
por Redacción
El analista señaló que: "El 1 de enero de 2025, Kicillof oficializó la prórroga del Presupuesto General de la Administración Pública Provincial para el ejercicio 2023 mediante decreto. No quedó otra salida que esta medida debido a la falta de consenso en la Legislatura, donde el oficialismo no logró reunir los votos necesarios para aprobar su propuesta presupuestaria presentada en noviembre.
El gobernador sabe que Milei quiere asfixiarlo y había advertido que las políticas del gobierno nacional buscaban "fundir a las provincias", especialmente a Buenos Aires.
La prórroga del presupuesto implica que los recursos disponibles para el año 2025 serán los mismos que se ejecutaron hasta ahora, lo que limita significativamente la capacidad del gobierno provincial para planificar y ejecutar nuevos proyectos justamente en un año electoral.
Sin embargo, el gobernador se mostró públicamente proclive a hacerse cargo de Aerolíneas Argentinas, lo cual levantó fuertes críticas en la oposición.
La situación es delicada, ya que el presupuesto prorrogado no contempla un aumento real respecto al anterior y refleja una caída del 24,1% en términos reales si se compara con el presupuesto original previsto.
En medio de este panorama económico adverso, Kicillof enfrenta una fuerte interna dentro de Unión por la Patria, especialmente por la ofensiva de La Cámpora y su líder, Cristina Fernández de Kirchner que pretenden el manejo de las listas para la elección legislativa.
Las diferencias existentes llevan a Kicillof a postergar decisiones importantes y a evaluar un posible desdoblamiento de elecciones, lo cual podría definirse recién en marzo. Esta situación pone en carne viva la falta de unidad y estrategia dentro del peronismo, lo que complica aún más la gobernabilidad en un contexto donde se requieren respuestas rápidas y efectivas ante las necesidades económicas de la población.
El palo en la rueda para aprobar un nuevo presupuesto no solo afecta la gestión gubernamental sino que también genera incertidumbre en los bonaerenses sobre cómo se gestionan los recursos públicos en un año electoral donde los intendentes que son los verdaderos motores del voto, pretenden más ayuda económica. Además, las críticas hacia el gobierno nacional por su enfoque fiscal podrían intensificarse si no se logran consensos dentro del propio frente político.
En lo que tiene que ver con el escenario político, con PASO o sin PASO, todas las fuerzas políticas de la Legislatura provincial ponen sus músculos en tensión para las elecciones de este año. La cámara baja renueva 46 bancas, la mitad del total. Salvo Unión por la Patria, cada espacio está partido en dos y el Senado renueva 23 lugares.
Todos los sectores juegan por cosas importantes. El oficialismo peronista reunido en Unión por la Patria sabe que no puede regalar nada y necesita de una mayor cantidad de escaños para apuntalar los últimos dos años de gestión del gobernador. Los espacios de la oposición como el PRO, la UCR y la Coalición Cívica apostarán por ampliar sus bancadas aunque sin certezas de qué lista los contendrá, los libertarios, en sus diversas facciones de “puros” o “dialoguistas”, saben que no van a perder, pero sí querrán ir por mucho más para instalarse en la provincia pensando en 2027.
En este contexto no son pocos los que esperan definiciones sobre la posibilidad de dar marcha atrás con la ley que pone límites a las reelecciones indefinidas, dado que la normativa no solo impacta en los municipios, sino que también alcanza a los diputados y senadores.
El tema será incorporado al temario de reuniones que comenzará esta semana, tal como reconoció el titular de la cámara baja provincial, Alexis Guerrera", finalizó el analista.