30/04/2025 - Edición Nº3324

Politica

Debate

¿Cómo jugará el papel de las criptomonedas en la economía argentina en esta elección parlamentaria?

09/01/2025 07:58 | Durante el 2025, Argentina renueva la mitad de su Cámara de Diputados y 24 senadores nacionales. También se eligen legisladores provinciales y concejales. Argentina es el país de mayor utilización de criptomonedas, incluso desplazando al gigante de Brasil. ¿La agenda de las criptomonedas tendrá un lugar destacado?


por Redacción


Mientras el presidente Javier Milei abrió juego importante al papel de las criptomonedas en el país, y se aguarda con atención que el electo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, formalice anuncios luego de su asunción, el 20 de enero, en distintas economías mundiales se debate qué papel deben tener las criptomonedas en la economía real.

Hasta el momento, el camino de utilización de Bitcoin lo empezó El Salvador, en donde sus reservas cuentan con más de seis mil bitcoins y la cuestión estuvo presente en la negociación con el Fondo Monetario Internacional, quien pidió ciertos reparos a la hora de seguir adquiriendo criptoactivos. 

En diferentes parlamentos del mundo la cuestión se debate con fuerza, incluso hay quienes piden incorporar criptomonedas, en especial el Bitcoin, a sus reservas, pero en la otra punta, tanto la Reserva Federal de Estados Unidos como el Banco Central Europeo, resisten esa jugada con el fin de cuidar tanto al dólar como al euro.

Sin embargo, y más allá de la posición del BCE como de la FED, hay bancos que observan el potencial de las criptomonedas, y una posible pulseada perdida a mediano o largo plazo, por lo que parecen estar más decididos con ser parte del negocio y tener mejor sintonía con su cartera de clientes.

El Deutsche Bank, en junio del año pasado, decidió involucrarse en la cuestión de los activos digitales e hizo una alianza estratégica con la Fintech Bitpanda, según publicaba el diario español Cinco Días. El mismo medio difundía en septiembre pasado, que el histórico banco francés, Société Générale, se sumó a los bancos europeos que abrieron paso “con cautela” a las criptos. Recientemente, el BBVA, uno de los  bancos de más presencia internacional, anunció que habilitará a su filial en Turquía a ofrecer ese servicio a sus clientes.

Por otra parte, el Banco Nacional Checo consideró la posibilidad de incorporar bitcoins como elementos de “diversificación”, y Japón fue más cauto y a pesar de estar estudiando el tema, aseguró que observa lo que pasa en Estados Unidos.

Con ese panorama mínimo, en Argentina hay espacios, como La Libertad Avanza, que están decididos a seguir avanzando, y por eso el diputado Ramiro Marra le dijo al youtuber Adrián Sáenz: “No hay que tener una moneda oficial, porque tener una moneda oficial es determinar desde el Estado cuál es la que quiere la gente. Nosotros fomentamos un sistema de competencia de monedas”, y que quisiera ir al supermercado y poder utilizar una criptomoneda para adquirir productos.

Pero todavía falta más conciencia política debatiendo la cuestión. Este año, las listas de los partidos que disputen la legislativa deberán incorporar referentes que tengan capacidad de explayarse sobre el tema, e ingresar al Parlamento el debate sobre la posibilidad o no de utilizar criptomonedas para la economía real.

Si bien hay municipios, como por ejemplo Marcos Paz en la provincia de Buenos Aires, que alienta la utilización de criptomonedas en sus comercios locales, y otros estados que levemente abrieron la posibilidad de que sus contribuyentes puedan utilizar monedas virtuales, todavía falta un armazón legislativo más potente, para dar confianza y seguridad.

¿Qué pensará el conjunto de Unión por la Patria, el PRO, la UCR, la misma LLA en el parlamento, el MID, ¿o la izquierda?

Además, también es preciso que los candidatos subnacionales, como legisladores provinciales o concejales, también se involucren en el debate para saber cómo las criptomonedas se pueden adecuar en sus ámbitos de acción.

Más allá del Estado, Argentina es líder regional en la utilización de criptos

Argentina ha superado a Brasil como el país con mayor adopción de criptomonedas en América Latina en 2024, según estadísticas de Chainalysis. Entre junio de 2023 y junio de 2024, el volumen de transacciones con stablecoins, bitcoin y otras criptomonedas en Argentina alcanzó los 91.100 millones de dólares, ligeramente por encima de los 90.300 millones de dólares de Brasil. México, Venezuela, Colombia y Chile siguen en la lista, según una nota publicada en el medio especializado Criptonoticias.

La alta adopción en Argentina se ha dado en medio de una crisis económica severa, con una inflación del 143% en la segunda mitad de 2023 y una devaluación del 50% del peso argentino anunciada por el presidente Javier Milei en diciembre de 2023. Esta situación ha llevado a muchos argentinos a recurrir a las criptomonedas como refugio de valor, especialmente a las stablecoins, que representan el 61,8% del volumen de transacciones en el país.

El informe de Chainalysis destaca que el interés por las stablecoins es mayor en Argentina debido a su capacidad para mitigar los efectos de la inflación y la devaluación. Además, Argentina se encuentra entre los países con mayor volumen de transacciones de criptomonedas a nivel mundial, junto con Brasil, México y Venezuela.

El 2025 podrá ser la oportunidad para que el papel de las criptomonedas ingrese con un rol destacado entre los temas de debate de los aspirantes a ocupar bancas. ¿Estarán a la altura?