01/05/2025 - Edición Nº3325

Economía

Perspectiva

Luces de alarma en una economía que merece atención especial

27/02/2025 08:29 | El gobierno se jactó de que, durante el 2024, estabilizó variables macroeconómicas. Lo hizo en buena medida, pero quedó pendiente la economía de todos los días, la que hace el esfuerzo en la vida cotidiana. Este año no empezó de la mejor manera, y hay nubarrones también en la macro.


por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni


De “econochantas” a escraches sistemáticos de quienes no piensan atendiendo a la misma biblioteca económica que utiliza el presidente Javier Milei y su equipo, el clima se torna pesado al no querer admitir que Argentina es un espejo roto, con múltiples vistas atendiendo a cada trozo estallado sobre un piso imaginario.

El año que estamos transitando presenta varias sombras, más que luces, en la economía. El Merval tuvo un 2024 fantástico, con un promedio medido en pesos de 172.31%, con los bancos y las empresas energéticas como las grandes estrellas de la pizarra. Los medios internacionales hablaron del “efecto Milei” y atribuían también a que muchos inversores vieron en los papeles más taquilleros un buen refugio contra la inflación.

El costo de vida también fue disminuyendo mes a mes durante el año pasado, luego de un recalentamiento motivado por el clima político en el último trimestre del año 2023.

De todos modos, la economía doméstica fue la más castigada. A pesar de que el gobierno insiste con una recuperación de sueldos para hacer frente a la inflación, o mejorías a jubilados y pensionados, la billetera de trabajadores y sector pasivo dice otra cosa. Así y todo, la mayoría renovó un pacto social con el gobierno, aunque, con 14 meses sobre la espalda, empiezan a pedir más definiciones.

Este año, el empoderado Merval del 2024 está mostrando correcciones todo el tiempo. Enero cerró levemente arriba por la influencia de las acciones vinculadas con bancos, y febrero está teniendo caídas significativas, motivadas por vientos internacionales pero también por falta de cohesión en la estructura política nacional, que le dé más solidez al presidente Javier Milei. En tanto, en la medida que no haya claridad de cierre con el Fondo Monetario Internacional, es decir, hasta que no se conozca monto y desembolsos, el mercado local y los bonos en dólares no tendrán tanta previsibilidad, y la volatilidad se verá reflejada todo el tiempo. Esa misma sintonía puede entenderse con un riesgo país al alza, ubicándose en 749 puntos básicos, muy lejos de un promedio competitivo para la región, que debería ser de alrededor de 400 puntos básicos.

En la vida cotidiana

Los índices inflacionarios muestran que, si bien continúa una tendencia a la baja, la cuestión merece atención. Hay preocupación sobre la evolución en la canasta básica de alimentos, y eso quedó expuesto en algunos indicadores claves, como por ejemplo el mensual que mide en La Plata la fundación Fundplata, que vino dando para diciembre de 2024 una suba del 1.1% con respecto al mes anterior, y enero continuó la escalada, ubicándose en 1.6%. La medición de la Dirección de Estadísticas porteña sobre inflación también es un dato para atender, porque, a diferencia del índice del INDEC, la Ciudad de Buenos Aires tiene mejor distribuida la toma de datos entre bienes y servicios, y por esa razón el costo de vida de enero marcó 3.1%, casi un punto más que el promedio nacional.

$LIBRA en la mira

El escándalo de la criptomoneda $LIBRA y potenciales estafas, y la promoción del presidente Milei, tanto como los grises dentro de su entorno, no solo ocasionaron una merma en su credibilidad, sino que también se trasladó a la economía, y en varias ocasiones se observa un debilitamiento de la confianza económica.

El campo preocupado: más desconfianza entre productores rurales

La primera medición del año del Ag Barometer Austral, que elabora el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, registró una caída del 21.5% con relación a la medición de noviembre de 2024. En términos porcentuales, es la mayor caída desde julio de 2019.

Política exterior errónea

En tanto, el gobierno nacional encasilló su política exterior atado a la suerte del presidente estadounidense Donald Trump, e ingresando a una guerra comercial desarmada, con una política arancelaria abierta deliberadamente, y un descuido preocupante de la industria nacional, en especial de las pymes que trabajan para el consumo interno, y también las exportadoras.

Si el gobierno de Milei no rectifica algunos comportamientos, ampliando su base política y transmitiendo tranquilidad, el año económico será difícil para la Argentina. El último decreto de nominación de Ariel Lijo en la Corte también fue mal visto entre empresarios industriales y el sector financiero. Algunos lo plantearon expresamente, y otros lo están haciendo por lo bajo.

El gobierno debe pensar en estabilizar el plano político, conseguir más divisas a partir de fomentar exportación, y tener una política internacional abierta e igualitaria para negociar tanto con Estados Unidos, como con los países del BRICS y la Unión Europea.

Si no hay cambio, no hay rumbo confiable.