30/04/2025 - Edición Nº3324

La Plata

La semana que pasó

Pura política (a veces) platense: somos lo que votamos

02/11/2024 | ¿Por qué le cargamos la culpa a los gobernantes y a quienes los deben controlar? Tal vez, la falla esté más en el origen, es decir, en la escasa exigencia que imponemos a la hora de emitir nuestro voto. Este fin de semana, algunos datos económicos y otros políticos sobre la Ciudad.


por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni


Debido a la carrera de Fórmula 1 de este domingo en Brasil, en donde alentamos a Franco Colapinto, el tradicional panorama platense se adelanta al sábado 2 de noviembre de 2024.

Jean-Paul Sartre, un importante crítico francés del siglo XX, tenía una mirada muy original sobre la historia y la realidad. Reflexionaba sobre nuestra visión del pasado y sostenía que puede cambiar si cambiamos nuestra comprensión del presente y del futuro. Además, profundizaba al creer que el pasado se podría modificar y que los historiadores lo demuestran frecuentemente.

En la vida diaria, hablamos del futuro todo el tiempo y no percibimos el presente porque es efímero. Cuando queremos aferrarnos a él, ya es pasado o un futuro consumido. En la vida cotidiana, pronosticamos y creemos erróneamente en una linealidad que arrojará resultados sobre la base de lo que sabemos que pasó.

Volviendo a la idea del pasado modificable, desde la historiografía se plantea que, al investigar, un suceso conocido puede tener causas, orígenes y consecuencias diferentes. Esta cuestión es lo fascinante de la ciencia: nunca concluye y en las respuestas se formulan nuevos interrogantes. Además, esto nos permite alejarnos de los dogmas y avanzar como civilización. La historia es ciencia porque tiene un método de investigación.

¿Qué queremos decir con esto? Aproximarse a un diálogo más franco con la política es indagar en el pasado y reinterpretar algunos sucesos que marcaron puntos de bifurcación. Pero reinterpretar no significa forzar el pasado para justificar acciones del presente. Hay patrones de funcionamiento que la política articuló desde hace dos mil años, o tal vez más. Un buen ejemplo es el "Manual de campaña electoral", atribuido a Quinto Cicerón, hermano menor del cónsul Marco Tulio Cicerón (64 a.C.).

El manual de Quinto ofrece conceptos familiares: adaptar el discurso según el público, ser generoso con promesas y favores, tener una red de apoyo de amigos influyentes, cuidar la imagen pública y conocer bien las necesidades de los votantes.

Mientras leías el párrafo anterior, seguramente pensabas en la actualidad: influencers, redes sociales, demagogia, populismo, atril digital, inteligencia artificial, big data. Hace más de dos mil años, la interpretación de la época tenía similitudes con la actualidad. No todo es lineal, pero la historia fuera de las aulas, con su renovación constante, nos permite indagar mejor sobre la realidad y lo que ocurre en nuestra época.

Por eso, los gobernantes actuales son parte de nuestras acciones. En esa interacción, utilizaron influencers o amigos influyentes para llegar, tuvieron un atril multimodal, prometieron lo que queríamos escuchar y nos conocieron lo suficiente para saber nuestros puntos débiles. Así, terminamos siendo lo que votamos, por lo tanto, lo que elegimos es parte de los que somos, al significar una prolongación de nuestras acciones.

Es como entender la Inteligencia Artificial. Cuando chateamos con Copilot, ChatGPT, Meta AI o similares, creemos encontrar el complemento perfecto, nuestro mejor asistente, amigo y compañero. Y en realidad, la IA somos nosotros como civilizaciones enteras de conocimiento, sensaciones, pálpitos, errores y emociones.

Hay un pensamiento nietzscheano fascinante, comenzado en "La Gaya Ciencia" (1882) y seguido en "Así habló Zaratustra" (1883-1885), donde desarrolla el concepto del "eterno retorno". Propone que la vida y el universo se repiten infinitamente en ciclos, desafiándonos a vivir una vida en la que cada acción se repita infinitamente. Esto nos obliga a ser responsables al votar, imaginando que nuestro voto genera roles de gobernantes y opositores que se repetirán eternamente, para bien o para mal.

Ese concepto desgarrador del "eterno retorno" puede ser el shock, o el disparador que necesitamos para pensar mejor nuestras acciones, incluida nuestra responsabilidad al votar. La visión de Friedrich Nietzsche no deja de sorprender.

