectángulos y cuadraditos representa nuestro Estado, y es la culpable de la asfixiante cultura organizacional que tenemos en donde no hay buenos vínculos entre gobierno y ciudadanía. 

A ese organigrama, cuando cambia el almanaque lo quemamos: ¡que arda por horas ante la mirada de miles de vecinos! A partir de ese momento, empieza un Estado nuevo.

Nuestra propuesta es trabajar con seis secretarias (Gobierno y Coordinación; Salud, Educación, Desarrollo Social, Economía y Producción), y luego conformar agencias y entes dinámicos, con un plantel gerencial mínimo, con mejores salarios y un mayor nivel de profesionalidad. Vamos a lograr un ahorro considerable de gasto público, y conseguiremos funcionarios más aptos para dar respuestas y organizar equipos de trabajo.

Sociedades mixtas: hay lugares que el Estado no los puede mantener adecuadamente, y que es necesarios ponerlos en valor real. Los más icónicos son la República de los Niños, el Coliseo Podestá, y el Teatro del Bosque, pero hay muchos más. Es necesario hacer una capitalización dando lugar a la participación de privados, para eso hay que hacer unidades de negocios sin perder el sentido de servicio, y en ese marco es preciso su calidad de administraciones mixtas. Lograremos un mejor clima de trabajo, y un mayor aporte para la actividad turística que tanto invirtió en los últimos años en la ciudad con nuevos hoteles y locales gastronómicos. El turismo logró ser por varios meses el aportante del 6% del Producto General Bruto de la ciudad.

Programa de padrinazgo: la ciudad tiene vigente, desde el 30 de diciembre de 1996, la ordenanza 8735, en donde se creó la figura de Padrino de los Espacios Verdes Públicos para todo el partido. Se aplicó pocas veces, pero con algunos ajustes podría ser la herramienta perfecta para dejar ingresar recursos extraordinarios al presupuesto comunal mediante el aporte de privados para mantener la enorme cantidad de plazas y otros espacios que tiene el distrito.  De esa manera vamos a ahorrar recursos ordinarios y a su vez agrandar la inversión pública y privada para mantenimiento.

Mejores salarios municipales y premios por productividad: con las reformas anteriores podemos conseguir un ahorro significativo y pensar en recomponer de manera genuina los salarios de agentes de la administración pública local innovando con estímulos por mérito y productividad.
Por ejemplo, mediante un sistema de scoring con indicadores de desempeño para medir productividad, eficiencia (tiempo y recursos), cumplimiento de objetivos, e innovación.

Hay que lograr un modelo de feedback de amplio espectro, mediante evaluación por puntaje por parte de supervisores, colegas, y sobre todo el contribuyente mediante distintos modelos de recolección de impresiones, tanto sean cuantitativos como cualitativos. Es fundamental también apelar a la autoevaluación de los agentes como forma de que puedan comprometerse más al cambio.

El premio será para la división en donde reporte el personal, por lo que cada agente tendrá que pensar en sentido de equipo para conseguir beneficios que serán mejoras económicas, días libres adicionales, oportunidades de capacitación y costear cursos o hasta carreras terciarias/universitarias, y reconocimientos públicos.

Distrito 4.0: repensar la zona de Meridiano V, e instalar un distrito 4.0 mediante la utilización de la ordenanza 12.196, del 22 de diciembre de 2021. Si bien en varias oportunidades nos extendimos sobre sus principales características, se trata de instalar coworking adaptado a la economía de la cuarta revolución industrial.

Los propietarios del histórico barrio podrían recibir beneficios como créditos para poner en valor sus inmuebles y convertirlos en espacios de trabajo para ofrecerlos a jóvenes emprendedores que provean servicios al exterior como programación, asistencia financiera, colaboración contable, marketing digital, e-commerce, ventas online, educación y tutoría, investigación y análisis de datos, diseño gráfico y web, asistencia virtual, entre otros aspectos que generan innumerables posibilidades laborales a un mundo demandante de estas habilidades y que produce enormes ingresos que son desconocidos en nuestra ciudad. Un ejemplo concreto está en el Distrito Tecnológico de CABA, que factura alrededor de 7 mil millones de dólares anuales en estas disciplinas.

