01/05/2025 - Edición Nº3325

La Plata

La semana que pasó

Pura política (a veces) platense: candidatos del 2025 necesitarán ejército eficiente para cuidar sus boletas

20/10/2024 | La implementación de la Boleta Única de Papel impulsa a los espacios políticos bonaerenses a realizar cálculos precisos para ganar competitividad. Por primera vez en la historia moderna de la provincia, los electores se enfrentarán a dos modelos distintos para elegir. Los candidatos locales y sus estructuras tendrán un peso formidable.


por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni


Anuncio de cambios en esta columna

A partir del próximo año, con la inauguración del período ordinario de sesiones en la legislatura provincial, este espacio se renovará con una versión gratuita limitada y un contenido exclusivo para suscriptores. Ofreceremos análisis detallados y artículos historiográficos con criterio científico sobre temas de interés desde la federalización de Buenos Aires en adelante, especialmente en asuntos provinciales.

Las investigaciones tendrán como fuentes primarias consultas en hemerotecas, bibliotecas, debates parlamentarios, estudios de presupuestos y legislación del siglo XIX y principios del XX. Para acceder a este contenido, se establecerá un costo de suscripción con diferentes planes, todos ellos accesibles y adaptados a la coyuntura económica. 

Elección de medio término crucial

El gobierno de Javier Milei obtuvo un aval importante con la aprobación de la Boleta Única de Papel (BUP) para cargos nacionales, complicando la situación de la política bonaerense. Ahora, la provincia debe decidir entre adaptar su legislación a la nacional o seguir votando con el sistema anterior de múltiples boletas.

El viernes pasado se publicó en el Boletín Oficial el cambio en el Código Electoral Nacional mediante la ley 27.781, que modifica la ley 19.945. Esta ley establece la Boleta Única de Papel como instrumento de votación para todos los procesos electorales nacionales, detallando condiciones, campañas, alcance y otras cuestiones.

El próximo año, los 35 diputados nacionales que se eligen por la provincia de Buenos Aires se votarán mediante el sistema de BUP. Esto simplificará la tarea de los espacios políticos, ya que no necesitarán una megaestructura para fiscalizar el acto electoral. La boleta única con todos los partidos ahorrará recursos económicos, eliminará el robo de boletas y hará el sistema más transparente.

Sin embargo, el gobernador Axel Kicillof ha declarado que no aceptará cambios de sistema para la elección de diputados y senadores provinciales, consejeros escolares y concejales. Por lo tanto, los ciudadanos bonaerenses votarán con el sistema de BUP para los diputados nacionales y con el sistema tradicional para los cargos provinciales y locales.

Según el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, Kicillof aún no ha decidido si se votará el mismo día o si se desdoblarán las elecciones. Tampoco se sabe si, de votarse el mismo domingo que los cargos nacionales, se hará en el mismo cuarto oscuro o en diferentes centros de votación.
La oposición provincial, especialmente el PRO, la LLA y la UCR, están impulsando proyectos en Diputados y en el Senado para que los bonaerenses voten a sus concejales y legisladores provinciales mediante el sistema de BUP. Sin embargo, tras el pronunciamiento de Kicillof en contra, parece difícil que lo logren.

En este contexto, la elección en La Plata tiene una emoción extra. Nuestra ciudad, al ser la capital de la Provincia, actúa como distrito y Sección Electoral, lo que le da un peso formidable en la contienda. Se espera que la nómina de diputados provinciales sea la vedette de ese domingo electoral.

Con el desdoblamiento de hecho, es decir, con diputados nacionales votándose por BUP y cargos provinciales y locales con el sistema tradicional, todas las fichas de los partidos políticos bonaerenses estarán puestas en la contienda local, especialmente porque habrá actores de peso como posibles protagonistas.

En La Plata se elegirán seis diputados provinciales, doce concejales y cinco consejeros escolares, lo que significa que habrá en una boleta como máximo dos cuerpos, haciendo que sea una tira acotada en comparación con otras oportunidades. Al desengancharse del cuerpo de diputados nacionales, donde siempre hay un candidato cabeza de nómina taquillero, el peso estará en la habilidad de cada formación para potenciar a una cabeza de nómina de diputados provinciales o concejales con amplio reconocimiento público.

En el PRO, el nombre del exintendente Julio Garro ha ganado fuerza, mientras que en La Libertad Avanza se menciona a la diputada nacional, Carolina Píparo (foto junto a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei). Hasta el momento, en Unión por la Patria no hay nombres de fuerte instalación mencionados, aunque se espera que aparezca una nómina de alta competitividad.

