30/04/2025 - Edición Nº3324

Economía

Streaming

Madexa S.A.: Entre la innovación y el compromiso con la región

03/03/2025 16:31 | En el oeste platense está instalada Madexa S.A., una empresa familiar que fue creada en 1998 con el propósito de fabricar matrices para la extrusión de perfiles de aluminio. En la actualidad es líder en su sector, y apostó a un modelo industrial con liderazgo y equilibrio entre innovación tecnológica y formación de personal. El ingeniero Diego Principi es su presidente, y participó el sábado en el streaming “Es la economía, estúpido!”.


por Redacción


En la edición del sábado del streaming, “Es la economía, ¡estúpido!”, que presenta Fabricio Moschettoni desde sus redes sociales, uno de los invitados fue el ingeniero Diego Principi, presidente de Madexa S.A., una empresa líder en el sector de fabricación de matrices para la extrusión de perfiles de aluminio que surgió como una idea de su padre, Luciano Principi hace casi tres décadas.

Un nacimiento en épocas agitadas de la historia argentina

Acerca del comienzo de Madexa S.A., en 1998, Diego Principi dijo que “todo comenzó con una idea que propuso mi padre (Luciano), que es el poseedor del know how principal de nuestra actividad, dado que él se formó en una de las empresas más grandes del país, que hoy es Aluar y en su momento se llamaba Kaiser Aluminio, y él tuvo a cargo durante veintipico de años el sector de matricería y diseño, y es ese un poco el know how que decía y que hoy llevamos a la práctica en Madexa, siendo los principales fabricantes de matrices para la extrusión de perfiles de aluminio”.

“Somos una empresa familiar, y hoy la conducción recae un poco sobre mí y mis hermanas que están en el directorio, y mi padre sigue participando, pero de una forma más relajada”, sostuvo, y agregó que en el momento en que nacieron fue una situación difícil para el país: “estábamos en los años agónicos del uno a uno, con una gran crisis de la industria a nivel general, la falta de competitividad de Argentina, aunque vimos una oportunidad de negocios dado que había una necesidad insatisfecha muy notable en este rubro. Nosotros formamos parte de la cadena de valor del aluminio, y en nuestro país más del 80% del aluminio extruido que se consume tiene destino final la construcción, y el otro 20% usos industriales. Está muy ligada a la dinámica que está experimentando la cadena de valor de la construcción”.

“La construcción arrastra de manera directa e indirecta a un montón de otros rubros”, dijo, y agregó que en esos años “no fue la mejor época, pero le pusimos el pecho igual. Rápidamente ganamos posición en el mercado de una manera muy humilde porque comenzamos con unas instalaciones reducidas, equipos de alguna tecnología que no era la más adecuada, pero nos permitió comenzar; y fuimos construyendo una cartera de clientes muy sólida y fidelizada que nos permitió, de la mano de ellos, estar un poco en la cima de nuestro rubro”.

Acerca de la apuesta tecnológica, dijo que es probable que esté asociada con su formación tanto como la de una de sus hermanas, ambos ingenieros en sistemas, aunque dijo que “sobre todo fue el espíritu innovador e inquieto de mi padre, que es inmigrante italiano y vino de muy chico; y su formación técnica que tuvo en sus empleos anteriores antes de ser cuentapropistas. Una fuerte y vigorosa idea del rumbo que debíamos tomar fue un poco lo que nos traccionó a que de forma ininterrumpida fuéramos avanzando con pasos concretos, adquiriendo equipos, licencias de software de última tecnología y armar equipos de trabajo”.

Una importante apuesta a la formación de equipos 

En cuanto a recursos humanos, la convocatoria y también la retención, luego de formados los cuadros técnicos, dijo: “es una de las áreas más complejas lo relacionado con recursos humanos. Es complejo la búsqueda, selección e incorporación de personal. La retención se puso más en jaque en los años de la postpandemia hasta 2023 y 2024, en donde sufrimos un fenómeno particular con demasiada rotación, evidentemente en los puestos que requiere más formación y están con contacto más fluido con algunos softwares especiales que utilizamos. Ahí hay una competencia por trabajos remotos, y esa lucha tiene que ver con los costos en Argentina, y equiparar salarios con otras partes del mundo. Pero eso se fue apaciguando o corrigiendo, no estaríamos atravesando tanta rotación como fue en otro momento”.

