30/04/2025 - Edición Nº3324

La Plata

Más calidad de datos

Políticas públicas: proponen crear en La Plata un Observatorio Municipal de Estadísticas

15/10/2024 | La concejal del PRO, Lucía Barbier, presentó un proyecto de ordenanza para la creación del Observatorio Municipal de Estadísticas de La Plata, con el objetivo de producir investigaciones socioeconómicas para la elaboración y lanificación de políticas públicas.


por Redacción


La ciudad de La Plata tiene alrededor de 924.000 habitantes, y según parámetros de Naciones Unidas para proyectar población, en el 2035 su área sería de 1.017.000 habitantes. Actualmente, con un área 940 kilómetros cuadrados, la densidad es de más de 980 habitantes por kilómetro cuadrado.

La Plata desde hace menos de una década, incorporó programas con dispositivos técnicos de vanguardia para estudiar fenómenos climatológicos, y prevenir sus consecuencias sobre todo cuando se empezó a refundar el Estado, luego de la tragedia del 2 de abril de 2023. A partir de ese momento, el uso de elementos cuantitativos fue indispensable para medir, y mediante mediciones poder planificar.

En tanto, en la actualidad hay un paso importante para dar, y es el de concentrar el manejo de estadísticas municipales, como tienen ciudades de distinto porte en el mundo, por ejemplo, Buenos Aires, París, Brasilia, Madrid, Canberra, Valparaíso, Asunción, entre otras.

Esta semana, la concejal del PRO platense, Lucía Barbier, anunció que presentará un proyecto de ordenanza para crear un Observatorio Municipal de Estadísticas de La Plata, y en su primer artículo establece su misión: “con el objetivo de recolectar, procesar, analizar y distribuir la información estadística generada en el ámbito local, con origen tanto en la administración pública como en la actividad privada. Su misión será la de producir investigaciones socioeconómicas de amplio alcance, en base a datos económicos, demográficos y sociales, para la elaboración y planificación de políticas públicas”.

“El Observatorio dependerá en su estructura orgánica del Ente Municipal, el cual será responsable de su funcionamiento operativo, estructura administrativa y dotación de personal, así como también de la designación del Director del Observatorio”, propone Barbier.

Agrega también en el articulado, que el Observatorio tendrá como misión cumplir con los siguientes aspectos fundamentales:

a) Información accesible y actualizada: Contribuir a que los responsables de la toma de decisiones, cuenten con información fiable al momento de diseñar políticas y estrategias a largo plazo. Fomentar la transparencia en el acceso a la información pública.

b) Análisis e Investigación: Evaluar el desempeño de las principales variables económicas y sociales, identificando tendencias, fortalezas y debilidades. Impulsar la generación de conocimiento sobre indicadores locales que puedan utilizarse para abordar desafíos que impliquen la inclusión social, potenciar sectores económicos, reducir inequidades en el desarrollo urbano y focalizar, por medio de la georeferencia, políticas de seguridad, educación y salud.

c) Visión colaborativa: Creación de redes y la cooperación con el sector empresario, instituciones académicas, centros de investigación públicos y privados, y otras partes interesadas. Contribuir al ordenamiento de la información disponible respecto a distintos aspectos de la realidad de la ciudad de La Plata. Verificar la veracidad de la información proveniente de distintos ámbitos.

d) Planificación Estratégica: Elaborar un modelo de trabajo a largo plazo para recolectar, procesar y sistematizar información relevante proveniente de la administración pública municipal, provincial y nacional, así como de otros organismos académicos y técnicos.

e) Monitoreo de Indicadores: Realizar el seguimiento permanente de indicadores de interés para proporcionar una visión integral del estado de la economía local y la realidad social. Definir la periodicidad de publicación de los informes, respetando los plazos y fechas estipulados.

f) Evaluación de Políticas Públicas: Verificar la eficacia y eficiencia de las políticas gubernamentales diseñadas para mejorar indicadores socio-económicos. La retroalimentación constante y basada en los datos recolectados ayuda a ajustar y perfeccionar estas políticas.

Información clave

También establecer que el Observatorio deberá recopilar información respecto a distintas variables de interés, en base a la construcción de los siguientes ejes socio-económicos.

A) Datos Económicos:

I Medición de la actividad económica: Recopilar datos y elaboración de informes respecto al desempeño de sectores productores de bienes y servicios locales.

