
por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni
El lunes empezó en la Legislatura con la aprobación del artículo 61 de la ley electoral 5109, estableciendo que el cierre de listas se realizará 50 días antes de la elección y la oficialización de las boletas de los candidatos, con 30 días de antelación. Las listas de candidatos para las elecciones provinciales deberán presentarse el 19 de julio con vistas a las elecciones del 7 de septiembre, mientras que las boletas identificatorias lo harán el 8 de agosto.
La iniciativa no tenía problemas en ser aprobada porque se había llegado a amplio consenso la semana anterior entre los bloques del Senado, cámara en donde se aprobó en primera instancia, e igual trámite consiguió en Diputados. De todos modos, se vislumbra la improvisación con la que se trabajó en materia electoral dentro del mismo año de elecciones, una cuestión que no debería repetirse y que llamó la atención, sobre todo cuando se acarrean cuatro décadas de práctica democrática.
Pero, más allá del cronograma electoral que era una cuestión urgente y necesaria para el año político, el gobernador Axel Kicillof está ocupado en el avance del pedido de mega endeudamiento que está haciendo a la Legislatura. Esa autorización es para tomar deuda en pesos, pero equivalente a US$ 1.045 M, en donde prevé equilibrar la pérdida de giros de Nación y también la caída en recaudaciones como producto de la crisis económica. También hay un porcentaje que se derivará a municipios para sus propios compromisos, y la negociación está rondando entre el 8% y 20% del total.
El ministro de Economía provincial, Pablo López, hizo una larga exposición ante legisladores de ambas cámaras que están en la comisión de Presupuesto, oportunidad en la que se explayó sobre asuntos técnicos del proyecto en cuestión, una herramienta que la administración Kicillof considera clave.
Cabe recordar que hace unos días, diputados de la UCR, el PRO y también del kirchnerismo, buscaron condonar deudas de los municipios que vienen de la época de la pandemia, en donde el ministerio del Interior envió Aportes del Tesoro Nacional a las comunas, pero fueron administrados por la Provincia. El tema generó tensiones entre la Legislatura y la Gobernación, en virtud de que, antes del tratamiento, Kicillof envió otro proyecto destinado a postergar deudas comunales.
En el megaproyecto enviado por calle 6, se les dice a los municipios que la deuda se suspende hasta diciembre, pero no se cancela, y se deja la puerta abierta para una nueva renegociación o estirarla por un tiempo más. Esa cuestión no está cerrando hasta el momento.
Armados políticos
En tanto, en la semana sorprendió una foto entre el intendente de Junín, Pablo Petrecca, uno de los referentes más importantes del PRO provincial, y el senador nacional por la UCR, Maximiliano Abad, en donde se empezaron a alimentar fuertes rumores sobre un rearmado de Juntos por el Cambio. El miércoles por la noche, el diputado provincial radical por la Cuarta Sección Electoral, Valentín Miranda, en el streaming “Uno Tres Cinco”, confirmó que sería productivo una vuelta de JxC: “a mi me gusta”, dijo sin dudar, y agregó al respecto que entre radicales y “amarillos” hay muy buen trabajo en el noroeste provincial, y sostuvo que también conviven en bloques de concejos deliberantes, como el caso de su distrito, Trenque Lauquen.
La cuestión toma fuerza, sobre todo luego de la unidad que firmó la UCR provincial para este año, entre el espacio de Abad y los seguidores del senador nacional Martín Lousteau, representados por el diputado Pablo Dommenichini. Como se recuerda, la interna por la conducción partidaria que se realizó hace varios meses está sin definición porque la Justicia Electoral ordenó nueva contienda en lugares puntuales del Gran Buenos Aires luego de denuncias cruzadas. De todos modos, ambos espacios internos sellaron una unidad que se la comunicaron a las autoridades electorales, y eso les permite enfrentar el año con más contundencia.
En paralelo, el PRO, mediante el titular partidario, Cristian Ritondo, viene teniendo muy buen nivel de conversación con el armador de La Libertad Avanza, Sebastián Parejas, aunque el problema está en la consideración nacional del partido “amarillo”, en particular con las acusaciones cruzadas con los libertarios por la elección porteña. Si bien en el PRO bonaerense y en LLA confirman que seguirán haciendo intentos, en la práctica es posible que la guerra de declaraciones de los últimos días haya detonado cualquier posibilidad de un frente en común.
