
por Redacción
En esta oportunidad, Bausili fue entrevistado por Guido Sandleris, presidente de la Fundación Ecosur y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella. Por su parte Manuel Tagle, presidente de la BCC, dio las palabras de bienvenida en nombre del empresariado cordobés presente.
Manuel Tagle, en representación de la Bolsa de Comercio de Córdoba analizó la situación que atraviesa el país y la mirada que tienen al respecto los miembros de la institución: “Milei está rompiendo con todos los relojes. Cuando estaba por asumir no esperábamos que fuera a ser tan firme y coherente con las ideas que manifestaba que iba a implementar, y es fenomenal como lo viene haciendo”.
El Presidente dejó a las instituciones de la economía mucho más saneadas para que puedan funcionar mejor. Debemos abrir los ojos y saber que estamos por el buen camino. Tenemos que apoyar a este gobierno porque no hay otro modo. El camino es ordenar la economía y hacerlo lo antes posible”.
“Mauricio Macri inició este proceso y Milei completó el trabajo que había iniciado el gobierno del Expresidente. Hay funcionarios de Macri que hoy están con Milei y eso ayuda a que exista una continuidad en los caminos de la libertad”.
“Estamos decreciendo en los índices de inflación, con un hecho inédito que es el de crecer con un ajuste fiscal y monetario fuerte. En este caso empezó un proceso de crecimiento económico en pleno proceso de ajuste”.
Sobre la apertura a los mercados, Tagle declaró: “En este proceso de orden macroeconómico, ajuste y estabilidad monetaria, nos está faltando la apertura económica. Hay una gran resistencia en el país de abrir la economía. Los empresarios tenemos miedo de trabajar con una apertura económica y competir con el exterior, pero lo necesitamos para que baje la inflación y que nuestro país vuelva a ser atractivo para nuevas inversiones”.
Además dejó un mensaje claro para los gobiernos locales: “Los gobiernos provinciales y municipales deben acompañar este proceso. Necesitamos que reduzcan el gasto público y bajen la presión fiscal. Es algo que debemos tomar en serio porque es un proceso inminente”.
El presidente de la Bolsa de Comercio de Córdoba enfatizó: “empresarios y gobernantes tienen miedo de que el gobierno se repliegue. El Estado solo tiene que estar en donde el sector privado no puede estar. No es cierto que si el Estado no activa la economía con actitudes de fomento, la actividad económica no crece. La economía va a crecer cuando el sector privado tenga confianza, credibilidad y estabilidad monetaria”.
Luego de las palabras de Manuel Tagle, se dió apertura al espacio de diálogo entre Guido Sandleris, presidente de la Fundación Ecosur de la Bolsa de Comercio y ex presidente del BCRA, y Santiago Bausili, actual presidente de la BCRA.
Bausili afirmó que hace 60 días que hay un cambio de aire en Argentina. “Mientras la tasa del tesoro americano se fue de 3.80 a 4.30, el dólar se fortaleció en un 5% y el real brasilero se devaluó. En Argentina pasó lo contrario y el riesgo país se nos cayó a la mitad”, afirmó.
“El trabajo que venimos haciendo de ordenar la macro economía finalmente está logrando anclar expectativas. Entre enero y agosto, el mercado esperaba una inflación más alta de la que se veía. Desde agosto entramos en un nuevo periodo. Para el año que viene, los mercados estiman una inflación del 19.5%”, explicó.
Definiciones de Santiago Bausili:
Expectativas del tipo de cambio: “La próxima etapa debería tener, desde el punto de vista político, dos elementos: Al beneficio en recaudación que trae el crecimiento, el gobierno lo va a usar para bajar impuestos distorsivos. En lo monetario, ese crecimiento nos va a contribuir a mayor estabilización en la demanda de dinero y eso nos va a contribuir a mayor estabilización en el equilibrio monetario”.
Oferta de pesos Argentinos: En la actualidad ya no hay más pasivos remunerados en el Banco Central y ya no hay más déficit fiscal financiado con emisión monetaria.
Demanda de pesos Argentinos: en la actualidad el peso se volvió más escaso, tiene un valor, un precio, y el sistema entero empieza a encontrar que hacerse de pesos, es un poco más difícil.
Disponibilidad de dólares: en el país había cada vez más pesos en exceso, y muy pocos dólares. Hoy tenemos pesos cada vez más escasos, con un valor, y dólares que se hacen más disponibles. Los dólares están disponibles gracias a las cuentas corrientes por el superávit comercial y al blanqueo, que le agregó al sistema veintiún mil millones de dólares.
Cepo cambiario: lo mantenemos por una cuestión de flujos, así mismo venimos levantando en capas. Casi todas las semanas avanzamos en mejorar todo lo que tiene que ver con los flujos en el cepo. Por ejemplo, a partir de hoy se pueden cancelar pagos de importaciones con dólares propios que uno tenga en la cuenta bancaria en Argentina.
Tipo de cambio: es la variable que hay que corregir para que nuestro país sea competitivo.
Baja de la inflación: hay elementos macro y elementos micro. Vine siendo más rápido de lo que esperábamos porque naturalmente estamos acostumbrados a que en Argentina las cosas funcionen siempre peor de lo que imaginamos.
Desde el punto de la macro, la escasez de los pesos se siente. Desde el punto de vista de la micro hay capas que se están eliminando. Desde la tasa de interés, el acceso al financiamiento, a regulaciones, a quitar trabas al comercio, requisitos de registros que bajan el costo argentino. Todo esto coopera en la disminución.
En el encuentro estuvieron presentes: el senador Luis Juez, el diputado Luis Picat y el Ministro de Economía y Gestión Pública de la provincia de Córdoba, Guillermo Acosta.