
por Redacción
El economista, integrante de la consultora MAP, dijo en Radio Rivadavia, en referencia del perfil de la economía argentina, que: “la palabra clave es heterogeneidad. Si uno mira la economía depende del sector o tipo de consumo, tenemos más un abecedario más que en V. Depende mucho el indicador y el sector. Ahora vamos a ver números interanuales positivos porque comparamos con meses muy malos. Dependerá mucho de qué estamos mirando y cómo lo estamos mirando”
La desaparición del impuesto País, “marca una tendencia de normalización de una economía que intenta a ser parecida desde el punto de vista macroeconómica a los países de la región, que no es poco para los últimos años de la economía argentina; marca un desafío de recaudación para seguir sosteniendo los números ficales que este gobierno ha puesto en centro de la escena como el corazón de su programa económico, y desde MAP sostenemos que el gobierno no solo logrará compensarlos, sino sostener estos números e incluso afianzarlos”.
Al consultarlo sobre los dichos del presidente Javier Milei, que se refrió al atraso cambiario enumerando una serie de cuestiones de su gestión que despejarían esa calificación, como la incorporación de reservas, la cancelación de deudas en lugar de contraer endeudamiento, o la falta de subir la tasa de interés para sostener el dólar, dijo: “me parece que el Presidente está obviando en su discurso algo que no se puede obviar como son algunas restricciones cambiarias como el famoso Cepo, con lo cual no está tan claro que la demanda de dólares de esta economía sea la demanda real de dólares, por eso la capacidad de acumular reservas, por eso la capacidad de hacer pagos y la no necesidad de aumentar tasa de interés para sostener la demanda de pesos, porque cuando uno baja la demanda de dólares artificialmente lo que hace es crear demanda de pesos artificial. Recién podemos testear si eso es verdad al momento que no tengamos restricciones cambiarias”.
El economista dijo que más allá de la discusión teórica, en la calle se percibe un atraso cambiario, y lo ejemplificó con las filas de coches que van a Chile.
En cuanto a la dimensión del atraso cambiario, si se observa el promedio histórico el tipo real multilateral estaría 35% por debajo del promedio: “pareciera que es alto, pero me parece que hay una novedad en la economía, pero nos parece que la economía argentina va a un tipo de cambio más bajo de manera estructural, gracias a los dólares de la energía o de la minería, pero eso recién sería en el 2027”.
Sobre una salida del cepo dijo que “creemos que sí”, y dijo que hay que cumplir tres condiciones, una inflación que empiece con 2, cuestión que sucede; la otra condición es que la brecha esté por debajo del 20%, que también sucede; y luego, una tercera, que es fortalecer el balance del Banco Central.
La salida del cepo sería una acumulación de 20 o 30 billones de dólares.