30/04/2025 - Edición Nº3324

Economía

Es la economía, ¡estúpido!

Streaming: “Ni Trump esperaba que China respondiera como respondió”, sostuvo economista

06/04/2025 08:03 | El economista Nicolás Vellini, especialista en finanzas corporativas, se refirió a la batería de anuncios arancelarios formulados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el pasado 2 de abril, y la reacción de los principales actores mundiales, como China o la Unión Europea. En tanto, también analizó la posición de Argentina en este campo de batalla.


por Redacción


En el streaming “Es la economía, ¡estúpido!”, que presenta Fabricio Moschettoni en sus redes sociales, hace dos semanas el licenciado Nicolás Vellini graficó la posición de Donald Trump diciendo que “es el primer peronista”, por su énfasis proteccionista e industrialista. En ese sentido, este sábado utilizó esa posición anterior para analizar en el mismo ámbito lo que fue ocurriendo, de manera escalonada, luego del anuncio, y que afectó a todas las economías mundiales.

Vellini dijo: “con los anuncios de Trump del Día de la Liberación, como lo llamó él, para poder redefinir la economía de su país, con una reindustrialización, y ahí estamos hablando ya duro y puro de peronismo. Es decir, él dice que en muchos países tiene la balanza comercial deficitaria, o sea que importa más de lo que exporta, por lo que lo quiere revertir y coloca aranceles a todo el mundo. Con esa idea anunció una batería de aranceles y Argentina con un 10% no es de los más perjudicados en relación con China y la Unión Europea. Eso fue el miércoles, y generó en los mercados que yo esperaba que sea más grande por la magnitud de la noticia”.

“De todos modos, creo que ni Trump esperaba que China responda de la forma que respondió, y en eso los norteamericanos no aprendieron nada de Vietnam. El viernes a la mañana nos encontramos con el 34% que China aplica en aranceles a EE. UU., en una declaración de esta guerra comercial. El problema no es el 34% y por eso los mercados no responden por eso, sino por los efectos de ese 34% y el peligro de una nueva recesión a nivel global”, sostuvo.

Un proteccionismo mundial que descoloca a Argentina

“Si EE. UU. y China empiezan a mirar para adentro, y si la UE y el resto de los países no puede colocar de la mejor manera sus productos se va a generar un corte de la cadena de suministro, y eso lo vimos en pandemia, en donde con los barcos sin poder salir hasta Alibaba casi quiebra en ese momento”, agregó.

Al agregar sobre por qué considera que el presidente de EE. UU. estaría sorprendido por la reacción china, indicó: “digo que ni Trump se la esperaba porque el viernes temprano salió a hacer declaraciones diciendo que no iba a dar un paso atrás, y al mediodía mediante un tuit pide a la Reserva Federal que baje la tasa de interés, que es un buen momento, y lo hace porque ve una recesión en puerta, y como no va a ir para atrás según dice lo pide solucionar bajando tasa de interés para que los flujos circulen. La Reserva Federal, muy seria y rápidamente, respondió que no están en condiciones de bajar la tasa de interés porque no saben la escalada inflacionaria ni la cuestión recesiva. Entonces cuando hablamos de que Trump pide a la Reserva Federal que baje la tasa, y la respuesta es que eso podría ocasionar una cuestión inflacionaria, porque si los productos llegan 64% más caros que antes para producir lo que producía en EE. UU. se puede tener una presión sobre precios”, indicó.

Al observar la política de Argentina en relación con el mundo, dijo que “se va a una cuestión proteccionista (del mundo). Se va para que se consolide en la historia económica mundial cuestiones de proteccionismo en donde los países se cierren y busquen potenciar sus monedas, sus economías y sus industrias. En eso, Argentina está parado del otro lado, y digo que es riesgoso, porque esto se va a incrementar. Los países que ahora no pueden meter sus productos en EE. UU. los va a buscar meter en países en donde nos les importe que entren esos productos. Entonces cuando hablamos de indumentarias, o hablamos de tecnología, Argentina se encuentra plenamente abierta, y los productores (locales) de esos rubros son los grandes afectados por estos aranceles. Cuando hablo de peligrosamente lo digo porque hoy a Argentina no le sobran dólares. Argentina al encontrarse abierto va a encontrar posibilidades de ofertas de productos de Bangladesh, de China, de Vietnam y eso creo que para las reservas del Banco Central es un problema”.

El riesgo país como reflejo de nuestra economía

Acerca de la disparada del riesgo país a casi mil puntos, y las preguntas sobre cómo podría afectar esta escalada arancelaria a Argentina, dijo: “la escalada del riesgo país en casi 100 puntos en una semana, hablamos de 830 a 950, también empieza a complicar las negociaciones (con FMI). El mundo va hacia una recesión entonces se consume menos de lo que Argentina produce, y si se consume menos de lo que Argentina produce va a ser complicado exportar o el precio será más barato. Ahí hay un primer punto, por eso creo que debe haber algo en tipo de cambio, o que haya una devaluación general o sectorial porque en un contexto de recesión mundial, de guerra comercial, de caída de precios internacional que se quiera mantener la moneda más apreciada del mundo y pedir 20 mil millones de dólares y que el FMI lo de algo tendrá que entregar, y creo que el tipo de cambio será una de las primeras cosas, por eso el viernes a la noche trascendió que no había acuerdo todavía”.

“Este gobierno es muy tajante en sus declaraciones y le cuesta bajar las banderas, más allá de que hace cosas que distan mucho de la liberación de la economía, como mantener el tipo de cambio interviniéndolo. Pero no sé si el gobierno va a poder o querer mostrar sobre todo debilidad yendo para atrás, esto es diciendo que se equivocaron de receta y tienen que devaluar o hacer algo”, y luego dijo que “hago futurología, pero esto se puede resolver con renovación de aire. Está Federico Sturzenegger en el gabinete, y hace algunas semanas que se rumorea la salida de Luis Caputo, y bueno, se necesita algo de aire fresco. A veces, y no digo que eso vaya a pasar, pero a veces sucede que para poder avanzar en algunas cosas se producen este tipo de medidas. Veremos qué puede hacer Argentina, hay mucho hermetismo sobre la negociación (con el FMI). La posición de Argentina estará más sujeta a lo que pueda exigir el FMI a lo que pueda decidir. Si la economía mundial cae un 3 o un 4 o un 2 estará complicado para Argentina”.  

 

Foto interior: El presidente chino, Xi Jinping, también secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China y presidente de la Comisión Militar Central, participa en una deliberación con legisladores de Jiangsu en la tercera sesión de la XIV Asamblea Popular Nacional, en Beijing, capital de China, el 5 de marzo de 2025. (Xinhua/Sheng Jiapeng)