
por Redacción
Este sábado, en el streaming “Es la economía, ¡estúpido!”, que presenta Fabricio Moschettoni en sus redes sociales, pasó el ex secretario de Cultura y Educación, Martiniano Ferrer Picado (PRO), y el diálogo estuvo dado en distintos aspectos de la comunicación en política, y la utilización de inteligencia artificial en la gestión.
En ese marco, se empieza a debatir un proyecto que entre ambos comenzaron a diseñar en pandemia, y se llama “La Plata 4.0”, que es una reconversión total en la administración pública municipal.
Se trata de un proyecto modelo, para poder utilizarse en cualquier municipio, y apunta a generar nuevas matrices económicas, aplicar tecnología blockchain, y gestionar mediante la inteligencia artificial para hacer más eficiente el estado, disminuyendo el gasto público estéril, y aumentando la inversión pública en infraestructura.
Al inicio, la pregunta a Ferrer Picado fue sobre los cambios en la comunicación política, y dijo: “estamos viviendo una revolución que la política tradicional no veía observando. Si bien el efecto (Javier) Milei es parte de esa revolución, esta situación se venia dando en muchísimos países, y cambiando el estilo de la comunicación de la política. Nos aburre mucho eso de ir atrás del político, de la foto estéril. Hay que comunicar más acercando un mano a mano con la gente. Eso es lo que se generó con X y con otras redes”.
“Antes había que ir a un departamento de una radio para una entrevista, y ahora se hace desde una casa un programa y de avanzada. Y eso también lo hace la era de Elon Musk, que generó cambios”, dijo.
El anfitrión, contó que en el 11 de septiembre de 2001, cuando Estados Unidos recibió el mayor atentado terrorista de su historia, Impulso Baires, que era un periódico semanal llamado “Impulso” y se distribuía en Los Hornos, comenzaba a tener una web estática, se recibió por mail una fotografía del primer impacto en una de las Torres Gemelas, y se publicó en una plantilla de internet que tuvo gran repercusión. Hoy, sin embargo, todo es diferente y hay redes globales que permiten tener información al instante por diferentes tecnologías enlazadas.
En ese sentido, y sobre los adelantos en tecnología de la información, Ferrer Picado dijo: “esta revolución que se está dando es positiva, y los funcionarios públicos tienen que aggiornarse, porque son empleados de los ciudadanos, y tiene que dar la cara y ser más efectivos. Los intendentes tienen que hacer comunicación mano a mano con los vecinos”.
“Actualmente, entre distritos bonaerenses ninguno usa bien inteligencia artificial, no se lo hace, como por ejemplo, para seguir ejecuciones presupuestarias. La Plata tiene 25 secretarías y no se sabe qué hace cada una. Hay un derroche importante de recursos, y eso es un ejemplo de lo que se podría modificar en pocos minutos”, dijo.
Ese staff de 25 secretarías que tiene el intendente Julio Alak, dijo: “gastan más en sanguchitos que en la gestión. Es como el ministerio de Género de la Nación”
En tanto, el anfitrión ponderó la desregulación nacional llevada adelante por el ministro Federico Sturzenegger, aunque dijo que es necesario trasladarla a la provincia y a los municipios, y Ferrer Picado acotó que la política actual, y sus representantes “quedaron con la política de los años 60 a 80, totalmente gris. En La Plata tenemos tres plazas que no se pueden usar hace un año y dos meses porque primero se lo dieron a uno, después a otro, después hicieron unas licitaciones. Hay falta de controles”.
Por su parte, la cuestión impositiva exagerada, que es la que está vigente para soportar el aparato burocrático del Estado, entró en debate: “Hay ingresos brutos elevados, como también tasas”, y a su vez no hay contrapartidas, y solo alcanza con mirar que “hay pérdida de agua en toda la ciudad, no hay servicios. Buscan recaudar con impuestos y tasas y los servicios no vienen”.
“Nosotros recorrimos el cordón frutihortícola, pero no le dan atención los funcionarios, van y se sacan fotos en las fiestas del alcaucil o del tomate y después se van. Pero la realidad es que no hay buenos caminos, hay inseguridad, hay tasas altas. El dinero del contribuyente no vuelve a los servicios”, dijo.
La IA puede ser la promotora del cambio
Sobre la reconversión del Estado a partir de la tecnología como a inteligencia artificial, dijo: “hoy por hoy están las herramientas dadas para hacerlo más funcional. El estado municipal en La Plata puede funcionar con seis secretarías y dos agencias. El Estado provincial con ocho ministerios y algo más. En La Plata vivimos de la historia, decimos que fuimos los primeros en tener iluminación eléctrica, pero hoy la decadencia es total. Hay tomas de tierras, nos estamos conurabanizando cada vez más”.
“En cualquier barrio de La Plata te roban, te cagan a palo y no dan respuestas desde el Estado. No hay iniciativas”, cuestionó.
Dijo que hacer una reconversión del Estado no llevaría tanto tiempo: “Este cambio se puede hacer en cinco o seis meses, solo falta tomar una actitud. Veo que muchos funcionarios tienen falta de preparación, y eso, cuando ocurre se debería tratarse como corrupción porque se gastan recursos innecesarios de los contribuyentes”.