Hoy es un buen domingo para reflexionar sobre nuestra relación con el voto y entender que somos lo que votamos.

En La Plata, la canasta alimentaria de octubre en 1.9%

La Fundación FundPlata es una entidad civil que mide la canasta alimentaria en la ciudad de La Plata y publica sus informes mensualmente. En el adelanto de sus registros del mes de octubre, anunció que la variación mensual fue de 1.9%, lo que hace una variación interanual de 180.6%.
Los productos de mayor aumento que midió FundPlata en octubre son el tomate, con 13.6%; el azúcar, con 4.7%; las papas, con 4.3%, y el pollo, con 4.2%.

La inflación de octubre estaría por debajo del 3%

La Fundación Libertad y Progreso estimó, en su habitual índice IPC LyP, que la inflación del mes de octubre sería de 2.7%, lo que implica una desaceleración de 0.8% respecto a la medición oficial de septiembre, que reportó 3.5%. De comprobarse esa estimación, sería la menor tasa de crecimiento mensual desde noviembre de 2021, que fue de 2.5%.

La mayoría de las consultoras están reportando índices parecidos, con inflación menor a 3% durante el mes de octubre, con la inflación núcleo más cerca del 4%, y alimentos y bebidas sin llegar al 2%.

“A Garro le entregaron la ciudad con más asentamientos del país”, dijo Leguizamón

El senador del PRO platense, Marcelo Leguizamón, pasó a mitad de semana por el recomendable ciclo de streaming provincial “Uno Tres Cinco”, y dejó algunas definiciones, pero sobre todo dejando la posibilidad de una posible candidatura del exintendente Julio Garro.

Si bien se manejó con prudencia y dijo que el exalcalde “ocupará el rol que tanto su espacio como él determine”, sostuvo que es joven “tiene 52 años”, y ponderó aspectos salientes de sus ocho años de gestión, como la obra hidráulica que no se ve, pero salva vidas: “Garro agarró una ciudad con 296 cámaras blanco y negro y la dejó con 1400 (súper HD). Garro fue el que gobernó la ciudad post inundación del 2013, se hicieron obras millonarias que van por debajo de la tierra, que no se ven, más de 45 kilómetros de obras hidráulicas, más de 700 obras complementarias”, dijo.

En tanto, se caracterizó como un opositor prudente, y dijo que estuvo de acuerdo con la pavimentación de Plaza Rocha plateada por el intendente Julio Alak porque fue una idea que surgió del gobierno anterior, aunque fue crítico con el secretario de Coordinación municipal, Luis Arias, aunque sin nombrarlo: “cuando lo quisimos hacer hubo secretarios del actual gobierno que fueron a la justicia para impedirlo. Ahora no dicen nada”.

Por su parte, dejó una definición fuerte sobre la herencia que recibió Garro cuando asumió la intendencia en 2015, luego de los ocho años anteriores del kirchnerista Pablo Bruera: “en 2007 cuando Julio Alak se fue, en La Plata había 56 asentamientos, y en el 2015 cuando asume Julio Garro había 170, algo pasó en el medio. O sea, hubo 120 asentamientos más. A Garro le entregaron la ciudad con más asentamientos del país. La ciudad, tiene más asentamientos que La Matanza, que siempre es el ejemplo que se pone en la política, pero no viene de la gestión Garro, vienen desde ahí”. Para Leguizamón, en el alakismo tienen “amnesia” porque desconocen el gobierno de Pablo Bruera, y sostuvo que eso lo deben hacer porque el bruerismo está dentro del gobierno de Alak.

AUBASA presentó su Plan de Obras 2024-2027 en la Gobernación

Autopistas de Buenos Aires S.A. (AUBASA) anunció su plan de obras 2024/27 que abarca 778 kilómetros de rutas intervenidos y una inversión estimada de 332 millones de dólares. Estas obras beneficiarán a las y los usuarios de la traza y también servirán para poner en valor las zonas concesionadas, las rutas provinciales y para revitalizar el sector de la construcción.

El anuncio se realizó en La Gobernación de la Ciudad de La Plata y estuvieron presentes el presidente de AUBASA José Arteaga, el gerente general Pablo Ceriani y el ministro de gobierno de la Provincia de Buenos Aires Carlos Bianco.

