
por Redacción
La actual segmentación de subsidios rige desde 2022 y tiene en cuenta tres niveles de ingresos (N1, altos; N3, medios; y N2, bajos). Aunque el Gobierno implementó recortes parciales en estas subvenciones, el objetivo oficial es eliminarlas por completo.
La secretaria comentó: “El salto de tarifas se dio sin los problemas que tuvimos en el pasado. La sociedad entendió que lo que no se paga por un lado, se paga por el otro. Las tarifas son más altas, pero la contracara de eso es bajar el déficit fiscal y la inflación. Pagamos más por las tarifas, pero pagamos menos por los impuestos”.
El Gobierno de Javier Milei cambiará el esquema de subsidios a la luz y el gas: cómo será
Sobre el cambio que piensa implementar, Tettamanti explicó: “El subsidio para las personas que lo necesitan va a fomentar la eficiencia en el uso. Es decir, queremos que haya un bloque mínimo subsidiado, pero a partir de ahí que se empiece a manifestar en la tarifa el costo real de la producción, el transporte y la distribución”.
Esto representaría “un poco mejor las diferencias de necesidad que tienen las familias en las distintas geografías debido al tema climático”. “En gas natural ya existe, pero en energía eléctrica no”, señaló la funcionaria, según publica Radio Mitre en su web.
En su discurso, la secretaria expresó: “El valor de las tarifas tiene que salir de un cálculo que respete una metodología que fijaron los entes. Creo que no debería ser difícil salir de esta situación“.
Por su parte, acotó: “Estuve trabajando bastante con Osvaldo Rolando en las tarifas de Edesur, Edenor y Transener. En las tarifas de gas natural hemos tenido un par de reuniones, pero no hemos avanzado mucho, pero yo estoy convencida de que esa revisión hay que hacerla”.