En números, los platenses todavía recuerdan la elección del año pasado, donde Garro y el actual intendente Julio Alak se enfrentaron en una contienda cuyo resultado final los separó por solo 606 votos. Según el escrutinio definitivo, Alak logró 166.479 votos (38.3%), mientras que Garro obtuvo 165.873 sufragios (38.16%). Más atrás quedó el candidato de La Libertad Avanza, Luciano Guma, con 80.442 sufragios (18.51%), y el Frente de Izquierda y Trabajadores Unidad terminó con 21.881 votos (5.03%).

Otros datos importantes para analizar son que el padrón de electores fue de 624.845 ciudadanos, con una participación de 435.675 (75.94%). La cantidad de mesas electorales dispuestas fue de 1.805. Los datos de empadronados para el año próximo no deberían presentar cambios bruscos, por lo que se espera utilizar alrededor de 1.800 mesas nuevamente. Este dato es crucial para los desafíos de las nóminas, ya que para ser competitivos necesitarán sumar fiscales de mesa, fiscales generales por escuelas y encargados de logística, lo que implica contar con más de 2.500 personas afectadas a los comicios.

¿Cuántos espacios en la ciudad de La Plata logran tener más de 2.500 personas formadas y comprometidas para un domingo electoral? Seguramente Unión por la Patria puede contar con ese presupuesto sin inconvenientes, al igual que un armado encabezado por Julio Garro. La Libertad Avanza probablemente resuelva la fiscalización de manera más austera, pero el resto de las fuerzas políticas podrían estar lejos de ser una “escudería de punta”.

Incluso los dos espacios más competitivos, como el garrismo y el alakismo, tendrán que mejorar la calidad de sus fiscales, ya que el año pasado tuvieron problemas en algunas mesas electorales donde las actas no estaban confeccionadas satisfactoriamente. Sin embargo, al ser solo dos cuerpos de boleta, la situación podría ser más sencilla.

Estos cambios son observados con preocupación por los armadores políticos platenses. Si se replica la cantidad de votos positivos, que fueron 434.675, el cociente para concejales sería de 36.222, mientras que para diputados provinciales sería de 72.445, y para consejeros escolares, de 86.935.

Según algunos sondeos de opinión pública, la línea de los 72.445 votos (16.66%) solo es alcanzada por el PRO y aliados, si Garro es candidato, y Unión por la Patria si se presenta de manera unida. La Libertad Avanza podría tener alguna posibilidad solo con Píparo. Para la nómina de concejales, donde se necesitan 36.222 votos para llegar al piso repartidor, se podrían asegurar bancas el PRO y aliados, Unión por la Patria y La Libertad Avanza.

En este contexto, habrá que ver cuál es la reacción del armado que hasta mitad de año se presentó como “Juntos por la Ciudad” (radicales, GEN, CC, socialismo y otros espacios), ya que por el momento no están consiguiendo un candidato representativo para lograr esos objetivos electorales y ser parte de la discusión, al menos por el reparto de concejales.

Para los actores de punta -PRO, UxP y LLA-, la elección es crucial para ver cómo se posicionan hacia el 2027. Además, el año que viene se juegan legisladores bonaerenses, y, también, dependiendo de cómo sea la elección, podría cristalizarse un cambio de signo político en la conducción del Concejo Deliberante. Los radicales tienen un problema mayúsculo, ya que, de cuatro concejales, tres (Diego Rovella, Javier Mor Roig y Manuela Forneris) ponen en juego sus bancas. La meta de los 36.222 votos (8.33%) no parece una misión sencilla, y también termina su mandato de diputado Claudio Frangul, quien necesitaría 72.445 votos (16.66%) para mantener su escaño.

Otro problema es la financiación para la campaña electoral local y para tener esas más de 2.500 personas claves el día de las elecciones. Anteriormente, las tiras seccionales o de localidades se “colgaban” de la nómina nacional y tenían gran parte de sus costos resueltos, pero ahora toda la erogación pasa a los bolsillos de las formaciones provinciales y distritales.

Esta situación podría alentar a espacios menores con algún candidato medianamente reconocido a probar suerte, por lo que se espera que haya más opciones electorales. Será determinante ver cómo construyen su capital electoral y a quienes les sacan votos.