En ese marco, Bianco repasó la agenda del gobernador Axel Kicillof de estos días, e informó las próximas licitaciones de obra pública impulsadas por el Estado provincial. Al respecto, el ministro señaló: “A diferencia del Gobierno nacional, que se jacta de llevar adelante una política de 'obra pública cero', nosotros vamos a seguir fortaleciéndola, no solo para atender las necesidades de infraestructura que tiene la provincia de Buenos Aires, sino porque se trata de una política de fomento a la actividad económica y la generación de empleo”.

José Arteaga sostuvo que “el principal objetivo es brindar a las y los usuarios un mejor servicio y mayor seguridad. Permitirá optimizar la infraestructura vial y el sistema de seguridad con la incorporación de tecnología de última generación, teniendo como ejes principales la innovación y la sustentabilidad en pos de una mayor eficacia en el servicio, como nos lo indican el ministro Gabriel Katopodis y el gobernador Axel Kicillof”.

Entre las principales obras proyectadas, en la región de La Plata se encuentran la conexión urbana con Distribuidor Av. 520, en ejecución; la segunda etapa de la obra hidráulica Conexión Av. 520, que beneficiará al barrio “El Mercadito” y sus alrededores; y la repavimentación, bacheo y demarcación del Ramal Gutiérrez, al igual que los tramos La Plata-Hudson y Hudson-La Plata y los tramos Dolores-Mar del Plata y Mar del Plata-Dolores de la Autovía provincial 2. 

En cuanto a la prevención y seguridad vial, Arteaga también destacó la vigencia del programa “AUBASA te cuida”, que desde su lanzamiento a principios de 2024 ha realizado más de diez mil controles de alcoholemia mensuales.

La República de los Niños en terapia intensiva

El miércoles hubo un dramático incidente en la República de los Niños, cuando dos hermanitos de 12 y 14 años transitaban por el predio a media tarde, y un grupo de adolescentes lo interceptaron presumiblemente para robarles la bicicleta. En la ocasión, el niño de 14 años fue apuñalado con serias heridas en sus pulmones, situación que pudieron atender rápidamente los profesionales del Hospital de Gonnet, quienes le salvaron la vida.

En diálogo con el diario El Día, la mamá del niño agredido, contó que en la enfermería del predio no había nadie, y que la seguridad brillaba por su ausencia, mientras que señaló que su hijo se salvó de milagros, porque la gente que estaba en el lugar ayudó para trasladarlo de inmediato al centro de salud provincial.

La cuestión es el hecho más dramático que sucedió en el predio durante este año, luego de que en julio descarrilara el trencito dejando varios heridos, y posteriormente una camioneta terminara en el lago artificial, afortunadamente sin dejar víctimas.

En la República de los Niños no hay seguridad, y el municipio no está informando cuántos agentes dispone para el cuidado de las 53 hectáreas, y además se desmanteló la base del SAME que había dispuesto la administración de Julio Garro, por lo que no hay asistencia médica. Tan solo existe una enfermería presumiblemente con falta de personal.

“La Repu” está administrada por un director que reporta a la agrupación ultrakirchnerista La Cámpora, pero también tiene incidencia en las decisiones el presidente del Concejo Deliberante, Marcelo Galland, mientas que el intendente Alak no toma la cuestión con la seriedad del caso.

Desde la oposición local, el ex secretario de Cultura y Educación, y dirigente del PRO, Martiniano Ferrer Picado, fue el primero, y tal vez el único, en levantar la voz nuevamente, y apuntar a Alak y al gobernador Axel Kicillof por la responsabilidad del estado del predio: “no hay SAME porque lo destruyeron, y no hay seguridad”.

En ese marco, Ferrer Picado también fue crítico por la utilización extremadamente política del lugar, y en ocasión cuestionó que en una oportunidad se utilizara el escenario como el desembarque de movimientos sociales ultrakirchnerista para insultar al presidente Javier Milei en una jornada pública, y también por plantar en el lugar la actividad de un Instituto de adoctrinamiento peronista, ideado por el espacio del exintendente Pablo Bruera, y participado por el propio Alak.

Al igual que Ferrer,  el subsecretario de Fiscalización de Institutos del Ministerio de Salud de la Nación, y ex secretario de Salud comunal, Enrique Rifourcat, dijo: "apuñalaron a un chico en la Repu. Un lugar donde los niños deberían disfrutar termina como escena de un crimen. La gestión de la ciudad es cada vez peor y los que sufrimos somos los platenses".