II. Política Fiscal: Análisis sobre la incidencia y evolución de las tasas y contribuciones locales, identificación de factores para potenciar y mejorar la recaudación.

III. Nivel de Empleo y Ocupación.

IV. Índice de Precios

B) Datos Sociales:

I. Desarrollo Humano: Se relevarán datos provenientes de la Secretaría de Desarrollo Social, desglosando cantidad y tipología de casos atendidos; identificación con georeferencia.

II. Salud: Información proveniente de los Centros de Atención Primaria de la Salud. Identificación de la demanda sanitaria.

III. Educación: Información provista por la Secretaría de Educación. Identificación de la demanda educativa: matrícula, alfabetización, inversión en infraestructura escolar

Seguridad: Información y datos de la Secretaría de Seguridad. Mapa del delito y relevamiento de accidentes viales.

V. Desarrollo Urbano. Sistematización de la información respecto al acceso a los servicios públicos, relevamiento de Barrios Populares, transporte público y recolección de residuos.

Calidad 

En tanto, establece que “el Observatorio deberá aplicar metodología científica en la recopilación, procesamiento y análisis de los datos, garantizando que toda la información sea confiable y ajustada a las mejores prácticas estadísticas. Los resultados de los estudios deberán ser de acceso público y estarán disponibles en el sitio web oficial del Municipio”.

Por su parte, considera que el Observatorio estará facultado para celebrar múltiples convenios con universidades y otras instituciones educativas y de investigación, y que todas las áreas comunales estarán obligadas a facilitar información confiable, la que luego estará protegida por el secreto estadístico, y su divulgación tendrá que relacionarse con buenas prácticas.

El Ente Municipal deberá presentar el plan de trabajo, estructura y normativa del Observatorio al Concejo Deliberante.

Se busca la confiabilidad de un sistema estadístico

Lucía Barbier es economista, y entre los fundamentos de la iniciativa, argumentó que “la creación del Observatorio Municipal de Estadísticas de La Plata se sustenta en la necesidad de generar información confiable y actualizada para acompañar la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas basadas en evidencias objetivas”.

“Este observatorio permitirá analizar los datos referidos a diversas disciplinas y actividades, como la economía, la demografía, el comercio, la industria, la salud y la educación, elementos fundamentales para el desarrollo integral de la ciudad. Actualmente, La Plata no cuenta con un sistema estadístico propio que permita obtener información local precisa, lo que representa una desventaja significativa al momento de diseñar y ejecutar políticas públicas. La Plata no participa de manera completa en las muestras del INDEC o el Observatorio Social de la UCA, lo que da lugar a una falta de datos detallados sobre la realidad económica y social de la ciudad. Esta ausencia de estadísticas puede llevar a decisiones erróneas o basadas en percepciones que no reflejan la realidad concreta del Municipio”, consideró.

¿Qué se busca con la creación del Observatorio Municipal de Estadísticas?

- Evitar asumir situaciones generales que no corresponden a la ciudad, y en su lugar, generar información propia que refleje la realidad local.

- Argumentar decisiones gubernamentales con datos sólidos, lo que facilitará el diseño de políticas públicas ajustadas a los problemas reales de los habitantes.

- Generar un método de trabajo sistemático, que permita a las autoridades contar con un proceso de análisis de datos continuo, garantizando que las decisiones que se tomen estén basadas en hechos concretos y no en especulaciones.

La economía local

“En términos económicos, La Plata es una ciudad cuya economía diversificada depende en gran medida de sectores como el comercio (15%), la industria manufacturera (11,6%), el conocimiento (21,2%) y la construcción (5,2%), todos los cuales requieren de análisis dinámicos para asegurar su crecimiento sostenido. Además, la población platense enfrenta desafíos sociales que demandan un estudio exhaustivo de su situación social y demográfica, tales como las demandas en salud, vivienda y educación, elementos cruciales para la planificación estratégica de la ciudad”, fundamentó Barbier.

Entendió que “un observatorio municipal no solo beneficiará la eficiencia en la gestión pública, sino que también fomentará la transparencia al poner a disposición de la ciudadanía y de los inversores datos confiables que permitan evaluar oportunidades económicas y demandas sociales. Asimismo, colaborará en la previsión de cambios en las dinámicas económicas y sociales de La Plata, facilitando una respuesta oportuna a las necesidades de los ciudadanos”.