04/08/2025 - Edición Nº3420

Politica

Escenarios

Tilos y diagonales: La elección de septiembre, entre dudas de armados y penetración de candidaturas

17/06/2025 08:06 | Los platenses en septiembre vamos a elegir seis diputados provinciales, doce concejales y cinco consejeros escolares. ¿Hay conocimiento de la ciudadanía en los posibles candidatos? Puede ser una buena oportunidad para decidir, más allá de los posicionamientos nacionales.


por Fabricio Moschettoni, editor de ImpulsoBaires / Twitter @FMoschettoni


El mes de julio será clave en el cronograma electoral, provincial y local. El 9 del mes próximo, los frentes deberán inscribirse, y diez días después será el turno de los candidatos. En La Plata no está claro el final de la elección, pero tampoco se sabe qué formaciones van a estar en la largada esperando el aviso de la bandera para correr. Un capítulo de incertidumbre, pero también de esperanza en las elecciones locales. Los políticos platenses, a excepción del alcalde y sus antecesores, no son conocidos por los vecinos.

Desde la recuperación de la democracia en 1983, la ciudad tuvo a la UCR con un enorme rol protagónico, al comienzo, durante el gobierno de los intendentes Juan Carlos Albertí, y luego de Pablo Pinto. Ambos mandatarios fueron muy antagónicos, y su lucha derivó en la primera llegada del peronista Julio Alak, que comenzó un largo ciclo hasta que fue desbancado con el también peronista, Pablo Bruera, en el 2007. Luego de la catástrofe de la inundación del 2013, el bruerismo es corrido del mapa político por el emergente Julio Garro, del PRO, que, junto a la UCR y otras fuerzas, gobernó la ciudad por ocho años, hasta la nueva llegada de Alak.

Curiosamente, Alak siempre llega después de fuertes e intensas internas de los espacios que gobiernan la ciudad. Pasó con la interna radical entre Albertí y Pinto; y también por el espeso clima interno del PRO durante el 2023, que frustró una nueva reelección de Garro, por apenas unos centenares de votos. En el medio de estas décadas que nos separan de la generación del 83, pasaron vecinalistas, liberales, izquierdistas, nacionalistas, y otros colores políticos por el Concejo Deliberante. La funesta Alianza le ganó una legislativa a Alak por casi 20 puntos en 1997; y el Frente Renovador, varios años después, le ganó una legislativa a Bruera por una buena cantidad de votos. También, la CC de Elisa Carrió ganó una elección para senadores provinciales, la misma que anunció la llegada de Bruera a la intendencia.

Por esa razón, La Plata siempre muestra sorpresas electorales. Evaluar a la ciudad como una elección nacionalizada es un error al que frecuentemente suelen caer los asesores de estrategias políticas de los candidatos locales. Los políticos platenses muchas veces piden auxilio de asesoramiento a politólogos ajenos de la ciudad, y terminan adquiriendo un diagnóstico equivocado. Para no errar, la mejor combinación es un marco teórico tan adecuado como experiencia en territorio, pero ambas cuestiones tienen que ser horneadas en la ciudad.

Julio, un mes con incógnitas, y un nombre enigmático

Volviendo al mes de julio, nadie sabe con exactitud que formaciones podrán inscribirse, y mucho menos, nadie sabe exactamente los candidatos que disputarán la contienda. Por el momento hay incertidumbre en las tres (¿serán tres o cuatro) formaciones que aparecen en la superficie como las que disputarán la elección.
El espacio de Unión por la Patria está a la espera de un cierre entre la expresidenta Cristina Kirchner y el gobernador Axel Kicillof. De ahí saldrá la lapicera final y se conocerá, por ejemplo, si la elección de encabezar la nómina de diputados es local, como podría ser Ariel Archanco (La Cámpora), Luciá Iañez (alakismo) o el “importado” Carlos Bianco (Kicillofismo). En ese contexto, se conocerá la nómina de concejales y su verdadero arraigo por la ciudad. De todos modos, se espera una campaña con Alak cortando cintas, situación que podrá tener fortaleza y competitividad en cualquier escenario.

Entre los libertarios y el PRO, hay incertidumbre total. El clima no es para un acuerdo político. En LLA de La Plata no quieren saber demasiado, porque consideran que cuanto más solos entren a competir, mejor van a resolver las candidaturas entre los diferentes grupos que la componen. En el PRO están con cierta desesperación las segunda y terceras líneas, que esta semana buscarán reunirse por primera vez con foto incluida, pero, sin embargo, los que deciden y tienen capacidad de maniobrabilidad política aún no se expresaron. Hay más autoproclamación de candidaturas, que una idea estructurada de una propuesta.

En el medio, y desde el 4 de junio, empezó a ganar terreno “Ahora”, una formación que piensa penetrar por el centro político, y la integra la UCR, el socialismo, el GEN, la CC Ari, ex macristas como el exdiputado Daniel Lipovetzky, y también sectores ligados al exsenador, Gabriel Monzó. En ese marco, instalaron varios temas ciudadanos, como por ejemplo la autonomía municipal, que está promocionando el presidente del radicalismo, Pablo Nicoletti, en función de un proyecto presentado por los cinco ediles del espacio. Sin embargo, esa estructura, para sobrevivir y ser protagonista necesita que el centro político no esté disputado, y aparece en juego el PRO, el verdadero, el que mide, no el reflejo de exsubsecretarios, algunos concejales con mandato por vencer y ex o actuales legisladores, que quieren un acuerdo desesperado para camuflarse entre violetas.

El consultor local, de proyección nacional, Aníbal Urios, titular de DC Consultores, medirá a los candidatos locales en el mes de julio, pero, sin embargo, reafirma su posición sobre la base de múltiples estudios que realizó en el distrito: “en La Plata los políticos no miden”, y en eso excluye al intendente y exintendentes. Hace algunos meses hizo una medición sobre concejales, y los vecinos no conocían a ninguno de los 24 ediles: un papelón.

En tanto, Sebastián Álvarez, desde el ciclo “Nosotros la vimos, disruptivamente platenses”, habló de un estudio de campo más reciente que hizo mediante redes sociales, y que tuvo dos metodologías: la clásica cuantitativa, y una cualitativa a partir de entrevistas. También, al igual que su colega Urios, llegó a la conclusión del descreimiento del público local en candidatos, y, por ejemplo, sostuvo que “la gente en La Plata sigue apostando a Javier Milei, pero eso no significa que los locales tengan esa fortaleza. En LLA no hay dirigentes conocidos en el plano local, y se nota mucho que buscaron lo que sobraba de otros espacios”. En tanto, dijo que el PRO todavía es competitivo y goza de buena imagen ciudadana, y destacó algunas acciones disruptivas para persuadir al electorado local, como fue la propuesta de la UCR de plebiscitar el acuerdo ciudadano sobre autonomía municipal.

La elección en La Plata no está para nada definida. Todavía faltan los movimientos de los “peso pesado”. Hay tres fuerzas que aparecen como protagonistas: UxP, LLA - ¿PRO?, y Ahora. Sin embargo, podría terminar en una disputa con cuatro actores, o tal vez con algunas fusiones impensadas. ¿Será el momento de un medio protagonista, tal como ocurrió en legislativas anteriores con el Frente Renovadoy antes, con la CC?

Falta cada vez menos. Nuestros “tilos y diagonales” lo escuchan todo, aunque son muy confidentes.
 

Temas de esta nota:

UCRAHORAPROLA PLATALIBERTARIOSUXP