Educación técnica: hay un modelo interesante para implementar, surgido en Italia por medio del exministro de Trabajo, Patrizio Bianchi, que tomó a la educación técnica como una opción valiosa, tratándola como primera opción y no segunda, y se basó en integrar el saber y el hacer. De esa manera, en el distrito Meridiano V, se debe instrumentar un Instituto de Formación de calidad, con carreras cortas pensadas en economía 4.0, y lograr colaboración entre escuela y empresas.

Cinturón verde: invertir en la búsqueda de generar más volúmenes de comercialización con la producción florifrutihortícola del oeste. Hacer un censo detallado de productores, buscar las carencias y necesidades de la zona, y pensar en capacitaciones e inversión biotecnológica para tener mayores rindes pensando en la sustentabilidad. Anexar plantas de alimentos deshidratados pensando en el comercio exterior, y vincular aspectos de la economía 4.0 con la tradicional economía de la tierra.

Emprendedor amigo: Proponemos crear una aplicación que actúe como agente de marketing para minimizar el margen de error en pequeñas y medianas inversiones. Quienes decidan instalar un comercio podrán acceder de manera instantánea, libre y gratuita a información clave, como cuántos establecimientos similares hay en un determinado radio, qué perfil de población vive y transita por la zona, el porcentaje de altas y bajas en emprendimientos similares en los últimos años, tasas de robos, homicidios, calidad de los servicios públicos, conectividad y valor promedio de alquileres.

De esta manera, el inversor no estará solo en una decisión crucial, especialmente considerando que, en la mayoría de los casos, un emprendimiento comienza con un presupuesto justo para alquiler, stock mínimo y equipamiento para el local, sin recursos disponibles para un estudio de marketing. Debemos proteger a los comerciantes establecidos para evitar la saturación de zonas con competencia desmedida y, a su vez, incentivar al nuevo inversor en el camino hacia el éxito.

Estadísticas: en función de lo anterior, es preciso disponer de un Instituto Estadístico local, a disposición del inversor privado, y también como herramienta indispensable para orientar con más eficiencia el gasto público.

Fondo de emergencia: la Municipalidad debe tener un Fondo Especial para usar en casos de emergencias y catástrofe. Tiene que estar protegido en una diversidad de inversiones como pueden ser determinados bonos, plazos fijos en entidades públicas y privadas, y criptomonedas. 

Defensoría Ciudadana y Consejo Social: readaptar a la Defensoría Ciudadana, creando una estructura más flexible, con personal que se aboque a realizar talleres barriales para que el vecino sepa cómo defender sus derechos: dar información es empoderar a la comunidad. También, crear un Consejo Social para que haga aportes críticos al funcionamiento del estado local.

Promover reforma política: si bien no es un tema que se pueda resolver localmente, se debe encarar desde los legisladores provinciales platenses una reforma estructural para que los municipios tengan otra representación de concejales. No puede ser que a los 24 concejales no se los conozca. Es preciso votación uninominal por circunscripción, y de esa manera tendremos representantes que representen al vecino y no a la casta que los propone.

Un último adiós que sea un reencuentro: Nuestra ciudad merece un nuevo cementerio municipal, diseñado para evolucionar y adaptarse a las necesidades de la sociedad actual, siendo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Proponemos descansos que utilicen materiales ecológicos, con integración tecnológica para el mantenimiento de las tumbas, la incorporación de bosques para la dispersión de cenizas de cremaciones, y la creación de espacios comunitarios para la reflexión, meditación e interacción social.

También, las mascotas merecen un trato digno en su despedida. Es necesario crear un cementerio para ellas, tanto para aquellas que tuvieron hogar como para las que no lo tuvieron. En este espacio se podrán generar talleres para niños, donde se enseñe sobre el respeto y el buen trato a los animales, y se aprendan valiosas lecciones de ellos.

Inversión en publicidad: siempre es un tema espinoso para la gestión pública, pero es necesario que la transparencia sea parte de una nueva cultura organizacional. La inversión publicitaria debe estar orientada a apoyar áreas específicas sobre prioridades, como por ejemplo posicionar a la ciudad entre posibles inversores concretos, o atraer turistas, o hacerle conocer a un segmento de vecinos determinado derechos

Lo importante es la transparencia por parte del Estado, para eso se debe hacer un informe detallado sobre cada campaña, medio, anuncio, objetivo de la campaña y alcance. Eso permite al ciudadano auditar el empleo de una erogación, pero a su vez crea un mecanismo de autocontrol entre las asignaciones de partidas, porque todos los proveedores accederán a la información de cada uno y podrán alertar si hay un gasto desproporcionado en donde se evidencian casos de favoritismo o amiguismo. 