Por el momento, la matemática aplicada a la contienda es crucial para las distintas formaciones, así como la necesidad de simular escenarios, utilizar Inteligencia Artificial para identificar los mayores inconvenientes por zona, y posiblemente, para los que tengan suficiente información de la contienda electoral anterior, un juego predictivo podría ser determinante para ganar alguna banca extra el año próximo.

Candidatos conocidos, y el plus

En La Plata, el próximo año será clave y tal vez definitorio el nivel de conocimiento de los candidatos. Por eso, Garro y Píparo tienen una ventaja sobre el resto hasta el momento, pero los que se sumen deberán ser muy eficientes en su forma de comunicar.

Algunos recursos imprescindibles para estrategias de campaña que se están utilizando actualmente en ciudades de alrededor de un millón de habitantes están relacionados con el uso de Inteligencia Artificial y Big Data. Estas herramientas están revolucionando las campañas electorales. Con estas tecnologías, los partidos políticos y candidatos pueden personalizar los mensajes y trabajar para segmentos específicos de la población, basándose en datos demográficos, comportamientos en redes sociales y patrones de votación anteriores.

La IA también puede medir y ajustar la cuestión emocional del público en tiempo real, permitiendo hacer ajustes estratégicos de manera dinámica.

Otros recursos extraordinarios son los hologramas y la realidad aumentada, que se han utilizado en algunas campañas para que los candidatos puedan dar discursos virtuales en múltiples escenarios al mismo tiempo. Es un recurso muy novedoso y efectivo.

También se pueden instrumentar plataformas de participación ciudadana, como el método utilizado por el candidato a parlamentario del Reino Unido, Andrew Gray, mediante el programa Polis. Este programa recopila opiniones de votantes para elaborar propuestas de campaña. Los ciudadanos participan de manera anónima, manifestando acuerdos o desacuerdos con las ideas presentadas y agregando sus propios comentarios.

Otros recursos en procesos electorales incluyen bots y asistentes virtuales para mejorar la comunicación de las campañas, responder preguntas frecuentes y movilizar votantes.

Mediante IA, también se puede analizar el impacto de los mensajes en redes sociales, detectar influencers claves y medir el alcance de sus mensajes.

Algunos métodos perimidos son las tradicionales pintadas o la sobrecarga de pasacalles y pancartas que provocan rechazo en la ciudadanía por la contaminación visual que generan. Además, los discursos tradicionales, los afiches con postulantes demasiado acartonados y la falta de recursos novedosos que despierten la atención también son cada vez menos efectivos.

El turismo tuvo su jornada de gala con la entrega del Premio Buen Anfitrión 

El jueves, el Teatro Metro se vistió de gala para la entrega del Premio Buen Anfitrión, un reconocimiento que otorga la Cámara de Turismo Regional La Plata. Este galardón destaca a personas, empresas e instituciones que han hecho aportes significativos orientados al desarrollo y posicionamiento del turismo en la región.

El evento, declarado de interés legislativo por el Concejo Deliberante de La Plata, reunió a una variada audiencia de empresarios, emprendedores, artistas e invitados provenientes de los municipios de Berisso, Brandsen, Ensenada, Magdalena, La Plata y Punta Indio.

La ceremonia también contó con la presencia de destacados representantes del sector turístico, entre ellos, Daniel Loyola, presidente de la Cámara de Turismo Regional La Plata; Roberto Rodríguez, presidente de la Cámara de Turismo de la Provincia de Buenos Aires; Leonardo Tasca, prosecretario de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA), en representación de su presidente Camilo A. Kahale; y Guillermo Anso, dirigente de la Confederación Argentina de Mediana Empresa (CAME), quien asistió en nombre del presidente Alfredo González.

Además, se dieron cita representantes del Concejo Deliberante: la presidenta de la Comisión de Turismo del Concejo Deliberante, Lucia Barbier y la concejal Florencia Barcia, quienes hicieron entrega del reconocimiento de “Interés legislativo” al presidente de la Cámara. 

El evento fue auspiciado por la Confederación Argentina de Mediana Empresa (CAME), subrayando así la importancia del trabajo conjunto entre diversas organizaciones para impulsar el turismo en la región.

El cierre de la jornada estuvo marcado por un atractivo show de tango, a cargo de la organización del Festival de Tango en Brandsen, que también fue premiado durante la ceremonia.