“Con Julio Garro en su momento se hizo un trabajo importante en la emergencia y el riesgo, porque en el año 2013 tuvimos una inundación con alrededor de cien muertos, entonces cuando se llegó al gobierno, en 2015, se trabajó para que no vuelva a pasar”, dijo.
Abandono en lugares claves
Ferrer Picado fue crítico con la gestión de Alak, y dijo que “tenemos la República de los Niños que se cae a pedazo, se puede hacer un programa de padrinazgo o darles más importancia a los vecinos de Gonnet para que intervengan porque son los que más la usan. En Meridiano V no podés ir a un bar porque salís de ahí y te asaltan. Es terrible la situación”.
“En República de los Niños hay inseguridad, les roban a nenes. En el Teatro del Lago el kirchnerismo no dejó que hagamos un trabajo desde el Municipio y terminaron perjudicando a los vecinos, a los artistas y al turismo. Eso es el kirchnerismo”, dijo.
Se lamentó porque “acá hay sectores políticos cortoplacistas, que solo piensan en elecciones”.
“Más allá de las tres plazas del centro, deben pensar en otras prioridades. No hay cloacas a 20 cuadras del centro. Ni hablemos de inteligencia artificial que es como si les hablaran en taiwanés. En el Concejo Deliberante no se sabe para qué están, no los conoce nadie, y tendrían que renunciar a su dieta los 24. Uno mira las transmisiones de las sesiones, que son un embole, y hay cinco personas siguiéndola, eso es porque no hay interés, no se sabe para qué están” dijo.
Defensoría Ciudadana, una dependencia sin objetivos ni función
“La Defensoría Ciudadana no sirve para nada, no tiene razón de ser, y no tiene recursos. Es una cuestión del intendente Julio Alak con el radicalismo. Con Luciana Bártoli (la actual Defensora, militante radical) intercambié diálogo porque reventaron los trenes de la República de los Niños para hacer garitas, y le sacaron las ruedas. Le dije que era un buen momento para que sea acompañado a algún vecino para hacer una denuncia, y me dijo que hay que dialogar, que no hay que llegar a eso. ¿Entonces para qué están?”, dijo.
“Fui funcionario y lo hice con orgullo porque recorté el gasto público y puedo mirar a la gente. Uno renuncia a la profesión para dar el corazón en los cargos que ocupa. Hoy muchos no lo ven, y lo ven en el apriete y en hacer un manguito. Así estamos, tenemos la ciudad reventada. Sueño con una ciudad de La Plata grande”, dijo.
Garro y la gestión
Acerca del liderazgo del exintendente Julio Garro en encuestas de opinión pública, y una autocrítica sobre la gestión en la que él ocupó un rol importante, dijo: “hay que hacer mea culpa. Hubo mucha ineficiencia en sectores que se podían mejorar. Lo discutimos muchas veces. Como funcionario en mi dependencia, achiqué el gabinete lo más que pude, pero por ejemplo había que hacer más, y debí ser más irreverente. Creo que, por ejemplo, en algunas cuestiones, como le pasó a Mauricio Macri y a María Eugenia Vidal, acá también se falló en el estilo de comunicación como funcionarios. Hicimos cosas muy buenas, pero se comunicaron mal. Hay que hacer mea culpa en muchas cuestiones, y había que hacer más irreverentes con el sistema”.
“La IA existía, pero siempre se seguía con las discusiones políticas. JxC tenía muchos lineamientos políticos y tantos dirigentes nos hacían ineficientes en algunas cosas. Muchos no suman nada”, dijo, y agregó que hacia el futuro "no es cuestión de juntar por juntar".
Problemas en el SAE
También dijo que el Sistema Alimentario Escolar en la actualidad es deficiente: “El SAE hay controles nefastos. Hay directoras que me mandan fotos sobre envíos de alimentos sin ser refrigerados, es triste que pase eso, y se la van a poner de sombrero. Eso es para multas y hay que echar a los proveedores. Hay pruebas documentadas de que hacen las cosas mal”.
“La oposición no se puede quedar con los brazos cruzados, tienen que controlar más porque estos tipos se están mandando grandes cagadas”, dijo.
Además, cuestionó estamentos como el Consejo Escolar, y dijo que “no sirven para nada, ni siquiera sé la función que ocupan”.
¿Qué lee Ferrer Picado?
Así como a otros invitados al streaming, se preguntó qué libro ocupó un rol importante en su vida, o qué está leyendo actualmente, y dijo: “tengo un libro de cabecera muy simple y sintético, que es El Principito, porque es parte de una enseñanza de vida".
“Trato de leer un libro por mes. Soy contador público, no me gustan las novelas. Un libro que leí hace alrededor de un año, pero que, recomiendo mucho, es ´El principio de la presión´, de Dave Alred, que trata de cómo manejar la presión en el deporte”. Alred es entrenador de atletas de elite, y en ese libro comparte experiencias para manejar situaciones de presión y resolverlas.