
por Redacción
Al ser consultado sobre cómo observó el año pasado en materia económica, el licenciado Nicolás Vellini, dialogó con Fabricio Moschettoni, y explicó: “la llegada de Javier Milei es totalmente disruptiva por su forma, por la forma de entender y llevar adelante la política y demás. La primera medida que toma es la devaluación de un cien por ciento, necesaria, cierta, que era irreal un tipo de cambio cerca de los $ 400, cuando el mercado financiero se manejaba con un dólar muy diferente; yo trabajo en el sector pesquero en Mar del Plata, y la factura en moneda extranjera ninguna venía al tipo de cambio oficial, ya ese dólar había pasado a ser totalmente artificial. Creo que sincera el tipo de cambio, asumiendo un costo político muy grande como es la disparada de la inflación, sobre todo en los primeros meses del año, en donde muy hábilmente traslada esa responsabilidad a todo lo que no se hizo”.
“Por otro lado, genera una contracción de la economía muy grande, porque, en paralelo, venía la famosa motosierra, en donde se venía recortando cuestiones de la política, cargos y demás. Eso sumada a expectativas de que la inflación iba a crecer mucho y el salario real de los argentinos no iba a ir de la mano, eso generó una expectativa recesiva, pero en el mercado externo generó un desarrollo de exportaciones y nivel de reservas muy grande”, agregó.
Y dijo: “entonces, en el primer semestre podemos definirlo como: acumulación de reservas a costo de una pobreza creciendo, un desempleo en crecimiento y todas las actividades económicas del país cayendo; y en paralelo ese impulso de capacidad de captar reservas a un tipo de cambio cien por ciento más caro, le dio un poco de aires a aquellas empresas que ya no podían seguir exportando a un dólar de $ 400”.
“Generó ese boom, y con esa plata lo que se hizo es normalizar el mercado externo en términos de exportación. Llegaron dólares, sacamos la famosa SIRA”, una herramienta que era inconveniente para traer importaciones, y no se podía hacerlo por trabas motivadas por el propio Estado.
“Como eso se dolarizó, esos dólares, con la idea de apertura y bajas arancelarias, generaron una normalización, por ahí desmedida que se va a ver en el segundo semestre”, consignó.
Con relación al segundo semestre, dijo que “el gobierno entiende que la normalización se está llevando adelante, se empieza a pagar importaciones a 30, 60, 90, para empezar a desregular y pasar a pagar a 60, después a 30 y después en efectivo, y es algo muy importante porque se necesitan dólares. Acá aparece el blanqueo, que fue la segunda gran corriente de dólares hacia el Banco Central, con algo positivo que nunca pasó, o sea que los dólares quedaron en el sistema bancario, y eso pasó que a un tipo de cambio planchado, los bancos dijeran ´tenemos un montón de dólares´, y como tienen posibilidad de tomar deuda en dólares y se dispara el crédito en dólares, eso es prefinanciación de exportación, que es un instrumento utilizado por quienes exportan, que pueden comprometer exportación futura por crédito actual en dólares hoy. Eso le dio el segundo respiro, porque en el segundo semestre los costos se acomodaron a la devaluación de más del cien por ciento. La industria en general fue perdiendo competitividad, y lo que más perdió fue la vinculada con la mano de obra intensiva (pesca, por ejemplo), y otros sectores como el campo, que fue un gran tomador de deuda diferida y prefinanciación de exportación”.
Con la prefinanciación de exportaciones interna y externa hubo problemas serios en algunos referentes de la industria de la soja, que no pudieron pagarla y colapsaron.
“El gobierno en ese momento insiste que el tipo de cambio estaba normalizado, sin atraso cambiario. Acá creo que está el Talón de Aquiles del Gobierno, con la idea de decir que el kirchernismo generó la inflación que a ustedes los mató, y que no dejaría que vuelva a pasar, y para eso necesitaba tener una brecha junta, y eso se hace con los 18 mil millones de dólares de la primera devaluación, segundo el blanqueo, y tercero el REPO con bancos por unos mil millones, y eso generó que el gobierno deba asumir que el tipo de cambio es el correcto”, incluso bajando el crawl del 2 al 1 por ciento, y subió la tasa de interés asegurando el carry trade: “es cierto lo que dice Caputo, que no habrá pesos para hacer corrida”.
El análisis completo en la serie de videos que se presenta en el canal Youtube.com/FabricioMoschettoni