Con iniciativas como el Premio Buen Anfitrión, la Cámara de Turismo Regional La Plata reafirma su compromiso con la promoción de la actividad turística, reconociendo el esfuerzo de quienes contribuyen al crecimiento y a la visibilidad de este sector en constante evolución.

Al unísono, tanto autoridades y representantes del sector turístico, así como cada uno de los premiados, valoraron los esfuerzos realizados por la Cámara de Turismo Regional La Plata de tender puentes entre los distintos actores de esta actividad y el trabajo que viene haciendo este organismo para que toda la región se transforme en un potencial polo turístico.

Morzone: “Emergencia vial ya”

El concejal del PRO, Nicolás Morzone, pidió nuevamente al intendente Julio Alak la necesidad de que se declare la emergencia vial en la ciudad, debido al crecimiento exponencial de casos con víctimas fatales. 

Morzone presentó en el mes de julio un proyecto de ordenanza con la declaración de emergencia vial por doce meses, la contratación de 500 agentes municipales para controlar el tránsito, y otros dispositivos con la intención de enfrentar un problema al que no se le dio la dimensión necesaria.

“Con medidas concretas como aumentar las penas, fortalecer los controles y aumentar drásticamente la prevención estoy seguro de que vamos a reducir significativamente la enorme cantidad de siniestros que vemos todos los días”, evaluó.

Hasta la fecha, se contabiliza un muerto por semana por siniestralidad vial, y desde la gestión municipal no se han hecho campañas preventivas y el tránsito de la ciudad es un desorden.

AUBASA participó de la presentación del Plan de Integridad, Transparencia y Gobierno Abierto

Autoridades de AUBASA participaron de la presentación del Plan de Integridad, Transparencia y Gobierno Abierto del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, que encabezó el ministro Gabriel Katopodis.

José Arteaga, presidente de AUBASA, resaltó la iniciativa creada a fin de fortalecer las políticas que tienen la integridad como eje central de la gestión provincial. Asimismo, destacó que resulta fundamental la mejora continua en el ámbito de la gestión pública en pos de fortalecer la confianza ciudadana.

Estuvieron presentes por AUBASA Martín Valli, Coordinador General Operativo, y Pilar Becerra, responsable del Departamento de Compliance, Transparencia e Integridad.

Observatorio Municipal de Estadísticas

La concejal del PRO, Lucía Barbier, presentó un proyecto de ordenanza para la creación del Observatorio Municipal de Estadísticas de La Plata, con el objetivo de producir investigaciones socioeconómicas para la elaboración y lanificación de políticas públicas.

Lo celebramos desde esta columna, debido a que fue uno de los puntos que presentamos como nuestra propuesta local. Deseamos que tenga éxito, y no ocurra lo mismo que con la iniciativa del exconcejal Gastón Crespo de hace unos años, que terminó archivada.

Acuerdos entre ABSA y el Municipio generó polémica

Un proyecto de ordenanza para ratificar los acuerdos rubricados por el municipio de La Plata con la empresa de mayoría estatal ABSA, por distintas obras, generó polémica y crítica del PRO a UxP.

En la sesión de la semana pasado, la polémica se tuvo que ver porla excepción de la tasa de Control de Calidad de la obra pública, a propuesta del Ejecutivo encabezado por Julio Alak. La iniciativa fue rechazada por el PRO, pero acompañado por el resto de la oposición con algunas críticas pasajeras.

Según el macrista Nicolás Morzone, describió que el oficialismo comunal: "exime de tasas a ABSA y las empresas constructoras que hagan las obras que son obligación de la Provincia, cuando no lo hacen con el sector privado local para fomentar la inversión: “prioridades”"; además "se olvidan de los que viven más lejos discriminando a cientos de miles de platenses que padecen la problemática del acceso al agua y viven fuera del casco urbano".

En tanto, ratificó: "particularmente estoy a favor de desconcesionar con ABSA en los lugares más críticos de la ciudad y promover cooperativas de gestión vecinal como sucede en Melchor Romero, Olmos, Abasto y Gorina. Por eso presente un proyecto de ordenanza que jamás fue sometido a discusión por Juan Manuel Granillo Fernández en la Comisión de Legislación General hace más de 7 meses".

"El convenio no prevé régimen de sanciones en caso de incumplimiento de la prestataria con lo cual no voy a legitimar con mi voto cualquier accionar de estas características", indicó.