También es cierto, que entre el PRO y la UCR del interior bonaerense hay buena relación, y eso se replica en otros distritos del conurbano, por lo que no descartan un rearmado de posición electoral. Un importante dirigente radical confió a este columnista el siguiente razonamiento: “si el PRO va por su lado, sin LLA, no tendría sentido que nosotros, como UCR, vayamos separados de ellos, porque a ninguno le sirve que haya dos centros políticos”. Ese razonamiento está ganando terreno, también entre moderados del macrismo que no quieren saber nada con los libertarios.
Pero todos están mirando a lo que ocurra el domingo en Capital Federal. Ese resultado es posible que termine forzando varias jugadas, y no solo en el PRO, sino también en la UCR, los libertarios, y la vereda de Unión por la Patria, que posiblemente salga muy fortalecida por la unidad porteña lograda por Leandro Santoro.
En relación con lo anterior, en UxP los más calculadores dicen que esta última semana, con las elecciones provinciales del domingo pasado, quedó demostrado que la atomización del espacio deja a todos afuera, y que la experiencia porteña de unidad los hace más competitivos. Por lo tanto, varios empiezan a ver que, finalmente, entre la expresidenta Cristina Kirchner y el gobernador Axel Kicillof podría existir una unidad electoral para la provincial y la nacional, y seguramente esa postura sería avalada por el líder del Frente Renovador, Sergio Massa.
Si bien hay varias encuestas que muestran primero en la Provincia a Unión por la Patria y segundo a un acuerdo LLA – PRO, también queda expuesto que cualquiera de esos espacios que se presente resquebrajado pierde competitividad. De todos modos, la diferencia entre un pankirchnerismo unido y un armado sería de alrededor de cinco puntos, por lo que termina desalentando una coalición opositora en esos términos porque una unidad para la derrota no es negocio para nadie. Por eso la posición de un rearmado UCR – PRO cobra fuerza, sobre todo porque podría convocar a otros espacios, y estar ganando territorios importantes en el interior, debido a que ambos espacios tienen la conducción de intendencias muy importantes, y cuentan con concejales y referentes de pesos en todos los municipios, además de una buena cantidad de senadores y diputados provinciales. Hay quienes dicen que es preferible una alternativa en crecimiento, pero programática, y no un “rejunte” que pregone el anti y encima pierda en las urnas.
De todos modos, la usina del Gobernador se prepara para su gran presentación el 24 de este mes en UPCN en donde mostrará competitividad y liderazgo no solo para la Provincia, sino con proyección nacional. Hay varios sectores, más allá del PJ, que comulgan con Axel y su apuesta a un futuro nacional, entre ellos Unión Popular, y distintos grupos radicales enrolados en Radicales para la Victoria, un espacio que lidera el dirigente Marcelo Montero, y que ganó volumen desde la época de la concertación plural propuesta por el expresidente Néstor Kirchner. Otro punto en cuestión es Ricardo Alfonsín y su armado progresista, en donde se especula con algún acuerdo en el marco de una unidad mayor.
Más voces
En tanto, tal como se anticipó la semana pasada en esta columna, el sábado se presentó en La Plata un armado de liberales para hacer el Frente Liberal, y cuenta con sellos como Unión Liberal, ex referentes de la UceDe y de los demócratas, e incluso desprendimientos de La Libertad Avanza. En principio, el espacio dice que suscribe las políticas del presidente Javier Milei en la administración del Estado, aunque también presentan contradicciones muy profundas con los principales armadores de LLA en el territorio bonaerense.
En el medio sigue caminando María Eugenia Talerico, que se la menciona como postulante a diputada nacional. La referente tiene buen nivel de diálogo con el diputado Ricardo López Murphy, y en los últimos días tuvo un buen desempeño declarativo en el contexto del debate por Ficha Limpia, a la vez que cuestionó la iniciativa de algunos sectores del oficialismo nacional (¿y del kirchnerismo?) de ampliar la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Teniendo en cuenta que la elección de diputados nacional es con boleta única de papel, es importante considerar nombres más allá de los partidos, porque la cabeza de listas puede tener chances de ingresar al Congreso, debido a que el piso es de 2.85%.
El lunes, después de las elecciones porteñas, comenzará formalmente la carrera bonaerense. Faltan alrededor de ocho semanas para presentar listas, y es un tiempo bastante cercano como para cometer errores. El poder en disputa está en las secciones electorales para ver cómo quedará compuesta la Legislatura, pero también afectará a los municipios en donde los intendentes tendrán que retener fuerza en sus Concejos Deliberantes, y sus opositores buscarán bancas para estar en carrera con vistas al 2027. ¿Qué pasará con los diferentes espacios? ¿Kicillof firmará con CFK la unidad? ¿LLA y el PRO terminarán su relación? ¿Nace un nuevo JxC? Días decisivos.