Mientras la comunidad conocía el lamentable suceso con la agresión al menor de 14 años, en el Concejo Deliberante no se escucharon pronunciamiento de los ediles opositores, los que, al parecer, tienen una agenda bastante alejada de la realidad.

Perfume de mujer: ¿Píparo versus Tolosa Paz?

La nueva modalidad electoral, en donde las boletas provinciales y locales no van a ir “enganchadas” de la nacional, exige a los espacios políticos buscar identificaciones entre su electorado. Si bien Julio Garro cuenta con una fuerte adhesión concentrando la mayor parte del voto de lo que fue Juntos por el Cambio, se empiezan a vislumbrar otras opciones con cierta fuerza.

En LLA están entusiasmados con la diputada Carolina Píparo, y dicen que “mide bien en la ciudad” por lo que, de encabezar la nómina de diputados provinciales, podría quedar en muy buena posición para dar una pelea seria para la intendencia en 2027.

En tanto, en UxP la que concentra buen capital peronista es la diputada Victoria Tolosa Paz. Algunos se animan a decir que si larga en la disputa local podría ser una alternativa política potente para el peronismo local.

¿Tendrá la ciudad una mujer como máxima representación del gobierno local en 2027? Falta mucho, pero las cartas con las que se juega actualmente son apenas media docena.

Llegan las elecciones estudiantiles en la UNLP y debutan “las pelucas”

Durante los días 6, 7 y 8 de noviembre, los estudiantes de la UNLP de las 17 facultades van a elegir a las autoridades de los centros de estudiantes y representantes para el cogobierno. 

Desde la UNLP, informaron que, en total, se ponen en juego 17 bancas para representar al claustro estudiantil en el Consejo Superior de la UNLP (una por cada facultad), y 85 representaciones para los Consejos Directivos de las 17 Unidades Académicas de la Universidad (cinco por Facultad). Además, se define la titularidad de los Centros de Estudiantes.

La novedad de este año es el debut del espacio libertario ULLA (Universitarios de LLA) que se encontrarán con la Lista 56 en facultades como Económicas o Informática.

En los últimos días, ULLA recibió un fuerte respaldo del presidente Javier Milei, a través del asesor Santiago Caputo, del diputado Agustín Romo, y del secretario de Culto, Nahuel Sotelo.

Más allá de los votos que capte el espacio, lo importante fue que comenzaron a trabajar en al menos diez facultades, y que empezaron a dar el debate sobre el modelo universitario libertario, en donde destacan: calidad educativa, repositorios únicos digitales, voto electrónico y auditoría generales.

Se sortean las vacantes para ingresar a los Colegios de la UNLP

Con un total de 4.847 niños y adolescentes inscriptos para el ciclo lectivo 2025, el próximo martes 5 de noviembre a partir de las 9 se realizará el sorteo público oficial para la asignación de las vacantes, que definirá el ingreso a las cinco escuelas de la Universidad.

El sorteo para ingresar a los establecimientos de pregrado de la UNLP se llevará a cabo en la Sala del Consejo Superior del Edificio Rectorado (calle 7 Nº 776, 1er piso), el martes 5 de noviembre. Los resultados se podrán seguir en vivo por streaming a través del sitio web de la casa de estudios, y también estará abierto para quienes deseen presenciar el acto.

Los horarios en que se realizarán los sorteos son

– Escuela Graduada “Joaquín V. González”: 9 horas.
– Colegio Nacional “Rafael Hernández” y Liceo “Víctor Mercante”: 10 horas.
– Ciclo Básico de Formación Estética del Bachillerato de Bellas Artes “Prof. Francisco Américo De Santo”: 11.15 horas.

El sorteo electrónico desarrollado por el Centro Superior para el Procesamiento de la Información de la UNLP (CeSPI), consiste en un sistema informático que utiliza un algoritmo matemático para distribuir aleatoriamente la totalidad de la preinscripción de los aspirantes para establecer el orden del sorteo.

Libertarios por Melchor Romero, y Píparo sube el perfil en la ciudad

El espacio de La Libertad Avanza que conduce la diputada nacional Carolina Píparo, realizó una recorrida por Melchor Romero. En la ocasión, estuvieron dialogando con vecinos los concejales Guillermo Bardón y María Florencia Defeo, acompañados del excandidato a intendente del sector, Luciano Guma.