Como complemento a la legislación electoral, toda la publicidad oficial deberá interrumpirse cuatro meses antes de una elección, y en todo el ejercicio presupuestario no deberá existir un recargo extraordinarios o compensatorios a los medios. 

El presupuesto comunal para publicidad debe ser el mismo del año anterior al año electoral, más la proyección inflacionaria, menos los cuatro meses vedados. En tanto, cada anuncio que se haga debe tener un mecanismo de rastreo claro en donde se informe cuánto se gastó.

En fin, estas son algunas ideas claves para un cambio de la cultura organizacional de nuestra administración local, y además empezar a vivir pensando en el desarrollo, pero con un criterio humanista. Hay más por hacer, planificar y ejecutar, pero se necesita una apertura mental, y sobre todo una decisión política profunda para convertirnos en vecinos en acción, que apuesten al progreso comunitario. Si la clase política que conocemos no está de acuerdo con este cambio, es posible que haya que representarlo mediante oportunidades de debates.

¿Un Milei platense?

La política tradicional no entiende lo que pasa con el presidente Javier Milei y su gobierno, porque, como decíamos al principio, no es un concepto frecuente en la política la cultura organizacional. En definitiva, lo que Milei está haciendo es un cambio de esa cultura, y juega fuerte porque sabe que en esa pulseada no hay grises: se impone o se rechaza.

Las distintas opciones políticas de la ciudad, con La Libertad Avanza incluida, muestran mentalidades que fueron parte del piquete mental de las últimas cuatro décadas. Todavía, a la vista no hay un dirigente que tenga en claro el concepto de cultura organizacional, pero puede aparecer y plantearlo. 

Incluso, ese dirigente que surja puede ser de la misma política tradicional, si es que cambia su estructura mental, convoca al elemento externo que debe observar el escenario, y se decide a hacerlo. El problema con los de siempre es que terminan volviendo con la casta que los acompañó en su anterior paso, más agregados que en lugar de dar fluidez a una propuesta terminan pujando por un espacio.

LLA irrumpió en Villa Elvira, y el peronismo se incomodó

El viernes, una buena cantidad de jóvenes participaron del acto de La Libertad Avanza en la zona de 83 entre 5 y 5 bis. El acto fue encabezado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el presidente de LLA en Provincia, Sebastián Parejas.

Como dato de color estuvieron los gestos importantes entre Menem, Karina y la diputada nacional platense, Carolina Píparo, y también la buena organización que logró evadir la mayor parte de los escraches prometidos por sectores ultraizquierdista.

Hubo incidentes mínimos, aunque demasiado violentos, de los que fueron víctimas algunos militantes liberales, y uno de ellos terminó con una lastimadura en su cabeza.

En el nuevo mapa de los libertarios locales, quedó bien posicionado a nivel diálogo con los diferentes sectores, uno de los funcionarios más cercanos a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, Ricardo Ferrer Picado.

En tanto, la jornada estuvo plagada de comentarios en redes sociales del kirchernismo, que se sintieron molestos por el fuerte desembarco libertario en un barrio popular.

La canasta alimentaria platense tuvo una variación de 2,1% en septiembre

La Fundación FundPlata, realizó el habitual informe mensual sobre la variación de la canasta alimentaria en la ciudad de La Plata –integrada por productos de carnicería, almacén y verdulería- que arrojó un 2,1% durante el mes de septiembre.

“Respecto a los alimentos en particular, los productos que experimentaron un aumento muy por encima del promedio fueron azúcar (24,6%), zanahoria (13,4%), manzana (10,6%) y huevos (10,3%)”, manifestaron desde FundPlata y agregaron que “La inflación interanual de la canasta alimentaria platense fue de 204,5%”.

Asimismo, agregaron que “del análisis comparativo entre ambas canastas, surge que la correspondiente a los partidos del GBA, tuvo un aumento respecto a agosto del 2,3 % contra el 2,1% de aumento que tuvo lugar en nuestra ciudad”.

