
por Redacción
En economista Enrique Szewach, en Radio Continental, fue consultado sobre la situación del país y de los índices de pobreza que el gobierno anunció en baja, y dijo que “Argentina tenía una pobreza estructural que fue creciendo a lo largo de estas décadas: en la década del 70 era 5% y estuvo creciendo al 25%, y lo voy a decir entre comillas, que era lo habitual de los últimos años, y subió al treinta y pico. Sobre eso tenés la pobreza que se deriva del salto de la tasa de inflación, que es un impuesto que se cobra a los que no pueden ahorrar en dólares o que no pueden eludir el impuesto inflacionario y eso generalmente los pobres son los que más sufren esta situación sobre todo en inflación en alimento, bebidas y para los jubilados en medicamentos”.
“Como la tasa de inflación bajó este año después de haber subido, y por eso el pedazo ese de pobres derivado del impuesto inflacionario mejoro porque tiene pagar menos de ese impuesto. Pero la pobreza estructural sigue siendo alta y muy alta y esa necesita años de crecimiento económico y cambios muy fuertes en la educación, la capacitación, en la forma de inserción laboral de gente que estuvo fuera del mercado laboral por años, en la informalidad. La contratara de esa baja de la pobreza fue que creció o aumentó el desempleo del sector formal de la economía”, agregó.
“En economía debemos tener en cuenta las condiciones iniciales, un gobierno no empieza de cero, sino que hereda lo del anterior. El gobierno de Milei recibió condiciones iniciales desastrosas, y respecto de esas condiciones iniciales la economía está mejor, se frenó la tendencia a la hiperinflación que veníamos llevando y la tasa de inflación es más baja. La economía se está recuperando con diferencia entre sectores, pero se recupera. El salario real dejó de perder contra la inflación el formal y el informal se mide mal así que digamos que está un poquito mejor, el de empleados públicos empeoró o más o menos porque hubo ajuste, y el de los jubilados que tuvieron fuerte caída que venía de antes, y como ahora la jubilación de ajusta con la inflación pasada y la pasada fue más alta que la de ahora empezaron a recuperar un poquito”, indicó.
Motosierra II parte
Acerca de la segunda etapa de la motosierra, el economista dijo que “el Estado Argentino es un estado que creció desordenadamente con corrupción y sobre empleo, y organismos que tenía sentido para los que eran favorecidos”, y en ese sentido, este gobierno cortó con las desviaciones: “eso se hizo fuerte, y si bien hay margen, pero no tanto como el gobierno supone o planea”.
Dijo que los bienes públicos que faltan son provistos por las provincias, como el caso de la educación primar y secundaria, la salud, la justicia de todos los días es provincial: “ahí hay un déficit fenomenal porque, salvo excepciones, muchas provincias ofrecen un pésimo servicio de bienes públicos. Basta con recorrer gran parte de las provincias vemos que ruta e infraestructura están destrozadas, y a eso se suma puertos y energía. Eso hay que recomponerlo”.
“Tenemos un problema nacional y provisión de bienes públicos que hay que recomponerlo primero con plata y después con más eficiencia”, y agregó que la motosierra nacional “no se está, salvo honrosas excepciones, propagando a las provincias y ahí aparece el flanco más débil del futuro que no es imputable directamente a Milei pero si a un federalismo argentino que debe ser replanteado”, complementó.
Impuesto País y cepo
Acerca de la caída en Impuesto País, su reemplazo y otros impuestos, dijo: “en el corto plazo eso se consigue con mayor ingreso, y como la economía va a crecer el año que viene los impuestos que se vinculan al crecimiento, como IVA, débitos y créditos, o retenciones a exportaciones, se supone que compensan la caída del Impuesto País, y algo de gastos hay que bajar para bajar impuestos, pero eso es un proceso”.
Sobre el cepo y su posible eliminación, dijo que “hoy es pocas cosas porque en este período se fueron levantando restricciones, sobre todo a importaciones; y los particulares no tenemos cepo porque se puede comprar por el mercado MEP o CCL y comprar los dólares que se quiera con los pesos que se tengan y incluso girarlas al exterior a cuenta propia. El cepo es la remisión de utilidades de empresas que no pudieron remitir utilidades desde el 2019 más o menos, y otros pagos y restricciones cruzadas muy técnicas. Hoy eso no es impedimento para nada. Es impedimento para empresas que quieran girar dividendos, pero no es una traba para llegar inversiones”.
Sobre la llegada de inversiones, dijo que depende de la posibilidad de que sea negocio, de lo contrario no hay.