Cuando comenzaban la recorrida, un camión derribó cables de alta tensión y los ediles aprovecharon para mostrar el desorden ciudadano que se manifiesta en cada barrio: “así es el estado de la ciudad desde que gobierna Julio Alak”, dijo Defeo.

También, en la semana, Píparo estuvo acompañando en el Concejo Deliberante a su bloque de ediles.

Concejo Deliberante, con homenajes y aval para extensión de la concesión del servicio de colectivos

El jueves sesionó el Concejo Deliberante. Los ediles están cómodos con el nuevo concepto de modernidad en donde hay abundante aire acondicionado y agua potable para todas y todos.

Como todas las sesiones, la poca trascendencia la manifestó la enorme cantidad de declaraciones de homenajes y cuestiones por el estilo, además de la ratificación del decreto N° 2324/24 del Departamento Ejecutivo que autoriza la extensión del plazo de prórroga de las concesiones del Servicio de Transporte Público de Pasajeros. FIN.

Desde el oeste platense, la agricultura intensiva levanta la voz

Rosa Mansilla, que es agrónoma y productora hortícola de la zona de Olmos, dijo que “en la región se menosprecia al productor, no hay políticas activas. Estamos solos trabajando, con márgenes muy chicos” y se quejó por la “falta de atención tanto del gobierno de Axel Kicillof como de los intendentes de la región, en nuestro caso de Julio Alak”.

Mansilla participa de la Sociedad Rural Argentina, entidad pionera del ruralismo argentino fundada el 16 de julio de 1866, y consideró que hace un tiempo el gobierno municipal de Alak inauguró una mesa para debatir el problema, pero “quedó en la foto”, mientas que el sector sufre los malos caminos rurales, las altas tasas, y ni siquiera saben cuántos son porque no se actualiza un censo de productores. Además, sobre esa mesa de diálogo, los productores dicen que "no se convoca a los que saben, a los que tienen experiencia".

La productora dijo que "estamos haciendo muchos trabajos para exponer y visualizar la intensiva, hay productores muy buenos y hay que sostenerlos y bancarlos. Hay que aprender a ser más sostenibles y sustentables, hay mucho desarrollo económico".

"A los productores nos están ahogando desde la Provincia. Eso vengo hablando con productores de otras regionales, como por ejemplo de Pehuajó. Estamos todos en la misma, no solo los que cosechan maíz o trigo, sino también los horticultores que la están pasando muy mal porque trabajan mucho y no se los atiende como deber ser", razonó ante Impulso Baires.

Los productores hortícolas platenses creen que no se los está contemplando en una política activa regional: “buscan fotos y nada más”, dicen, e incluso Mansilla sostiene que no se toma real dimensión “de lo que significa como aporte todo el tema hortícola”.

La cuestión promete seguir mientras se reclaman mayores respuestas tanto de Kicillof como de Alak.

Nuestra historia: ¿Quién debe a quién?

Una nota en la portada del diario La Plata, del sábado 14 de marzo de 1885, edición número 162, se titulaba: “¿Quién debe a quién?, y menciona la ríspida relación que existía entre el presidente Julio Argentino Roca y el gobernador Dardo Rocha. Los medios partidarios del presidente fustigaban a Rocha por su apresurada carrera por la sucesión, en tanto, desde las filas del gobernador, lanzaban proyectiles venenosos.

“Se ha dicho por la prensa asalariada de Roca, que ningún hombre está más obligado a la gratitud hacia este personaje que el Dr. Rocha, porque a él le debe la gobernación de Buenos Aires y su encumbrada posición política”, dice La Plata, y en párrafo siguiente agrega: “aficionados como somos a decir la verdad, nos gusta analizar ciertas afirmaciones caprichosas que se lanzan como arma de partido, y que a fuerza de repetirlas acaban por sentar plaza de verdades incontestables”.

Luego, el artículo retruca las versiones roquistas, y dice: “cuando se proclamó la candidatura de Roca para presidente de la República, no contaba en Buenos Aires con más elementos populares que el Dr. Rocha y el círculo de los amigos de éste”, y luego hace un pormenorizado análisis rochista sobre la conformación política del país, sobre todo con el juego de las ligas políticas del interior. Al final, interpela a los hombres del presidente, sobre todo por los desaires que frecuentaba con el Gobernador.

Hasta el próximo domingo.