Dengue: la UNLP producirá repelente para distribución gratuita

La Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata lanzó una campaña activa contra el dengue, enfocada en la prevención, capacitación y producción pública de repelentes. Esta iniciativa, impulsada por la Secretaría de Extensión de esa unidad académica, busca ofrecer soluciones integrales a esta problemática de salud pública que afecta a vastos sectores de la sociedad, particularmente a los más vulnerables.

“Desde el año pasado venimos trabajando con distintos efectores de salud en el territorio, abordando la problemática del dengue e implementando una política de prevención y control en las zonas más afectadas de nuestra región”, explica el doctor Ignacio León, secretario de Extensión de la Facultad de Ciencias Exactas.

El proyecto tiene como uno de sus pilares la producción de 5.000 unidades de repelente, utilizando una fórmula magistral que contiene 15% de DEET, alcohol y glicerina, con una protección de entre 4 y 6 horas. Este esfuerzo está coordinado por el Farm. Nicolás Trovato López, docente-extensionista con amplia experiencia en farmacia hospitalaria. Además, el proyecto cuenta con la participación de estudiantes, graduados y docentes de la facultad, a través del programa de extensión “Taller de Magistrales, Laboratorio Social”.

Ferrer Picado: “es un escándalo lo que Alak hizo en la Escuela Agraria 1”

El dirigente del PRO platense, Martiniano Ferrer Picado, sostuvo que “es un escándalo en La Plata lo que el intendente Julio “Win95” Alak hizo arruinando la Escuela Agraria 1, destruyendo huertas e invernaderos donde alumnos aprendían y trabajaban la tierra”.

 “¿Motivo? Funcionarios y delegados municipales dicen que las tierras son "de ellos" y tienen otros planes, que no son para la Escuela. ¿Impunidad? ¿Silencio cómodo, ministro Sileoni? ¿Alak, usted es responsable de esta devastación educativa y cultural? ¿Van a usurpar los terrenos de la escuela?”, agregó.

En ese marco, el senador platense del PRO, Marcelo Leguizamón, le pidió a Sileoni “una rápida repuestas sobre el suceso”, mientras la comunidad de la zona se manifestó indignada el jueves por la mañana, momentos en los que fue insultada por activistas del kirchnerismo local.

Por su parte, la senadora de LLA, Florencia Arietto, concurrió al campo experimental de la Escuela Juan XXIII, y dialogó con maestros y vecinos, y sostuvo que “la Municipalidad vino a llevarse todo puesto porque supuestamente quieren hacer una villa y no se lo vamos a permitir”.

Son conmovedores los testimonios de adolescentes que estudian en el lugar, y dicen que mientras estaban trabajando en huertas las topadoras actuaron sin ningún reparo.

Víctima de usurpaciones

El senador del PRO bonaerense, Marcelo Leguizamón, presentó un proyecto para que las víctimas de usurpaciones de tierras reciban beneficios administrativos y exenciones en sus impuestos como forma de resarcimiento.

La iniciativa presentada por Leguizamón es acompañada por sus pares, Alejandro Rabinovich, Christian Gribaudo, Jorge Schiavone, Yamila Alonso, Juan Manuel Rico Zini, Alex Campbell y María Emilia Subiza.

“En la Provincia de Buenos Aires, las usurpaciones son una problemática recurrente que afecta gravemente a nuestros vecinos. Desde el bloque de senadores del PRO, presentamos un proyecto de Ley que tiene como objetivo brindar alivio a los propietarios que han sido despojados de su tierra por situaciones de usurpación, a través de la implementación de exenciones impositivas y beneficios administrativos”, precisó Leguizamón.

Mussi y Alak "La Doctrina es la base de un futuro mejor para todos"

En el marco de un nuevo aniversario del 17 de octubre se dio lugar a la segunda clase del Instituto “Perón Vuelve" en la República de los Niños con la presentación del intendente, Julio Alak y la disertación del intendente de Berazategui, Juan José Mussi. 

"Se trata de un espacio de Formación que pone en el Centro del debate la Doctrina Justicialista, donde se plantea que la Doctrina es futuro. La planificación de las políticas públicas futuras debe partir desde estas concepciones doctrinarias", expresó el secretario de Ambiente y conductor del Frente, Guillermo Escudero.

La primera clase se desarrolló en la Iglesia San Francisco, y trató sobre el origen filosófico del peronismo: humanismo y Doctrina social de la Iglesia a cargo de Oscar Vaudagna y Diego Molinas.