La Cámara Regional de Turismo de La Plata entrega el jueves próximo el Premio Buen Anfitrión

El Teatro Metro de la ciudad de La Plata será sede el jueves 17 de la ceremonia de premiación del Buen Anfitrión 2024, galardón que distingue a personas físicas, empresas e instituciones que con su accionar promueven, faciliten y acompañen el desarrollo la actividad turística de la región Capital.

Se trata de un premio que distingue a quienes invierten, emprenden y desarrollar una actividad vinculada al turismo en los Municipios que representa la Cámara: La Plata; Ensenada; Berisso; Magdalena; Punta Indio y Brandsen.

Exconcejal pidió la Banca 25

Se trata de Pablo “Colo” Pérez, y lo hizo para exponer sobre un proyecto de capacitación laboral para jóvenes en los barrios de la ciudad, y una vinculación con clubes.

El selecto club

Por estas horas hay nerviosismo en la política platense debido al cambio de sistema electoral con la Boleta Única de Papel. De cualquier manera, para cargos provinciales, como por caso diputados provinciales, y concejales se votará de manera independiente de la tira de diputados nacionales, y ahí está el eje de la cuestión.

En La Plata, el exintendente Julio Garro y el intendente Julio Alak son los políticos más conocidos, los que no necesitan instalación y sus nombres en una boleta son perfectamente visibles para cualquier elector. Garro sería candidato a primer diputado provincial, y en principio, Alak no va en ninguna tira.

En un segundo nivel hay un puñado de dirigentes que son conocidos en la ciudad por diferentes cuestiones: la diputada Victoria Tolosa Paz (UxP) por su alta exposición como ministra de Desarrollo Social y por haber encabezada varias campañas; el titular de AUBASA, José Arteaga (Frente Renovador), por haber sido en varias oportunidades concejal, candidato a intendente, y tener muy bien aceitado el vínculo con institucionales intermedias; la presidenta del Instituto Cultural bonaerense, Florencia Saintout (UxP), por haber sido legisladora y candidata a intendente; y la diputada nacional Carolina Píparo (LLA), por tener un alto perfil desde su comienzo en participación política. Fin de la lista.

En ese marco, el presupuesto de nombres conocidos para los armados de nóminas es muy escaso, y esa situación conspira contra espacios que no tienen espadas importantes y sobre todo para aquellos que quieren ser, pero no tienen instalación pública.

Hay que tener en cuenta que el piso para acceder a una bancada de concejal es de 8.33%; para diputado provincial, 16.66%; y para consejero escolar, 20%.

Todo indica que tienen alta probabilidad de ingresar al piso repartidor de diputados provinciales Garro con el PRO, el armado de Unión por la Patria por estructura, y La Libertad Avanza con Píparo, aunque está en zona gris. Para concejales la división sería entre el garrismo, Unión por la Patria y La Libertad Avanza. Hasta el momento ninguna otra fuerza conseguiría ingresar al reparto.

Esta situación reacomoda todo dentro de las mismas fuerzas políticas, porque los nombres con instalación terminarán siendo necesarios para obtener bancas. Un caso que ejemplifica esta situación se está dando en el PRO, en donde Garro alineó automáticamente a los “amarillos”, los depuró, y además está en contacto con distintos sectores de lo que fue Juntos por el Cambio, liberales y algunos libertarios.

La peluquería

Charla en una peluquería este sábado en La Plata entre un importante funcionario nacional y un diputado radical:

-funcionario: "por suerte en la que viene se extinguen, paren de usar las universidades para la interna"

-diputado radical no supo que contestar

Pablo Nicoletti se impuso en la interna radical y tendrá un enorme desafío por delante

Finalmente, Pablo Nicoletti consiguió su reelección frente a la Junta Central de la Unión Cívica Radical, luego de conseguir el 54% de los votos en donde disputó la contienda con el exconcejal Fernando Gando, que obtuvo el 46%. Votaron alrededor de siete mil ciudadanos afiliados, algo más de las cuentas iniciales, y Nicoletti consiguió unos 500 votos de diferencia sobre su oponente.

