
por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni
El 7 de octubre de 2024, el ciudadano platense Pablo “Colo” Pérez solicitó al Concejo Deliberante la Banca 25 para exponer sobre su proyecto “Jóvenes con Futuro”, que consiste en una capacitación en oficios en clubes de barrio. Sin embargo, a mediados de diciembre, asegura que no ha sido convocado.
La Banca 25, un proyecto impulsado en 2008 por el entonces ARI mediante el expresidente de la JR, Ricardo Ferrer Picado, y aprobado el 6 de mayo de 2009, es un mecanismo de participación ciudadana para recepcionar opiniones, reclamos y propuestas, siempre que no sean de carácter político partidario. Esta normativa, Ordenanza 10.511, está vigente desde la intendencia de Pablo Bruera, y establece un procedimiento claro para que los ciudadanos ejerzan su derecho, incluyendo la presentación de un tema por escrito, un mecanismo de comunicación, tiempo de exposición, y la prohibición de interrupciones durante la exposición.
Lo que pretende presentar Pérez
El proyecto “Jóvenes con Futuro” surge a partir del preocupante dato de deserción escolar en la ciudad, que supera el 30% según el INDEC. La iniciativa, coordinada por La Plata Solidaria, es un programa de capacitación en oficios en clubes de barrio, con la colaboración de ONG de voluntariado sin pertenencia partidaria. Los clubes que se adhieran al programa obtendrán beneficios del Municipio, como el pago del 30% de la tarifa de agua y luz, exención de impuestos provinciales y equipamiento deportivo.
Los cursos se dictarán semestralmente y estarán abiertos a la comunidad, no solo a los miembros de las instituciones. La plantilla de profesores tendrá una inscripción abierta y se establecerán días y horarios con las organizaciones del voluntariado. Se podrán establecer acuerdos con instituciones educativas superiores para la implementación de los cursos, y se expedirán certificados oficiales por parte del Municipio. Además, se creará un sitio web de “bolsa de trabajo” para los capacitados, donde los vecinos y empresas podrán solicitar servicios y calificar a los trabajadores.
¿Por qué la casta se niega?
La pregunta es obvia: ¿por qué la casta no quiere que Pérez, o cualquier otro ciudadano, ejerza su derecho? La respuesta radica en el incorrecto funcionamiento del Concejo Deliberante, que ha perdido su rol de caja de resonancia de los problemas sociales en la última década.
En los debates legislativos, televisados por el canal de YouTube del Concejo Deliberante, se evidencia el funcionamiento de acuerdos que difícilmente reflejan lo que los ciudadanos votaron en las elecciones. El debate por el Presupuesto tuvo tres “ovejas negras”: Nicolás Morzone (PRO), Guillermo Bardón (LLA) y Florencia De Feo (PRO). El resto parecía seguir un guion.
Cuando es necesario aclarar lo obvio es porque alguna cuestión no funciona
La decadencia es tan profunda que el propio presidente del Concejo Deliberante, Marcelo Galland, declaró en Radio 221 que “la intención nuestra es que el Defensor Ciudadano no pertenezca al oficialismo”. Esto sugiere que, si su bancada tuviera otra intención, podría influir en la votación del Defensor.
Así, la democracia deliberativa no funciona. Es una fachada que oculta pactos alejados del vecino común. La Banca 25 debería permitir a los ciudadanos exponer opiniones, reclamos y propuestas, pero hay un ambiente espeso cuando alguien quiere utilizarla. El caso de Pérez no sería el único, por lo que amerita que algún concejal pregunte a la presidencia del Cuerpo por qué este ejercicio democrático no funciona correctamente.
La Defensoría Ciudadana es otra institución importante. ¿Es necesario que el presidente del Concejo Deliberante declare que su espacio buscará no seleccionar a un allegado? Si expresa esa cuestión, que debería ser natural, es porque podría existir otra intención. Esperemos que la elección de las ternas no contenga vínculos fuertes con el partidismo.
Una democracia viva exige que los cuerpos deliberativos tengan vida, hagan ruido y sean la caja de resonancia del conflicto social, permitiendo que los ciudadanos sean protagonistas.