En esta oportunidad se habló del 17 de Octubre, la gran Revolución pacífica de la historia que transformó para siempre la política argentina.

En consonancia con la fecha y la importancia de la doctrina, Alak hizo referencia a la unidad: "es un acierto que hayan invitado a uno de los que mejor interpretan al peronismo en la argentina, es un honor estar acá con un dirigente con una historia admirable. Sigamos en este camino de unidad que nos una para siempre".

Por su parte, Mussi habló de su experiencia en el peronismo. "Voy a hablar del peronismo que viví. Cuando hablamos de peronismo hablamos de movilidad social ascendente, de las leyes que hicieron posible que los pobres crecieran en la vida. El gobierno de la producción industrial para que la gente tuviera un trabajo estable, aguinaldo y vacaciones, esto fue después del 17 de octubre".

Por la TV platense

En el programa “Estudio Único”, que conduce Walter Casamayou por Somos La Plata los lunes a las 22, la diputada platense Lucía Iañez (UxP), dijo que "es un tiempo para valorar el diálogo", y destacó que “en la Cámara de Diputados logramos construir consensos”.

Sobre la ciudad, dijo que "Alak es la persona indicada para que La Plata brille", y dijo que "hay que poner a La Plata en valor y es lo que estamos haciendo".

En tanto, sobre la interna de su partido, dijo: "el Peronismo es como una gran familia nos peleamos pero luchamos juntos".

Por streaming 

Pasó por el ciclo de streaming UnoTresCinco el senador Marcelo Daletto, y, entre otras cosas, dijo sobre el gobernador Axel Kicillof: “Se mandó un ajuste en 2024 en donde hay que darle el Martín Fierro de la Escuela Austríaca. En la Provincia no hay información, y recién el 24 de julio nos dicen cómo se gastó y muy por arriba. En ese sentido, la provincia es un triángulo de las Bermudas con poca información”.

En cuanto a una autocrítica del espacio que integra, dijo: “primero debemos declararnos culpables, somos responsable de todo esto. Nuestro fracaso, los del centro político, hizo que los extremos lideren la Argentina. La obligación que tenemos es armar un espacio lo más creíble posible como alternativa, y no hay que tener miedo a los votos, pero sí convicciones sobre lo que hay que hacer en Argentina”.

Amigo I 

Agradecemos la crítica de un amigo que ocupa una función pública local. En medio de una amable discusión de viernes por la tarde, acusó: “Haces tus análisis desde el Parque Saavedra (¿con los cuatro perros?), calle 12 y el centro”. Su tono, irónico y creativo, nos llevó a responder: el análisis es para los periodistas, déjalo a ellos; en esta columna ofrecemos algo más: un estudio de temas con un método específico. No es necesario estar físicamente en cada metro cuadrado de los 940 km² del distrito.

Amigo II 

Agradecemos el diálogo del jueves al mediodía con otro amigo y colega (no diremos quién), que nos planteó un tema para reflexionar: “Nosotros pensamos que nuestra sociedad es violenta, pero fíjate lo que pasa en el mundo: en EE. UU. hay tiroteos en escuelas, en Europa se manifiesta el odio. ¿Siempre fue así o es la influencia de las redes?”. Nuestra respuesta: tal vez en Europa siempre fue así; recordemos las invasiones bárbaras al imperio romano en los siglos IV y V con los pueblos Visigodos, Vándalos, Hunos y Francos, por citar unos ejemplos. En EE. UU., hay un historial que vale la pena recordar en cuanto a asesinatos significativos: Abraham Lincoln (1865), John F. Kennedy (1963), Martin Luther King Jr. (1968) y Robert F. Kennedy (1968).

Dialogar sobre el tiempo

Según San Agustín en sus "Confesiones", el tiempo no tiene una existencia independiente fuera de la mente. Decía que el presente es tan efímero que, en el momento en que lo percibimos, ya se ha convertido en pasado. Lo que realmente existe es el pasado en nuestra memoria y el futuro en nuestra anticipación. 

"El presente de las cosas pasadas es la memoria; el presente de las cosas presentes es la percepción; y el presente de las cosas futuras es la espera", expresaba.

Nuestra historia platense

El diario El Día del 9 de agosto de 1885, en un pequeño artículo, decía: “Desde hoy, el reloj de la torre de San Ponciano estará alumbrado a luz eléctrica. Los paseantes nocturnos podrán pues saber la hora en que viven sin recurrir a la relojería”.
 

Hasta el próximo domingo