Para el reelecto presidente, fue clave la cosecha en la Sección Quinta (Villa Elvira hasta Los Hornos), en donde pudo obtener unos 400 votos de diferencia sobre Gando, también le sirvió estrechar la diferencia de Gando sobre Nicoletti en la Sección Séptima (oeste) en donde la diferencia fue de 300 votos. Asimismo, Nicoletti logró 260 votos de diferencia en la Sección Sexta, norte del distrito, con un muy buen trabajo de su propia tropa y el aporte de su compañera de fórmula, la storanista Luciana Bártoli.

La lista ganadora también se impuso con comodidad en la Sección Primera (microcentro), ganó por apenas 50 votos en la Sección Segunda (Terminal de Ómnibus) y ahí se esperaba mejor trabajo del diputado Claudio Frangul. En tanto que Gando ganó las secciones Tercera y Novena, por una mínima diferencia de dos o tres votos en cada una.

En la cuenta final, Nicoletti terminó fortalecido, pero tendrá un enorme trabajo por delante porque la UCR pone en juego tres de sus cuatro concejales, y un diputado provincial, y en esta ocasión está en serios problemas para comandar una nómina y defender esas bancas.

A Nicoletti lo puede salvar una cualidad que siempre cultivó bien: el pragmatismo. ¿Será esta vez?

Morzone sigue recorriendo barrios: “la inseguridad es responsabilidad de Alak y Kicillof”

El concejal del PRO, Nicolás Morzone, sigue recorriendo distintos barrios de la ciudad, y en una de sus caminatas dijo: “extrema preocupación por la ola de delitos, principalmente robos a pocas cuadras de la comisaría 8va en Barrio Norte”.

“Tienen que intervenir de manera urgente porqué es su responsabilidad cuidar a los platenses de los delincuentes”, en referencia al intendente Alak y al gobernador Axel Kicillof.

AUBASA suma controles dinámicos a su estrategia de Alcohol Cero

En lo que constituye una experiencia inédita, la Autopista Buenos Aires-La Plata comenzó a realizar controles de alcoholemia selectivos, con seguimiento y detención in situ de aquellos conductores que por su manejo errático o temerario encienden las alertas de los operadores del Centro de Monitoreo.

Desde el Centro de Monitoreo ubicado en el corazón de la autopista Buenos Aires La Plata, que funciona las 24 horas, los 365 días con 550 cámaras de seguridad: allí se analizan los siniestros viales, detención de vehículos, animales sueltos, hechos delictivos y cualquier otro incidente que altere la circulación de las y los usuarios.  

Además del secuestro del vehículo, el conductor deberá afrontar la suspensión de su licencia y el pago de una multa. Cabe recordar que en la provincia de Buenos Aires rige la tolerancia cero de alcohol desde fines de 2022, idéntica situación que en 18 provincias argentinas desde la sanción de la LEY 27714 en abril del año pasado.

El presidente de AUBASA, José Arteaga, señaló que “la seguridad vial es un elemento central en la gestión, no solamente para prevenir muertes y lesiones en los usuarios sino también para reducir los costos millonarios que implican los daños ocasionados por los siniestros viales”.

La Municipalidad suspendió obras y trámites administrativos en 400 urbanizaciones ilegales en la ciudad

El Municipio de La Plata dispuso la suspensión de las obras y trámites administrativos de más de 400 barrios que habían sido iniciados durante la gestión anterior y argumentaron que lo hicieron porque estaban "violando la legislación provincial vigente".

La medida se dispuso en cumplimiento de los distintos dictámenes elaborados por la Provincia, quien advirtió reiteradamente a la gestión municipal anterior que, mientras las ordenanzas no sean convalidadas legalmente, sólo podrían aprobarse intervenciones y autorizarse edificaciones dentro del Código de Ordenamiento Territorial y Usos del Suelo vigente (Ordenanza 10.703).

Lanzan una campaña para promover recibidas responsables en La Plata

Piden a los estudiantes y las familias no ocasionar ruidos molestos ni ensuciar veredas y edificios históricos como la Catedral.

La Municipalidad platense, la Fundación Catedral, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Universidad Católica (UCALP) y la Universidad del Este (UDE) lanzaron una campaña de recibidas responsables para que los graduados cuiden el patrimonio urbano y respeten a los vecinos durante los festejos.

Hasta el próximo domingo