30/04/2025 - Edición Nº3324

Podcast

Falta de empatía

La Plata: En periferia profunda hay gran deserción escolar, ONG tiene proyecto y Concejo Deliberante le cerró las puertas

25/02/2025 08:56 | El sábado pasado, en el streaming “Es la economía, ¡estúpido!”, que presenta Fabricio Moschettoni en sus redes sociales, el coordinador de La Plata Solidaria, Pablo Pérez, se mostró preocupado por la situación social de los adolescentes en la periferia platense, y dijo que tienen un proyecto inclusivo que lo quisieron exponer mediante Banca 25, y el Concejo Deliberante, presidido por el kirchnerista Marcelo Galland, se mostró indiferente.


por Redacción


El sábado, en el streaming que presenta Fabricio Moschettoni en sus redes sociales, “Es la economía, ¡estúpido!”, pasó, entre otras personas, el coordinador de La Plata Solidaria, Pablo “Colo” Pérez, quien contó la dramática realidad de la periferia profunda, en donde una importante cantidad de adolescentes dejan la escuela secundaria. 

Pablo, con La Plata Solidaria y una red de instituciones y grupos sociales locales, hicieron un proyecto para articular al estado municipal, los clubes de barrio, los adolescentes y la familia, a efectos capacitar laboralmente y, mediante una bolsa de trabajo, buscar la manera de una inserción social de jóvenes. La idea es potenciar la presencia del Estado local, mediante los clubes, en los lugares más vulnerables, para así no dejarle territorio libre al narco menudeo.

En ese sentido, Pablo contó: “las últimas cifras del INDEC, nos indica que el 30% de los chicos no terminan la escuela secundaria aproximadamente; entonces la primera pregunta que nos debemos hacer es que sucede con esos chicos que no terminan la escuela. En La Palta tenemos reuniones periódicas con directivos de escuelas de la periferia profunda. En La Plata esa cifra, en zonas más vulnerable, se incrementa”

“Hay decenas y decenas de pibes que no terminan la escuela y no sabemos qué están haciendo en estos momentos. Por otro lado, a la vez, tenemos una ciudad que, explotó demográficamente sin control, y hoy es el segundo conglomerado urbano después de La Matanza si a eso le sumamos ciudades vecinas como Berisso y Ensenada”, insistió.

Agregó: “ya no somos más La Plata de los Ochenta o los Noventa. Somos los diagonales y los tilos, la Catedral y La Repu, pero también somos a la vez el conurbano bonaerense. Si no aceptamos que La Plata tiene un proceso de conurbanización establecido, no podemos empezar a trabajar”.

“La ciudad que en su periferia está desintegrada, con niveles de marginalidad, sin servicios; y, por otro lado, chicos que no terminan la escuela, y en poco fueron tomados por el narco menudeo. Nosotros hicimos una denuncia penal sin respuesta. Yo diferencio entre el narco menudeo, y el narco. Nosotros vamos a una ciudad de bandas establecidas absolutamente en la periferia de la ciudad que se dedican a la venta de drogas, con logística y cocinas armadas. Esto conforma una circunstancia, un ambiente, en donde los jóvenes no tienen muchas más opciones que las que toma como decisión”, indicó.

Agregó: “siempre decimos que lo que sucede en La Plata es de afuera hacia adentro, y lo que sucede afuera después repercute en el Casco Urbano de la ciudad”, dijo y agregó que “pregunto a todos qué hay detrás en jóvenes que a cualquier hora roban con motos sin importarles nada. Detrás de eso está la droga, y roban para la droga”.

“Nosotros tenemos que llevar políticas públicas de largo plazo para incluir. Sino no va a alcanzar el patrullaje, la cámara de seguridad, la luz, el rondín, o lo que sea. Soy parte de una organización que se llama Víctimas por la Paz, yo lo sufrí en carne propia, a mi padre lo asaltaron y mataron en un asalto. Estamos a cargo de 16 comedores, y digo que hay muchos jóvenes que se dedican a cortar pasto, trabajan en cooperativas, venden ropa en ferias, pero hay otros que buscan otro camino”, agregó.

Luego dijo: “ahí está nuestro proyecto: clubes de barrio, escuelas, estado municipal, ONGs y familias. Si potenciamos esas cuestiones y no las interrumpimos de acuerdo con los signos partidarios, y nos ponemos de acuerdo con la UNLP, con el Arzobispado, que ya el mismo arzobispo (Gustavo) Carrara alertó que si no se ponía atención a los chicos en periferia no se podía empezar las clases por falta de elementos”.

Una propuesta de inclusión que la política no atiende

“Nosotros empezamos el proyecto para que se debata, para que sea un disparador. Solicitamos la Banca 25 (16 de diciembre de 2024), se lo hicimos llegar al intendente y a secretarías como la de Justicia, Desarrollo Social, Seguridad. Notros queremos hacer un aporte. La Plata Solidaria hace colectas, no se dedica a esto, pero sí queremos hacer un aporte porque vemos en los barrios con las madres guerreras contra la droga estas cuestiones”, dijo.

“Hasta el momento no tuvimos respuesta. Este proyecto viene de larga data. Es un disparador. Necesitamos ir a los barrios para capacitar a los pibes. La escuela de oficio de la UNLP, que está en Berisso, es bárbara, pero los pibes de otros lugares no van. Así que hay que ir a buscar en territorio, y en territorio lo que mejor tenemos son los clubes de barrio, que hay uno, dos o tres en cada lugar”, dijo.

Sobre el pedido de la Banca 25 en el Concejo Deliberante, luego que ingresó una nota por Mesa de Entradas hace varios meses, dijo: “no hubo respuesta y ni siquiera un correo electrónico para decirnos que no nos daban nada y que salgamos con un megáfono como antes. Es una vergüenza, la Banca 25 parece una institución creada, como otras, para ser parte del decorado de 12. La última vez que se usó creo que fue hace muchísimo tiempo para unos vecinos de San Carlos pidiendo gas. Pero es una institución muy buena, aunque es una vergüenza que para presentar un proyecto y generar debate no se pueda hacer. No es un tema político, aceptamos que los 24 concejales lo hagan suyo y pongan lo que quiera, que juntemos clubes para empezar y vemos cómo nos va. El tema es empezar. Fui concejal seis meses nada más y fue el peor trabajo de mi vida. Es un lugar en donde todo lo que se dice queda en las comisiones”.

En la entrevista publicada en Youtube.com/FabricioMoschettoni, Pablo también se refiere a la experiencia de Medellín, que se llamó Medellín Solidaria, y tuvo como sentido incluir socialmente sectores que el narcotráfico del año Noventa tenía secuestrado.


El streaming de los sábados a las 11, “Es la economía, ¡estúpido!”, se puede seguir en vivo por las redes sociales de Fabricio Moschettoni:

X.Com/FMoschettoni

Youtube.com/FabricioMoschettoni

Facebook.com/Moschettoni