“Es complejo encontrar gente. Nosotros en un momento pensábamos en incorporar personal ya formado, y nos dimos cuenta de que era estrategia errada por los salarios altos o no se terminaban equilibrando las expectativas de ambas partes en cuanto al desarrollo de gestión. Preferimos apostar a jóvenes dando mayor preponderancia a otros valores, y formarlos en nuestra propia grilla de personal. Fueron apuesta muy positivas”, indicó.

Agregó que, sobre el estilo de liderazgo, que “somos disruptivos, y si bien somos una organización pequeña, intentamos manejarnos de manera profesional como gran empresa, y los resultados son muy buenos”.

La apertura económica

En cuanto a la apertura económica actual, como contraposición a la época más dura del kirchnerismo, dijo: “la época de (Guillermo) Moreno fue muy particular, creí que no íbamos a atravesar experiencias como esa, pero me equivoqué” y recordó los problemas de 2022 y 2023. Sobre la actualidad, dijo que “las cosas no son fácil para nadie en general, la retracción de la actividad económica es notable, no descubro nada con eso, pero claramente coincido en que esta apertura trae de la mano algunas oportunidades que básicamente van a contribuir en una mejora en los costos de la mayoría de las industrias; aunque toda historia tiene contracara y no voy a omitir hacer mención de esta contracara y que no es nada bueno, porque hay sectores que van a sufrir esta desregulación que pondrán en jaque a muchos rubros en particular”.

“No podemos argumentar que todo esto nos tomó por sorpresa. Si uno intentaba mantenerse al día con las propuestas de cada una de las alternativas en las elecciones anteriores, estaba claro el rumbo que se pensaba tomar. Uno, como empresario, tiene la obligación de hacer sintonía fina puertas adentro con base en lo que sucede afuera”, dijo, y recordó la necesidad de haberse preparado para ser competitivos: “nosotros (como país) estábamos fuera del mundo, y ahora nos estamos tratando de reinsertarnos”.

Un compromiso con la región oeste

En cuanto a la región del gran oeste platense, dijo que “claramente es enorme la lista de cosas pendientes para resolver. Como industrial creo que la ubicación de los parques privados y públicos se desarrollaron en zonas con buena ubicación, sobre todo por el perfil que La Plata desarrolló en los últimos cincuenta años”.

“Como vecino de la región oeste, más que como industrial, y como dirigente gremial empresario, veo la problemática del sector hortícola, que la conozco bastante, y entiendo que no están bien atendidas. Ahí intervienen todas las cuestiones de la logística, el estado general de caminos y un sinnúmero de demandas que esa actividad enorme demandan”, indicó.

Contó una experiencia de hace algún tiempo: “En el año 2017 presidía CALPO (Cámara La Plata Oeste) y estando Martín López Armengol como decano de la Facultad de Ciencias Económicas, contratamos a la UNLP precisamente a esa facultad, para un perfilado socioeconómico de la región oeste. Los resultados fueron tapa del diario El Día, y a nosotros también nos llamó la atención, más allá de que teníamos esa corazonada. A partir de ahí pudimos ir por una agenda de la región, y vimos que la actividad hortícola tenía un peso en el producto bruto generado en la región altísimo. Está bien que se haya puesto de moda y todos hablen del cinturón hortícola, pero el poncho no aparece, son gestos y hechos loables, pero se necesitan hechos reales, aunque celebro que se hable del tema”, indicó.

Sostuvo que “es una problemática compleja, es una actividad económica muy fuerte, y hay que decir que no contribuyen en aportes en la economía de la administración del Municipio, entonces a la hora de reclamar infraestructura no hay quien lo financie, porque ni siquiera la propia actividad. En mi industria pago Seguridad e Higiene todos los bimestres, además de infinidad de impuestos, y el kiosco de la esquina lo mismo, pero esta actividad no genera contribución al Estado, salvo el propietario de la tierra que paga sus impuestos. El resto es informal”, aunque dijo que “hay productores con grandes volúmenes que hacen las cosas bien, y son los tradicionales”.

Sobre intentos de ordenar el sector, en donde ni siquiera hay un censo fiable desde el año 2008, dijo que hubo intentos que “fueron buenos, pero también fueron gotas de agua en un desierto. Sé que mediante el Consejo Consultivo se le dio prioridad a eso, y es acertado”, y sostuvo que se está por hacer un trabajo entre distintos sectores públicos y privados: “si ese intento se concreta vamos a poder tener información mucho más fidedigna y correcta”.