04/05/2025 - Edición Nº3328

Sociedad

Homenajes

Homero Manzi, el poeta que inmortalizó grandes tangos

03/05/2025 19:18 | La Secretaría de Cultura de la Nación recuerda al gran trovador, guionista, director de cine y periodista, a 74 años de su muerte.


por Redacción


Nacido el 1 de noviembre de 1907 en Añatuya, provincia de Santiago del Estero, Homero Manzi se destacó como poeta, guionista, director de cine y periodista. Falleció muy joven, el 3 de mayo de 1951, a los 44 años, en la ciudad de Buenos Aires.

A los nueve años comenzó a vivir entre los barrios de Boedo y Pompeya, donde creció con el sonido del tango. Los primeros poemas los escribió en su juventud, destaca una nota de Cultura del Gobierno de la Nación.

Su aporte enriqueció la música rioplatense y rejuveneció y jerarquizó la milonga.

Milonga sentimental, Milonga del 900 (interpretadas por Carlos Gardel), Sur (con música de Aníbal Troilo), Barrio de tango, Malena (con música de Lucio Demare), Che bandoneón, Desagravio, Fuimos, Mañana zarpa un barco y Mi noche triste son algunos de los tangos que integran su gran lista de temas, junto a inolvidables valses y candombes.

Se destacó también como periodista y guionista cinematográfico. Es memorable su adaptación de la novela La guerra gaucha, de Leopoldo Lugones, para la película homónima de 1942, dirigida por Lucas Demare.

Realizó los guiones de películas como Nobleza gaucha (1937), Pampa salvaje (1966), Con la música en el alma (1951), Escuela de campeones (1950) y Todo un hombre (1943), entre otros destacados films. Como director se destacó en Pobre mi madre querida (1948) y El último payador (1950), codirigidas con Ralph Pappier.

En 1942 fundó la productora Artistas Argentinos Asociados, que se convertiría en uno de los pilares de la cinematografía nacional. En 1948 fue elegido presidente de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC).

Temas de esta nota:

HOMENAJESHOMERO MANZI